FUENTE: Infografía basada en Héctor Ruíz.
1. RELACIONA.
«Debemos relacionar lo que queremos aprender con lo que ya sabemos»
- Cada vez que aprendemos algo, nuestro cerebro se modifica.
- Para guardar un nuevo conocimiento, el cerebro necesita relacionarlo con algo que ya sepas.
- Aprendamos mejor cuando pensamos en el significado de lo que estamos aprendiendo, cuando le damos sentido, cuando tratamos de entenderlo.
2. RECUERDA.
«Tu cerebro es mucho más poderoso de lo que puedas creer»
- Los conocimientos previos nos ayudan a recuperar/recordar la información.
- Tres procesos de aprendizaje.
- En el aprendizaje hay tres procesos:
- Codificación: registras algo en tu memoria.
- Almacenamiento: Conservas lo que aprendes durante un tiempo.
- Evocación: Recuperas algo que estaba almacenado en tu memoria.
- En el aprendizaje hay tres procesos:
- Practicar la evocación: «sacar de la memoria lo que hemos apredido».
- Cuando evocamos algo …
- Lo consolidamos con más fuerza en la memoria.
- A mayor esfuerzo por evocar, mayor impacto en la memoria.
- Reforzamos las conexiones con nuestros conocimientos previos.
- Nos obliga a hacer un esfuerzo mental mayor.
- Nos permite detectar los puntos débiles de nuestro aprendizaje.
- Nos «autoevaluamos», reforzamos lo aprendido y nuestros conocimientos previos.
3. OLVIDA.
«Para aprender de manera más eficaz, es útil olvidarlo un poco»
- Espaciar la práctica.
- El repaso resulta más efectivo cuando hemos empezado a olvidar.
- Es mejor estudiar algo durante una hora al día durante cuatro días que estudiarlo cuatro horas seguidas.
- No se trata de estudiar más, sino de distribuir el tiempo de estudio de forma más efectiva.
- Planifica.
- Repasa lo aprendido por medio de la evocación
- Refuerza lo que más te ha costado
- Prosigue con nuevos contenidos
- Alterna las materias a estudiar. (Práctica entrelazada).
- Para consolidar el aprendizaje es fundamental dormir.
- Cuanto más espaciamos el repaso de lo estudiado, más tiempo permanece disponible en nuestra memoria.
4. CÉNTRATE.
«Para que la información pueda ser aprendida, antes debe ser percibida»
- La memoria de trabajo, un recurso limitado.
- Es como nuestra memoria RAM.
- Es el espacio mental donde se encuentran las cosas a las que prestamos atención.
- Es la parte consciente de nuestra mente.
- Nos permite sostener información y manipularla.
- Nos permite recordar, imaginar, razonar…
- Todo lo que aprendemos de forma consciente debe pasar por aquí.
- Es la antesala de la memoria a largo plazo.
- Tiene una capacidad muy limitada.
- Se satura con facilidad.
- Carga cognitiva: toda información que accede a la memoria de trabajo produce carga cognitiva y consume recursos.
- Hay dos tipos de carga cognitiva:
- Carga cognitiva relevante, la que se produce por la información que queremos aprender.
- Carga cognitiva superflua, información que llega a nuestra memoria de trabajo y que no tiene relación con lo que queremos aprender. (distracciones, ruidos, …).
- Hay dos tipos de carga cognitiva:
- La atención.
- Es el mecanismo que nos permite seleccionar la información que entra y se mantiene en la memoria de trabajo
- No funciona a nuestra voluntad, como le sucede a la memoria
- Debemos eliminar elementos distractores del entorno (TV, móvil, RRSS, ….).
5.CONFÍA.
«Aprender es el superpoder de nuestro cerebro»
- Saber motivarse para aprender es una gran estrategia, «querer aprender» es crucial.
- Nuestra motivación depende de la «confianza» que tengamos en nuestra capacidad de aprenderlo.
- Todos podemos aprender de todo.
- Nuestro cerebro está capacitado para aprender sobre cualquier cosa.
- Se trata de perseverar y emplear las mejores técnicas para aprender.
- Frecuentemente nos creemos incapaces de aprender ciertas cosas y nos desmotivamos.
- No debemos ponernos «etiquetas», que nos perjudican a la hora de aprender.
- Mentalidades de aprendizaje: fija y de crecimiento.
- Mentalidad fija:
- Los que piensan que no pueden cambiar y mejorar su habilidad, porque es algo innato.
- Los que no creen que con su esfuerzo puedan mejorar.
- Los que no lo intentan, no piden ayuda, se «esconden» por vergüenza.
- Mentalidad de crecimiento:
- Los que, ante las dificultades, saben que los errores forman parte del proceso.
- Los que cuando fracasan, no lo ven como algo definitivo.
- Los que se siguen esforzando cuando algo falla.
- Los que buscan ayuda.
- Mentalidad fija:
- Regular las emociones.
- Los fracasos nos producen emociones limitantes(tristeza, vergüenza, ansiedad, miedo…) , por eso hay que saber gestionarlas.
- Las emociones intensas reducen los recursos de nuestra memoria de trabajo y alteran nuestra capacidad de atención.
- La mentalidad de crecimiento es vital para gestionar estas emociones.
6. COLABORA.
«Aprender es una actividad eminentemente social»
- Somos seres sociales, la interacción con compañeros contribuye a nuestro aprendizaje.
- Enseñar a aprender.
- Cuando enseñamos a alguien lo aprendido, lo consolidamos en nuestra memoria (evocar y explicar).
- Si lo intentamos explicar de varias formas, esto incrementa las conexiones con nuestros conocimientos previos.
- Al explicarlo, podremos apreciar nuestras «lagunas» o fallos.
- La persona a la que enseñamos nos puede hacer preguntas que mejoran nuestro aprendizaje.
- Hay que saber aceptar la ayuda de «otro», ya que el aprendizaje empieza cuando reconocemos que no sabemos algo.
- Debatir para aprender.
- Tenemos que estar dispuestos a:
- «No tener razón«.
- Experimentar «disonancias cognitivas» (lo que no nos encaja).
- Cambiar nuestro sesgo de confirmación.
- Debatir con otros que tengan inquietudes y opiniones distintas a las nuestras.
- Percibir visiones distintas a las que tenemos nosotros.
- Reflexionar sobre lo que sabemos y lo que no sabemos.
- Tenemos que estar dispuestos a:
- Cooperar para aprender: es importante que todos los miembros del equipo asuman su compromiso para comunicarse e intervenir de una forma transparente, proactiva y cordial.
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:
- Hazte una idea general de lo que vas a estudiar (esquematiza).
- Explícate a tí mismo lo que vas aprendiendo.
- Pregunta cuando algo no está claro (a tu maestro o a un compañero).
- Usa imàgenes mentales o crea historias visuales (Visualthinking).
- Piensa en ejemplos sobre lo que estás aprendiendo.
- Resume con tus propias palabras lo que has entendido.
- Crea un mapa de conceptos con las ideas principales (sin mirar los apuntes).
Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro MULTIRRIESGO OFICINAS y CENTROS DE ENSEÑANZA.
(Ofertas SIN COMPROMISO y SIN COSTE)