Noticia 1: «El dueño de American y Delta tira la toalla: “Les deseo lo mejor”«. #WarrenBuffett
Nota de @CatSeguros by ©®Niklauss:
… cuando #WarrenBuffet se deshace de un paquete voluminoso de acciones significa que algún tipo de crash se acerca, …, cuando menos en el sector en el que lo hace. (Cabe recordar que este tipo de inversores tienen acceso a información privilegiada).

Warren Buffett, el mayor accionista de American Airlines, United, Southwest y Delta, a través de su compañía Berkshire Hathaway, ha vendido acciones por 6.500 millones de dólares, la mayor parte correspondiente a estas aerolíneas, durante el pasado mes de abril.
En un mensaje lleno de optimismo para la economía de Estados Unidos durante la reunión anual de su firma Berkshire este fin de semana, Buffett admitió el error de la alta exposición al transporte aéreo desde 2016 y llegó a decir que “el mundo cambió para las aerolíneas, les deseo lo mejor”, publica Cindodías.
Los paquetes de Berkshire en American Airlines, United, Southwest y Delta llegaron a estar valorados en 10.000 millones de dólares al cierre de 2019. Cabe recordar que Buffett comenzo a desprenderse de sendas participaciones en Delta y Southwest a comienzos del mes de abril, como publicó REPORTUR.mx (Delta pierde la confianza de su mayor accionista, Warren Buffett).
A comienzos de abril, Berkshire Hathaway estaba perdiendo unos 3.000 millones de dólares por sus inversiones en aerolíneas. De toda las compañías aéreas de Buffet, las que más han caído desde que comenzara la crisis por el coronavirus han sido American y Delta.
Noticia 2: «Optimismo: incipiente recuperación del tráfico aéreo en Europa«. #TraficoAereo
El miércoles 29 de abril se realizaron 4.556 vuelos, más del doble que el 12 de abril, cuando se contabilizaron 2.099.

Después de tocar fondo el 12 de abril con solo 2.099 vuelos diarios, el tráfico aéreo comienza a recuperarse en Europa. Según Eurocontrol, en la semana del 20 al 26 de abril se registró una media diaria de 3.734 operaciones.
Los últimos datos, correspondientes al miércoles 29 de abril, muestran un nuevo repunte, con un total de 4.566 vuelos. Se trata de una evolución positiva, si bien todavía queda un largo camino para alcanzar la media de 27.180 operaciones diarias alcanzados en el mismo periodo de hace un año.
Para apoyar la recuperación de la industria aérea, Eurocontrol ha diseñado una hoja de ruta en colaboración con compañías aéreas, centros de control, aeropuertos y países. Denominado ‘Plan de Recuperación NOP 2020’, recoge todas aquellas medidas que se consideran necesarias para maximizar la eficiencia de la red y reducir las restricciones en materia de espacio aéreo.
El plan se actualizará cada semana, buscando con ello “brindar a los actores clave de la aviación la visión global que necesitan para hacer la planificación de manera eficaz”, informa Eurocontrol. Asimismo, detalla que su pretensión es garantizar una fase de recuperación segura y sin problemas para todas las partes interesadas, permitiendo un aumento progresivo de la actividad.
Noticia 3: «Juristas alertan: “Estamos ante un estado de excepción encubierto”«. #EstadoDeExcepcion
Juristas y constitucionalistas consultados por LA RAZÓN critican que el Gobierno se deje llevar por la “inercia” y prolongue la restricción de libertades, mientras otros avalan la medida.

La sucesión de prórrogas del estado de alarma divide a los juristas y constitucionalistas consultados por LA RAZÓN. Mientras algunos consideran que no tiene sentido perpetuar la limitación o restricción de derechos fundamentales, sobre todo la libertad de circulación, e incluso recuerdan que la duración de la medida debe ser la estrictamente imprescindible, otros no ven tacha alguna desde el punto de vista constitucional a encadenar una prórroga tras otra, siempre y cuando estén aprobadas por el Congreso, al tiempo que avalan la proporcionalidad de las decisiones adoptadas.
«Nada hay en la Constitución ni en la ley que regula los estados de alarma, excepción y sitio que impida al Gobierno solicitar y obtener del Congreso nuevas prórrogas que se sumen a las dos que ya ha obtenido», señala Carlos Flores, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia. Pero al mismo tiempo señala que el propio artículo 1,2 de la ley que regula estos estados excepcionales estipula que tanto las medidas a adoptar bajo la vigencia del estado de alarma como su duración «serán en cualquier caso las estrictamente indispensables para asegurar el restablecimiento de la normalidad» y que su aplicación se realizará «de forma proporcionada a las circunstancias».
«Eso supone que ni el Gobierno ni el Congreso pueden dejarse llevar por la inercia o la comodidad, prorrogando una vez tras otra un estado de alarma que multiplica las facultades de aquel si eso supone al mismo tiempo estar limitando las libertades de los ciudadanos», advierte Flores, quien junto a un grupo de juristas ha planteado una queja ante el Defensor del Pueblo por lo que consideran un «estado de excepción encubierto» …(seguir leyendo).
Noticia 4: «Es feminista. Ada margina a los hombres. A igualdad de puntos en un concurso, la plaza se la lleva la mujer«. #Feminismo

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, gastó más de 16.000 euros en una campaña de autobombo sobre la feminización de la Guardia Urbana, la policía local de la Ciudad Condal.
Colau, cual Terminator, persiguiendo la feminización de la sociedad, cambió los términos de las oposiciones al cuerpo municipal de policía facilitando a las mujeres su ingreso.
El consistorio abrió nuevas plazas de acceso y lo hizo eliminando, entre otras cosas, la altura mínima exigida para poder presentarse. Además, aumentó la visibilidad del personal femenino mediante diferentes actuaciones tales como charlas, congresos o jornadas específicas del papel de la mujer en el cuerpo.
La feminización de los cuerpos municipales se puso de manifiesto también en los Bomberos de Barcelona. En este caso también se eliminó la talla mínima. Además,se cambió la escala de las pruebas físicas y se eliminaron las pruebas de fuerza de más intensidad. Sin embargo, éstas no fueron las medidas más polémicas. Con la nueva normativa, en el caso de que un hombre y una mujer empaten en puntuación en la última posición, la plaza se adjudicará a la mujer.
Por lo tanto, si dos aspirantes califican de la misma manera, será la mujer la que tenga la oportunidad de convertirse en bombero y el hombre quedará eliminado …(seguir leyendo).
Noticia 5: «¿Qué ocurre en Mapfre? El presidente de la aseguradora deja en el aire la posibilidad de que la compañía reduzca la plantilla«. #Mapfre

Antonio Huertas nunca se ha caracterizado por criticar al Gobierno, el que sea, y este martes no ha sido una excepción. “Los que toman las medidas tienen la mejor y más completa información”, que debe completarse con la que manejan las empresas, los agentes sociales y los ciudadanos, ha afirmado durante la rueda de prensa telemática en la que ha presentado los resultados hasta marzo.
Tampoco se ha mojado acerca de medidas concretas como, por ejemplo, el ingreso mínimo vital que pretende Pablo Iglesias. “No conozco los detalles”, se ha excusado. En cualquier caso, sí ha defendido el carácter temporal que deben tener las ayudas, tanto si están destinadas a los ciudadanos como a las empresas.
Todo esto está muy bien, pero, ¿va a reducir Mapfre su plantilla tras la pandemia? Huertas evita bajar a la arena y se limita a repetir lo que ya sabíamos porque lo dijo la compañía al inicio de la crisis: no habrá ninguna reducción temporal de plantilla durante la crisis.
El problema es la incertidumbre. Nadie sabe a qué atenerse y Huertas, en su línea, pide prudencia: “Hay que trabajar en los próximos meses y quizá en los próximos años con mucha más prudencia y con mucho más cuidado. Esperamos estar en la salida de la crisis sanitaria, pero estamos a las puertas de una crisis económica de una magnitud todavía desconocida”, ha enfatizado.
Noticia 6: «El Tesoro vende letras a seis y doce meses a intereses más negativos y con una gran demanda… ¡y que viva Christine Lagarde!«. #TesoroPublico

El Tesoro Público español ha colocado hoy 7.595,32 millones de euros en letras a seis y doce meses. El objetivo era vender entre 6.500 y 7.500 millones de euros.
Además, la demanda ha ascendido a 19.939,32 millones de euros, con lo que esta subasta se ha convertido en la «más grande desde el 21 de septiembre de 2010», según datos del Ministerio de Asuntos Económicos. Así que los inversores siguen confiando en los títulos de deuda pública española.
Y es que hay que recordar que la emisión de este martes ha sido la primera después de que el Banco Central Europeo (BCE) anunciase un nuevo paquete de medidas para paliar el impacto económico del Covid-19, como una mejora de las condiciones de liquidez del sector bancario y la posibilidad de incrementar su programa de compra de deuda.
En concreto, el organismo ha colocado letras a doce meses por 6.665,32 millones de euros a un interés del -0,08 %, cuando el pasado mes de abril lo había fijado en el 0,16 %.
En cuanto a las letras a seis meses, ha vendido 930 millones con un interés marginal del -0,28 %, frente al -0,01 % de la anterior subasta.
Noticia 7: «El Gobierno, pese a las presiones, mantiene el estado de alarma en los mismos términos que los anteriores«. #Desescalada #COVID_19
Illa dice que sólo aumentarán los mecanismos de cogobernanza y se pondrá en valor una mayor participación y colaboración con las comunidades autónomas. El ministro afirma que «no es hora de apostar por experimentos». Montero confirma que las medidas económicas adoptadas siguen vinculadas a la aprobación del estado de alarma.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció que el nuevo decreto del estado de alarma que se someterá a la aprobación del Congreso de los Diputados este miércoles, se mantiene en los mismos términos que lo anteriores, prolongando esta situación hasta las 00.00 horas del 24 de mayo.
De esta forma, el Gobierno parece no ceder ante las presiones de distintos grupos parlamentarios que pedían modificaciones para dar su voto afirmativo en su tramitación parlamentaria.
En una primera valoración, Illa se limitó a decir que sólo se refuerzan los mecanismos de cogobernanza, y aumenta la participación de las comunidades autónomas, pero no concretó los términos. Sólo afirmó que se regirán bajo los principios de «cooperación y colaboración» …(seguir leyendo).