Las CLAVES de la noticia.
- El año pasado cerró con un nuevo récord histórico de contratos…
- … pero sólo un 6% fueron indefinidos y a tiempo completo.
- Un 26% de los contratos duró menos de una semana.
La NOTICIA (Enlace al articulo original). El año 2018 fue, en líneas generales, positivo para el empleo en España. Se cerró por primera vez desde el año 2007 con más de 19 millones de afiliados y se crearon 536.000 puestos de trabajo, una cifra algo más baja que los 611.000 del año pasado y muy cerca de los 540.000 del año 2016, mientras la tasa de paro bajaba del 15%. Pese a las buenas cifras absolutas, la «letra pequeña» de los datos de empleo muestran también otra realidad: la precariedad acompaña a la creación de empleo de los últimos años. La primera prueba de ello es que conseguir cada nuevo ocupado cada vez cuesta más contratos. El año 2018 se cerró con un nuevo récord histórico de contratos: 22,29 millones, lo que supone un crecimiento del 6,5% respecto al año anterior, a pesar de crearse menos empleo que en 2017. Con ello, se mantiene la tendencia creciente de los últimos años, ya que se incrementaba el número de contratos incluso en los años en los que se reducía el empleo. Desde 2012 a 2018, la cifra de contratos ha crecido más de un 56%.

La temporalidad, además, muestra cada vez plazos más cortos. Según los datos del Ministerio de Trabajo, los contratos temporales del año pasado duraron una media de 52,16 días, lo que supone un ligero incremento (del 1%) respecto al mínimo marcado en 2017, de 51,67 días, debido a la concentración de contratos de muy corta duración. En 2007, antes de la crisis, la duración media de los contratos temporales rozaba los 80 días, es decir, duraban un mes más que ahora.La duración media de los contratos temporales sigue lejos de los dos meses

Otra de las muestras de la precariedad en el empleo del año pasado son las ocupaciones que más contratan. Un año más, el sector que más personal contrató fue el de la restauración, con más de 3,1 millones de contrataciones realizadas en 2018. Esto significa que más del 14% de los contratos que se hicieron el año pasado correspondió al sector de la restauración, que es el que tiene unos sueldos más bajos y, además, uno de los que menos contratos indefinidos realiza. De los más de 3 millones de contratos que se firmaron en el sector, sólo el 6% fueron indefinidos. Finalmente, también se sigue apreciando precariedad a pesar del crecimiento de contratos indefinidos. En 2018, los contratos indefinidos ascendieron a 1,338 millones, con un aumento del 18% respecto al año pasado, pero crecieron lo mismo los indefinidos a tiempo completo que los indefinidos a tiempo parcial. De esta forma, conseguir un contrato de máxima calidad (indefinido y a tiempo completo) continuó siendo casi tan difícil como en años anteriores. Según Trabajo, sólo un 6% de los más de 22,9 millones de contratos firmados en 2018 eran indefinidos y a tiempo completo. Es la proporción más alta desde 2009, pero sigue lejos del 8% de antes de la crisis. Esto se debe en parte al incremento del número de indefinidos a tiempo parcial, que suponen más del 40% de los contratos de los últimos años, frente al 30% que suponía antes de la crisis.Más de un 14% de los contratos fueron en restauración
La FUENTE y su comentario. Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 8:01 a. m. on lun., ene. 28, 2019: 52 días: 1,7 meses. Esa es la duración media de un contrato temporal firmado en el 2018 en ESP. Qué poco hablan de esto los políticos y las organizaciones empresariales. https://t.co/vFgt2p1icd (https://twitter.com/sninobecerra/status/1089780489735622656?s=09)
El COMENTARIO de @CatSeguros By ©® LNC. Los aspectos clave de la noticia para la evolución futura del Mercado Laboral, así como el cambio de paradigma en el Empleo, son los siguientes:
- El Mercado Laboral requiere (cada vez más) una oferta de empleo (personas que se ofrecen para un puesto de trabajo) mucho más flexible. De ahí la temporalidad y la corta duración de los empleos: prácticamente todos los sectores (especialmente los relacionados con las ventas directas a clientes; es decir, la gran mayoría de oferta de nuevo empleo) están sujetos a la temporalidad. Dicho de otro modo, su mercado de ofertas-ventas responde a una demanda estacional y «de moda».
- La temporalidad en los empleos transmite (al que lo desempeña) una sensación de inseguridad. Especialmente porque en las décadas precedentes a la crisis del 2008 la costumbre era «si tienes empleo fijo e indefinido ya puedes estar tranquilo y organizar tu futuro».
- La corta duración de los empleos no viene sino a reforzar lo que acabamos de escribir.
- La inseguridad, ya no laboral, sino en la continuidad (y la cantidad) de los ingresos personales, acaba provocando una acentuación en «la compra de productos de cualquier tipo» dirigida hacia las temporadas y las modas. Lo que retro-alimenta la temporalidad y la corta duración de los empleos; motivado ésto por la «inseguridad en la venta de los productos que se ofrecen al mercado».
El CONSEJO de @CatSeguros. Si ante las coyunturas actuales has decido ser #Autónomo (o ya lo eres actualmente) te interesa tener nuestro #SeguroDeProteccionJuridica: te permitirá disponer de casi todos los Servicios Jurídicos para definir y defender correctamente tu actividad profesional.