Noticia 1: «El posible aluvión de locales comerciales vacíos por la crisis del covid-19 relanza su conversión en viviendas«. #Vivienda

La pandemia del coronavirus ha originado una crisis económica que ha terminado por afectar al tejido empresarial español formado en su gran mayoría por pymes. El comercio es uno de los sectores más afectados y los expertos afirman que tras el covid-19 podrían quedarse vacíos un 40% de los locales comerciales, según cifras de Brickbro.
El CEO de la compañía, Guillermo Preckler, ha explicado que en las últimas semanas ya se ha producido un cambio de tendencia en este sentido. “La situación está forzando a que muchos negocios tengan que cerrar directamente la persiana”, afirma.
En este escenario, las empresas dedicadas a la conversión de estos espacios en viviendas ya han comenzado a echar números. La realidad es que este negocio arroja rentabilidades que en algunos casos alcanzan cifras del 100% y del 200%, aunque los trámites burocráticos -18 meses en Madrid- espantan a muchos inversores.
Jon Goitia es una de esas personas que ya otea el mercado de los locales comerciales vacíos, aunque reconoce que es algo que siempre ha hecho, no sólo ahora que la pandemia puede aumentar el número de espacios sin inquilino. …(seguir leyendo).
Noticia 2: «La llegada del covid-19 provoca el mayor desplome de ventas de viviendas e hipotecas desde 2013«. #Hipotecas

Ya empiezan a hacerse públicos los datos sobre el impacto de la crisis del coronavirus en el mercado de la vivienda. Los primeros en salir a la luz han sido los del Consejo General del Notariado, que muestran un desplome de las operaciones de compraventa y la firma de hipotecas en marzo.
Coincidiendo con el inicio del confinamiento y el decreto del estado de alarma, la venta de casas se desplomó un 37,5% interanual en el tercer mes del año, mientras que la formalización de préstamos hipotecarios descendió un 28%. También se produjeron caídas del precio medio de las viviendas vendidas, que se mantiene por debajo de los 1.400 euros/m2 tras bajar un 2,2% …(seguir leyendo).
Noticia 3-. «Ryanair avisa: las subvenciones van a derivar en ‘dumping’«. #Dumping #Subvenciones
- ‘A diferencia de muchos competidores, no solicitaremos ni recibiremos ayudas estatales’, destacan desde la aerolínea.
- Pese a todo ello, confía en que ‘habrá oportunidades significativas’ a medida que otras aerolíneas ‘quiebren o sean adquiridas’.

“El panorama competitivo en Europa se verá distorsionado por la cantidad sin precedentes de ayudas estatales que violan las normas de la Unión Europea”. Así lo denuncia Ryanair, que cifra en más de 30.000 millones de euros la cantidad otorgada a sus competidores (Demanda de Ryanair contra las subvenciones a aerolíneas).
La low cost teme que la reanudación del negocio esté marcada por “importantes descuentos y ventas por debajo de coste” de aquellas aerolíneas “con enormes ayudas estatales”. Esta situación provocará que “el regreso de Ryanair se vuelva significativamente más difícil” …(seguir leyendo).
Noticia 4: «El viral cortometraje sobre la importancia de salvaguardar el pequeño comercio«. #PequeñoComercio

La pandemia del coronavirus y el confinamiento han aumentado la incertidumbre sobre la supervivencia del pequeño comercio. Los supermercados y el comercio online han aumentado su presencia desde que se decretó el Estado de alarma, mientras que los establecimientos de barrio hacen frente como pueden a esta crisis.
Muchos de ellos se han visto obligados a cerrar. La vulnerabilidad del pequeño comercio ante esta pandemia se refleja en los datos oficiales, que señalan que el colectivo acumula uno de cada cuatro ceses por coronavirus.
El sector de la alimentación es uno de los más golpeados. Frente a las largas colas que se generan en las grandes superficies de alimentación, las pequeñas tiendas han bajado mucho su consumo porque el consumidor realiza la compra en un solo sitio …(seguir leyendo).
Noticia 5: «Las aerolíneas deben más de 32.300 millones en vuelos cancelados, pero ¿podrán pagarlos? Difícil con menos ingresos, pérdidas y despidos«. #AeroLineas
Emirates despedirá a 30.000 empleados (30% de la plantilla) y Air Canada, a 20.000 de los 38.000 que tiene, entre otras. Mientras Ryanair prevé perder más de 200 millones en su primer trimestre y también ha recibido ayuda de Reino Unido.

Las aerolíneas deben ya más de 32.300 millones de euros en vuelos cancelados por la pandemia del coronavirus, según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). Pero la cuestión clave es si podrán o no devolverlos: algo que se antoja difícil dada su situación de menos ingresos, pérdidas e incluso despidos, a pesar de que muchas han recurrido a la ayuda de los gobiernos. De ahí, que la mayoría haya apostado por dar a los pasajeros un bono, en lugar del reembolso del dinero al que tienen derecho.
Como saben, en la Unión Europea se ha pedido a las aerolíneas, que deben devolver 9.200 millones, que hagan dichos bonos más atractivos y les ha dado dos semanas para hacerlo. Si pasado ese plazo, siguen violando los derechos de los consumidores, Bruselas abrirá un procedimiento de infracción contra los países incumplidores. Lufthansa ha sido una de las primeras en reaccionar y ya ha anunciado que ha extendido el periodo de cambio de reserva gratuito hasta diciembre de 2021 …(seguir leyendo).