Noticia 1: «Cancún cumple 50 años sufriendo su peor crisis«. #Cancun

Cancún celebra este lunes su 50 aniversario sumida en una pandemia global que ha desatado la peor crisis de su historia como destino turístico, indican empresarios y autoridades del sector. El destino vacacional por excelencia en el Caribe mexicano está apunto de ver cerrados todos sus hoteles, tener cero ocupación y no recibir ningún vuelo con fines turísticos en su aeropuerto.
La Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres reportó durante este fin de semana una ocupación de 2.7% y el cierre de 40 mil habitaciones en tres municipios del norte del estado.
De hecho, como publicó REPORTUR.mx, los hoteleros pronostican que la ocupación irá cayendo en los próximos días hasta alcanzar niveles de cero, nunca antes vistos en la región debido a la crisis sanitaria global. No obstante, creen que esta situación repuntará en el mes de junio (Cancún: hoteleros prevén cero ocupación hasta junio). …(seguir leyendo).
Noticia 2: «WTTC: el turismo es clave para la recuperación económica«. #Turismo

Gloria Guevara Manzo, presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), hizo público su Informe Anual de Impacto Económico (EIR), en el cual se mostró el importante papel que desempeñó el sector de viajes y turismo para la economía de América Latina, y su vital participación en el proceso de recuperación económica en la región durante 2019.
El informe destaca la capacidad de generar nuevos empleos y llevar a los visitantes de regreso a los destinos, teniendo un efecto dominó económico positivo en proveedores grandes y pequeños en toda la industria, por lo cual destacó Guevara, que es crucial que todos los gobiernos de América Latina ayuden a proteger los viajes y el turismo como la columna vertebral de la economía regional y mundial, que actualmente se encuentra en una lucha por la supervivencia, hasta con 75 millones de empleos en riesgo inmediato de desaparecer.
“La contribución de la industria de viajes y turismo será fundamental para el proceso de recuperación de la economía en la región de América Latina, una vez que se haya superado la pandemia de Covid-19, aseguró Guevara, quien como ya habíamos adelantado en REPORTUR.mx que es urgente que los gobiernos apoyen a la industria turística, ya que esta podría tener un impacto devastador. (WTTC: la pasividad de los gobiernos “será devastadora”). …(seguir leyendo).
Noticia 3: «Otra genialidad de la OMS: separar a las familias para vencer al coronavirus«. #OMS #NWO #NOM

Por su interés, reproducimos esta información. Recoge la nueva idea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), otra terminal del Nuevo Orden Mundial (NOM), ahora en el proscenio, por mor del coronavirus.
Atención a la nueva idea de la OMS, presidida por el inefable Tedros Adhanom: para luchar contra el coronavirus hay que separar a las familias.
Pero tanquilos: se hará con seguridad y dignidad. Sobre todo dignidad.
«Pero tranquilos: lo harán de forma segura y digna»
No me parece bien: lo que la OMS debe instaurar es la eutanasia obligatoria. En todo el planeta.
¿Acaso no es la eutasania una muerte «digna»? Además, eutanasianando al anciano, por ejemplo a los 75 años de edad, podremos evitarle una muerte indigna, dolorosa, la provocada por el Covid-19, al tiempo que evitamos nuevos contagios.
Y, de paso, solucionamos el insoluble problema del pago de pensiones.
Trump amenaza con retirar su aportación a las OMS (20% de su presupuesto). Empiezo a entender por qué.
NOTA DE @CatSeguros by ©®Niklauss)
Me parece indignante el atropello (por utilizar un artículo fino) las tropelías, desvarios y malos consejos que la #OMS está practicando en los últimos años. El de esta ocasión es absolutamente indignante e inhumano. Por una vez, en contra de nuestra aversión por alinearnos con ninguna idea política, estamos de acuerdo con #DonalTrump: deben retirarse las aportaciones a la #OMS.
Noticia 4: «SOBERANÍA ALIMENTARIA – La pandemia abre la oportunidad de apostar por la alimentación como derecho y no como negocio«. #Alimentacion #AlimentacionUnDerecho
Distintas voces, desde el campesinado pequeño hasta las organizaciones agroecológicas, critican que sean las grandes distribuidoras las que se hayan visto reforzadas con las medidas adoptadas por parte del Gobierno hacia el campo. Ello responde a una estructura agroindustrial basada en la producción intensiva para la exportación, que conlleva una dependencia del mercado global y que pone en tela de juicio «la seguridad y soberanía alimentaria».

Las largas colas en los supermercados días antes de que el Gobierno decretase el Estado de alarma eran el reflejo, entre otros, de un temor: quedarse sin comida en medio de una crisis sin precedentes. El Ejecutivo de Pedro Sánchez salía el 10 de marzo a «tranquilizar a la población» asegurando el abastecimiento. Un mensaje al que se le sumaron voces como la de Joan Roig, presidente de Mercadona.
En este contexto de crisis se ha iluminado la «fragilidad del sistema alimentario español», dice la antropóloga, ingeniera técnica y activista ecofeminista, Yayo Herrero. «Necesitas bloquear la circulación para que no se expanda el virus y te das cuenta de que es imposible poder frenar la compra exterior porque tenemos una importantísima dependencia alimentaria», añade. …(seguir leyendo).
Noticia 5: «Tres lecciones que extraer de la emergencia para la mejora del sistema de salud y una cautela para el futuro«. #SistemaDeSalud
Es necesario atender adecuadamente las residencias de ancianos; mejorar los mecanismos de coordinación del sistema sanitario; apostar decididamente por una financiación adecuada de la sanidad y articular mecanismos de respuesta a futuras pandemias, según los especialistas consultados por Público.

La llegada a España de la pandemia debida a la expansión del coronavirus que genera la enfermedad Covid-19, ha causado una crisis sin precedentes, que ha dejado miles de muertos –en el entorno de los 20.000, según el balance oficial– y ha desbordado por completo el sistema de salud en algunas Comunidades Autónomas, cuyos trabajadores se han visto obligados a tomar decisiones en condiciones a veces «infernales», según el testimonio de una médico de la UCI de un hospital madrileño.
¿Qué ha pasado para que se llegara a esta situación y qué lecciones se pueden extraer de ella de cara al futuro?
«Si queremos realmente abordar realmente de qué depende [la expansión del virus] hay que ajustar muchas cosas. Los asiáticos ya sufrieron el primer coronavirus, y se tomaron en serio la primera pandemia, y por eso, esta les ha encontrado más preparados», afirma en conversación telefónica con Público Vicente Ortún-Rubio, profesor emérito e investigador en el Centro de Investigación en Economía y Salud de la Universidad Pompeu y Fabra, en Barcelona. …(seguir leyendo).
Notiia 6: «Guillermo Fernández Vara: «Esta crisis se llevará por delante a toda la clase política de España«. #ClasePolitica
El presidente de Extremadura defiende que «ni el Gobierno ni nadie» pudo prever lo que iba a ocurrir con el coronavirus.

Abuelo por primera vez de una niña que aún no ha podido ver, Guillermo Fernández Vara vive la misma situación que afecta a miles de españoles. Lejos de los suyos en la vida, y en muchos casos, en la muerte. Una circunstancia que, en su opinión, ha hecho aún más difícil esta terrible crisis del coronavirus.España ha alcanzado los 20.000 muertos. ¿Dónde está el final? ¿Pensó que llegaríamos a estas cifras?A lo largo de todo este proceso hemos tenido varios baños de realidad. Los primeros días, cuando miraba las datos, me fijaba mucho en el número de contagiados, luego en el de fallecidos y después en el de hospitalizaciones y UCI. Los muertos son el choque emocional, agravado porque los familiares no pueden acompañarlos en los últimos días. Pero mientras los contagios han ido subiendo, los ingresos y los cuidados intensivos han bajado. Y es porque la atención primaria ha funcionado. Se ha podido mantener en casa a mucha gente y se ha evitado el colapso sanitario. …(seguir leyendo).
Noticia 7: «Los nuevos contagios bajan de los 3.000 diarios y los fallecidos de 400 por primera vez desde hace un mes«. #COVID_19
Sanidad asegura que la incidencia del virus baja más de lo que esperaban pese a que se hacen más test. Según los datos del Ministerio, se han registrado 399 muertes por coronavirus y 2.881 nuevos contagios. Se han detectado 1.385 casos que iniciaron síntomas más de 14 días antes de la realización de la prueba diagnóstica.

Sanidad asegura que la incidencia del virus baja más de lo que esperaban pese a que se están realizando más más test. Según los datos del Ministerio, se han registrado 399 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas y 2.881 nuevos contagios. También se han detectado 1.385 casos que iniciaron síntomas más de 14 días antes de la realización de la prueba diagnóstica y que «no corresponden con nuevos contagios». Son las mejores cifras desde hace un mes.
«Es la primera vez que bajamos de los 3.000 casos y el incremento es del 1,5% respecto a los casos de ayer. La incidencia está bajando mucho, incluso más de lo que pensábamos, aunque se hacen cuatro veces más test que al principio de la epidemia. Es una cifra muy buena, pero hay que recordar que hoy es lunes y hay retraso de notificaciones por el fin de semana», ha advertido el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. …(seguir leyendo).