Un informe de Oxfam Intermón refleja que los dividendos que estas mismas compañías han pagado a sus accionistas en el mismo periodo han subido casi un 16%. Asimismo, la presencia de estas sociedades en paraísos fiscales se ha reducido.

Imagen de archivo de la Bolsa de Madrid. REUTERS
Desde el inicio de la crisis en España, en 2008, los beneficios de las empresas del Ibex 35 han crecido un 11,3%. Como consecuencia, el rendimiento repartido entre los accionistas ha aumentado un 15,5%. Sin embargo, esas ganancias no se han traducido en una mejora de los salarios de los trabajadores. Al contrario: los sueldos han disminuido un 4,2%.
Estos son los datos que se desprenden del informe anual de Oxfam Intermón, bajo el título Reparto desigual. Cómo distribuyen valor las empresas del IBEX 35, que se presenta este jueves en Madrid. La organización, a través de este documento de 44 páginas, analiza el impacto «desigual» de las prácticas salariales y fiscales de las principales sociedades.
Los datos contrastan con la bajada de los salarios de los empleados
Oxfam Intermón critica que el reparto desigual pone en evidencia «la atención generosa» de las compañías al interés de los inversores, pues a tenor de este informe, los dividendosque estas mismas empresas han pagado a sus accionistas desde 2008 hasta 2017 han subido casi un 16%. Estos datos contrastan con la bajada de los salarios que han recibido los empleados.
En esta línea, la mejora en las ganancias de las empresas ha aumentado la remuneración media de los altos cargos en 2017, que ha crecido cinco veces másque el sueldo medio de estas compañías. «Y la productividad [ha subido] tres veces más, lo que muestra que las grandes empresas no están haciendo partícipes a trabajadores y trabajadoras de la mejora en sus rendimientos«, reza el informe.
Un primer ejecutivo gana 132 veces el sueldo medio de la compañía y 301 veces el sueldo más bajo.
Esto no es todo. La remuneración media de los primeros ejecutivos de las firmas del Ibex ha ascendido hasta un 27% entre 2016 y 2017. Es decir, un primer ejecutivo gana 132 veces el sueldo medio de la compañía y 301 veces el sueldo más bajo. La organización apunta que «esta brecha, que solo se fija en los salarios al interior de las empresas, sería mucho mayor si incorporara las subcontrataciones y externalizaciones cada vez más frecuentes y nucleares en la operativa de las grandes empresas».
En el año 2017, las ganancias de las compañías han aumentado un 16,2%, lo que ha permitido el reparto de un 9% en dividendos entre sus accionistas. «Entre los destinatarios de estos dividendos hay un grupo de 30 grandes inversores globales con presencia en prácticamente todas las sociedades del Ibex 35 que, en muchos casos, se llevan los dividendos que cobran a paraísos fiscales», recuerda el informe.
Menos empresas en paraísos fiscales
Frente a este reparto desigual, «quedando en entredicho el compromiso de muchas grandes empresas con la equidad», el informe anual destaca como «dato positivo» que las grandes compañías han reducido su presencia en paraísos fiscales hasta las 858 filiales, esto es, un 13,9% en 2017. En otro términos, de las 35 empresas del Ibex, 20 han disminuido su presencia en paraísos fiscales, mientras que otras siete la han ampliado.
No obstante, este hecho no supone una mayor contribución a las arcas del Estado. En este sentido, las empresas aportaron en el último año un 11% menos que en 2016 al impuesto de sociedades.
Por ello, Oxfam Intermón recuerda que, pese a los avances tanto en transparencia fiscal como en la menor presencia en paraísos fiscales, «aún hay mucho camino por recorrer para que esa transparencia permita entender su contribución fiscal efectiva y para que desechen mantener filiales en paraísos fiscales».
Lejos de combatir la brecha salarial
Las empresas del Ibex 35 siguen sin aportar información suficiente que permita realizar un seguimiento exhaustivo de la brecha salarial, pese a que todas ellas cuentan con planes de igualdad. Sin embargo, según los datos sobre la proporción de mujeres y hombres en diferentes niveles profesionales, el documento determina que sólo un 23% de los puestos en los Consejos de Administración estaban ocupados por mujeres en 2017. O lo que es lo mismo, 105 de un total de 447 consejeros.
Si tenemos en cuenta la parte alta de la jerarquía, sólo el 21,8% de los puestos directivos está detentado por mujeres. «A este ritmo, no habrá paridad en puestos directivos hasta dentro de 830 años», zanjan desde la organización.
La FUENTE y su comentario.
Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 9:51 a. m. on jue., feb. 21, 2019:
Lógico: el capital cada vez es más importante y el trabajo menos, luego la remuneración del capital aumenta y la del trabajo desciende; y como la redistribución ya no es un objetivo … https://t.co/ZHp09S8jUH
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1098505372623622144?s=09)
Nuestro COMENTARISTA y su comentario.
L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 8:15 a. m. on vie., feb. 22, 2019:
Dándole más importancia al dinero que a las personas, como se está haciendo, llegamos al mundo que tenemos.
Les hago una pregunta: ¿este es el mundo que queremos?
(https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1098843593211559936?s=09)
El COMENTARIO de @CatSeguros By ©® LNC.
Un ex-presidente de BNP Paribas (del que no desvelaremos su nombre en aras de proteger su intimidad personal) mencionó hace unos años una norma que debiera tenerse en cuenta:
«La diferencia entre el sueldo más bajo y el más alto que se presenten en cualquier empresa no debiera ser superior a 6 veces; cualquier otra relación induce a desequilibrios de consecuencias imprevisibles y de profundo calado.»
Hasta en Programación Informática los analistas lo saben bien: «más de 6 niveles anidados para solucionar un problema implica que el programa deber ser reprogramado por completo».
Los desequilibrios (que se han acentuado desde el inicio de la crisis en Agosto/2007, lo que se dió en llamar «La Crisis del 2018») tan acentuados (brutales, más bien) que se indican en la noticia, implican varias cosas:
- La Clase Media está desapareciendo.
- La Clase Pobre se hace cada vez más numerosa.
- La Clase Rica se reduce en número global; sin embargo, su riqueza aglutinada aumenta.
Y, nos hacemos una pregunta básica, …, la pregunta de nuestras abuelas:
«… hijo, …, cuando una goma elástica la estiras más y más desde sus extremos, …, ¿QUÉ ACABA PASANDO? …»
Aunque éramos niños, la respuesta la sabemos todos, ¿verdad?: SE TERMINA ROMPIENDO; y, además, como es elástica, «SALE DISPARADA HACÍA LOS LADOS OPUESTOS A LOS EXTREMOS».
Pues bien, parece evidente el riesgo que se está corriendo con este «desgarro» de la sociedad; separando más y más las distancias entre ricos y pobres. Mientras que, al mismo tiempo, se va estrechando «la parte central de esa goma que es la sociedad»: la clase media.
Esperemos equivocarnos; o bien, que quienes pueden re-dirigir el rumbo lo hagan a tiempo.
Los CONSEJOS de @CatSeguros.
Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.