La creatividad es inteligencia divirtiéndose.
Albert Einstein
La creatividad es pensar cosas nuevas. La innovación es hacer cosas nuevas
Theodore Levitt
El proceso de creación de ideas
Al adentrarnos al campo de la creatividad comprendemos que no hacemos nada nuevo; sólo descubrimos el “ver lo que todo el mundo ha visto y pensar en lo que nadie había pensado” (Albert Einstein).
Es decir,
“implica con romper con patrones establecidos para mirar las cosas de otra forma” (Edward de Bono)
.
Lo que significa aprender “
las reglas como un profesional para poder romperlas como un artista” (Pablo Picasso). En similares términos, “
otros han visto lo que es y preguntaron por qué. Yo he visto qué podría ser y he preguntado por qué no” (
Pablo Picasso).
Mezclando todo lo visto hasta aquí, tenemos que la creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas y conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.
La creatividad se caracteriza por
- el “pensamiento original“,
- la “imaginación constructiva“,
- el “pensamiento divergente” y
- el “pensamiento creativo“.
Un estudio publicado en
Trends in Cognitive Neuroscience (Roger E. Beaty y Otros, 2016), por el Departamento de Psicología de la Universidad de Carolina del Norte, en Greensboro, resume hallazgos científicos sobre el proceso creativo del pensamiento.
En este proceso participan fundamentalmente dos redes de procesamiento de información:
- una, la red neuronal por defecto (proceso de creación de ideas de tareas cognitivas internas llevadas a cabo por las áreas parietales posteriores inferiores y medias) y
- dos, la red de control cognitivo (proceso de evaluación y modificación de estímulos externos gestionadas por las áreas prefrontales laterales y parietales inferiores anteriores).
Ambas redes colaboran entre sí durante el proceso de creación de ideas.
Mediante estos procesos, el área parietal posterior se encarga de la integración de la
información espacial, al tiempo que las áreas prefrontales están relacionadas con las áreas motoras, de asociación y del
lenguaje. Es como una máquina donde incorporas materia prima (información espacial) y extraes el producto procesado (lenguaje).
1- El Pensamiento Original
Aquí la inteligencia juega un papel primordial, así como la memoria de varios procesos mentales entrelazados (memoria a corto y largo plazo, y memoria sensorial) que nacen en la imaginación y dan lugar al comportamiento.
2- La Imaginación Constructiva
Según la Neurociencia de la Creatividad, la
imaginación constructiva involucra áreas cerebrales profundas dentro de la corteza cerebral, que implica recuerdos personales, reflexión interna constructiva y la cognición social.
3- El Pensamiento Divergente
El
pensamiento divergente o lateral relaciona datos que perciben la capacidad de escapar muy rápido del cerebro racional.
4- El Pensamiento Creativo
El
pensamiento creativo está ligado a la intuición que reside en el hemisferio derecho del cerebro, donde se estructuran redes neuronales principalmente asociadas con habilidades lingüísticas; pero también, con la complejidad de la capacidad cerebral de esta área que determina el proceso creativo de la idea mediante actividad sobre lo visual, el pensamiento espontáneo, el control cognitivo y los mecanismos de recuperación de información (esto es, en conjunto, la memoria semántica).
5- La Memoria Semántica
La
memoria semántica hace referencia, así, a la memoria de significados, entendimientos y demás conocimientos conceptuales no relacionados con experiencias concretas. Es decir, a la información de hechos que se recoge de forma consciente, al tiempo que el conocimiento general del mundo es independiente del contexto y la relevancia personal.
En otros términos, la memoria semántica y la
memoria episódica conforman la categoría de
memoria declarativa (una de las dos divisiones generales de la memoria). Por ende, la contraparte de la memoria declarativa o explícita es la
memoria procedimental o memoria implícita.
6- La Memoria Episódica
La
memoria episódica es la memoria relacionada con sucesos autobiográficos que pueden evocarse de forma explícita.
7- La Memoria Declarativa
La
memoria declarativa hace referencia a todos aquellos recuerdos que pueden ser evocados de forma consciente, como hechos o eventos específicos.
8- La Memoria Procedimental
La
memoria procedimental es la parte de la memoria que participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para ejecutar una tarea. Es un sistema ejecutivo que guía la actividad y suele funcionar a un nivel inconsciente, pero se recuperan automáticamente para ser utilizados en la ejecución de procedimiento integrados (atarse un zapato o pilotar un avión), relacionados con habilidades motoras y cognitivas.
Al acceder a estos recuerdos memorísticos (
memoria semántica,
memoria episódica,
memoria declarativa,
memoria procedimental) y utilizarlos en su conjunto, estamos realizando una actividad sin necesidad de una atención o control consciente. Es lo que pasa con el hábito que, al repetir 21 veces la misma acción consciente, se vuelve inconsciente.
Así, pues, el
hábito del éxito no es más que la ejecución sistemática de actividades complejas, hasta adquirir la capacidad de inmiscuir en la misma acción todos los sistemas neuronales implicados, para que trabajen de forma conjunta y automática en la ejecución de una tarea.
Por tanto, si ejecutas acciones exitosas desde cero, adquieres el hábito del éxito.
(Enlace al artículo original)
Si piensas que un buen #SeguroDeSalud puede ayudarte en tu vida diaria, solicita información SIN COMPROMISO.
Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado