Los bancos rescatados con dinero público copan los desahucios en Catalunya. #CatalunyaPress #RescateBancario #DineroPublico #Desahucios #Noticias #SinHogarismo #Homlessness #Finanzas #EmprendedoresSinTecho #Economia #HomelessEntrepreneur #Consejos #Ahorro #Jubilacion #Politica #Seguros @CatSeguros #CatSegurosInforma


RescateBancario20190207


La NOTICIA (Enlace al artículo original). Los bancos rescatados con dinero público han protagonizado cerca del 65% de los desahucios por ejecución hipotecaria en Catalunya tras la crisis, según un estudio de investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona con datos de 2015 y 2016.  

Actualmente estas viviendas ya no están en manos de los bancos, sino que los han vendido a fondos de inversión internacionales, «unos fondos buitres que son grandes propietarios que gracias a esta crisis han podido acumular todo este stock», que en gran parte está en barrios vulnerables que se verán afectados, ha explicado el investigador Aaron Gutiérrez.

«Estos fondos pasan a ser los principales propietarios de vivienda del país», ha reflexionado el investigador, que ha considerado que la mayor parte de la legislación que se ha hecho después de la crisis ha facilitado esta venta y ha protegido a estos fondos, que además tienen un tratamiento fiscal que los favorece.

Recoge este estudio el libro ‘Paisatges després de la batalla. Geografia de la crisi immobiliaria‘, en el que los investigadores Aaron Gutiérrez Antoni Domènech –profesor y doctorando de la URV, respectivamente– han concluido que la crisis inmobiliaria ha profundizado las desigualdades sociales, «encarnizándose con las familias que menos tenían y los barrios más vulnerables«. Estudio desahucios banco 
Aaron Gutiérrez y Antoni Domènech, investigadores de la URV y autores del estudio.
  REGISTRO DE LA LEY CATALANA Los datos de las estadísticas oficiales sobre desahucios no permiten analizar este fenómeno por barrios, ante lo que los autores tuvieron que explorar nuevas fuentes de datos: por un lado, siguieron por Internet las viviendas procedentes de desahucios, que pasan a manos de los bancos y éstos los ponen a la venta a través de sus filiales inmobiliarias, que los publican en sus webs. Los investigadores hicieron un vaciado sistemático de los datos de hasta 14.000 viviendas en manos de bancos, incluyendo su ubicación y características, y con esta fuente analizaron una muestra del 35% del total de viviendas procedentes de ejecuciones hipotecarias. Por otro lado, pidieron a la Generalitat el registro de viviendas vacías que promovió la aprobación de la Ley catalana contra la emergencia habitacional –suspendida y recuperada–, que ubicaban 46.000 viviendas vacías en manos de los bancos, entre las que había 9.000 de obra nueva –sobre todo periferias y litoral–, y 37.000 de segunda mano, desahucios. Descubrieron que cerca del 65% de los pisos estaban en manos de entidades financieras que habían sido rescatadas con dinero público. ¿QUÉ ENTIDADES FUERON RESCATADAS? Entre estas entidades se encuentra, en primer lugar, CatalunyaCaixa, que recibió una inyección de 12.676 millones del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria). Sin embargo, esta cantidad no fue suficiente y la caja fue adquirida finalmente por el BBVA en julio de 2014. Pese a que el banco mantuvo la marca comercial de la entidad, la caja perdió su control autónomo y todas las sucursales pasaron a mostrar también el logo azul del banco. Anteriormente, Caixa de Catalunya ya se había fusionado con Caixa Tarragona y Caixa Manresa, que terminarían recibiendo fondos públicos como partes integradas en el seno de la marca comercial CatalunyaCaixa. Pero hubo otros bancos que fueron rescatados y que operaban y siguen operando igualmente en Catalunya. Entidades como Bankia (que nació de la fusión entre Bancaja, Caja de Madrid y otras cinco cajas), que recibieron entre 7.000 y 10.000 millones de euros, y finalmente fue nacionalizada en 2012 por el Estado, que se quedó un 45% del banco. En total, la Administración Central inyectó 23.465 millones de fondos públicos para lograr que Bankia sobreviviera en el mercado, uno de los mayores rescates bancarios de la zona euro. Otro gran banco del Ibex que se hizo con una entidad en práctica quiebra fue Banco Sabadell, que se hizo con la CAM (fusión de Caja del Mediterráneo junto a Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria) y que en 2012 recibió 2.800 millones del FROB para garantizar su liquidez.
La FUENTE y su comentario. Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 1:27 p. m. on vie., ene. 25, 2019: ¡Vaya! https://t.co/0PALxb6Y6r (https://twitter.com/sninobecerra/status/1088775450397159426?s=09)
El COMENTARIO de @CatSeguros By ©® LNC. Es duro hablar de estos temas sin dañar a alguna de las partes… De una parte, el Sector Bancario: para no ser hundido que desapareciese y, pos su corpulencia financiera, arrastrase a toda la sociedad, se le rescató inicialmente con 60.000M€ (fueron bastantes más, pero, oficialmente ese es el importe reconocido). Se hizo en concepto de «Préstamo»; del que en ningún momento el Sector Bancario se planteó (ni se plantea) devolver. A cambio, dicho «Préstamo» ha sido trasladado en forma en forma de «Deuda Pública» del Estado de la que somos tod@s l@s ciudadan@s herederos y, por lo tanto, deudores. ¿Qué le sucede a Ud. o a mi si «decidimos» no devolver una deuda (préstamo) al banco?. De otra parte, l@c diudadan@s: para bien o para mal, todos (o casi) aceptamos las nuevas reglas del juego que «se nos ponían delante» desde la década de los 80 del Siglo XX. Hipotecas más baratas, sobre-tasación de los bienes inmobiliarios (¿recuerdan que se nos concedían hipotecas de hasta el 120% del valor de tasación, ya de por sí sobre-valorado respecto del valor real de la vivienda, para que nos pudiéramos comprar los muebles, el coche, los electrodomésticos, …?). Y nadie (o casi) decíamos nada, …, eran las nuevas reglas del juego, …, naturalmente basadas en la codicia humana que tod@s llevamos dentro. ¿Recuerdan que nuestros abuelos nos decían «ahorra niet@, ahorra un poco, que cuando vengan mal-dadas lo necesitarás»? Tod@s (o bien, una gran mayoría) hemos sido cautiv@s del mismo defecto: la CODICIA. Y, alguien se ha aprovechado de ello.

Abramos los ojos y veremos quiénes han sido l@s grandes beneficiad@s, porque «es@s» (no son much@s) son quienes han manejado todo este «cotarro»… y nosotr@s (o bien, la gran mayoría) hemos caído en la trampa.


El Consejo de @CatSeguros. A cambio, el Sector Asegurador no ha entrado en crisis, no ha precisado ser rescatado, no se le ha conocido corrupción a gran escala (al menos, hasta la fecha).


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s