Qué hacer para vencer el miedo al fracaso. https://terapiaconana.com #Psicologia #Salud #Consejos @CatSeguros #CatSegurosSalud


“No nos falta el valor de emprender ciertas cosas porque sean difíciles, sino que son difíciles porque nos falta el valor para emprenderlas”.

(Séneca)



FUENTE – Autora: Ana Hidalgo.

(Enlace al artículo original).


Extracto del artículo:

¿Qué es el miedo?

Como sabes, el miedo es una emoción natural que nos protege en muchas ocasiones.

Si no tuviésemos miedo actuaríamos de forma maníaca, sin importarnos las consecuencias en ningún momento.

Por ejemplo, cruzando la autovía en plena hora punta, a pie y sin mirar.

Por tanto, el miedo es una emoción que nos anuncia que podemos perder algo importante si no tenemos cuidado.

Dado que es algo intrínseco a nosotros, y además adaptativo, no sólo no podemos eliminarlo de nuestra vida, sino que sería contraproducente.

Ahora bien, no siempre que experimentamos miedo se debe a un peligro real, o de las dimensiones que imaginamos.

De ahí, que sea importante aprender a manejarlo y diferenciar cuándo es o no adaptativo.

¿Cómo reaccionamos ante el miedo?

Existen tres mecanismos de defensa básicos ante el miedo: atacar, huir o paralizarse.

Pongamos un ejemplo sencillo:

En las escuelas algunos niños insultan al niño/a que les gusta porque no saben cómo manejar la situación. Esto es: atacan.

Otros disimulan, o se cambian de acera por temor a cruzar una mirada. Es decir, huyen.

Y otros se quedan en blanco, incapaces de decir una simple palabra como “hola”. Se paralizan.

¿Por qué sucede esto?

Porque cuando tenemos una emoción intensa, se activa nuestro “cerebro de reptil”, más primitivo, mientras que pasa a un “estado de letargo” nuestro “cerebro mamífero”, que es el encargado de los pensamientos más complejos.

Es decir, prima la supervivencia al razonamiento.

¿Cómo influyen estos mecanismos ante el miedo al fracaso?

Si buscamos en el diccionario la palabra fracaso veremos que lo definen como malogro, resultado adverso, suceso lastimoso…

Sin embargo, la definición de fracaso es algo muy personal, cada uno tiene la suya propia.

Generalmente el miedo al fracaso nos habla del miedo a lo desconocido, a lo que pueda venir.

Dado que el futuro es incierto, revisamos nuestras experiencias y conocimientos sobre situaciones similares a fin de esclarecerlo.

Cuantas más experiencias positivas tengamos al respecto, más probable es que la situación la sintamos como cotidiana y poco peligrosa.

Es decir, más probabilidad de enfrentarnos a ella (atacar) tendremos, pese a sentir cierta incertidumbre al respecto.

Sin embargo, cuando tenemos experiencias negativas o no tenemos suficientes experiencias, nuestra mente tratará de predecir lo que va a ocurrir valiéndose de nuestras creencias.

El problema aquí reside en que nuestras creencias vienen determinadas, en gran medida, por nuestra cultura, educación, supersticiones…

Es decir, en muchas ocasiones percibimos nuestras posibilidades de éxito o fracaso conforme a nuestras creencias.

En psicología, cuando tenemos pensamientos o creencias que en lugar de sumar nos restan hablamos de distorsiones cognitivas.

Las distorsiones cognitivas nos hacen interpretar los hechos de forma errónea y nos impiden desarrollar nuestra autoestima.

Por ejemplo, podemos creer erróneamente que:

  • Me miran porque estoy haciendo el ridículo.
  • No se puede triunfar si ya tienes cierta edad.
  • Nunca alguien como yo podría lograrlo.

Cuando estas creencias limitantes entran en juego, el miedo al fracaso irá creciendo. En estos casos es muy probable que huyamos de aquello que nos asusta o nos paralicemos.

Qué podemos hacer para vender el miedo al fracaso.

  • Define tus miedos.
  • Encuentra tus creencias limitantes.
  • Conoce tu propia definición de fracaso.
  • Mira el fracaso como lo que es, ni más ni menos.
  • El vértigo viene de una mala postura.
  • La cagué, ¿y qué?

(Leer más…)


(Derechos de edición y para compartir solicitados a la Autora: Ana HIDALGO)

Comentario @CatSeguros By ©® Nyklauss:

En @CatSeguros nos gusta compartir aquellos artículos de nuestros contactos que nos sugieren compartirlos en nuestras redes sociales. De modo muy especial cuando éstos nos parecen interesantes y de beneficio social generalizado.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s