@CatSeguros – ECONOMÍA: Roubini vaticina una crisis totalmente diferente a la de 2008 que «exigirá una respuesta muy distinta» (elEconomista.es 30/Ago/2019). #Noticias @elEconomistaes @Nouriel #Economia #Actualidad #Crisis #Recesion


«La crisis de 2008 fue producto de un shock en la demanda…

… esta vendrá de la mano de un shock en la oferta por China y EEUU»

«Usar políticas monetarias y fiscales no servirá para resolver el problema»



La Noticia (elEconomista.es 30/Ago/2019):

La crisis de 2008 fue producto de una serie de importantes desequilibrios que produjeron un shock de demanda que hundió el consumo y la inversión. Agentes endeudados hasta las trancas tuvieron que reequilibrar sus balances impidiendo que la demanda tirase del crecimiento del PIB. Sin embargo, «la próxima recesión estará causada, probablemente, por un shock permanente en la oferta, derivado del enfrentamiento comercial entre China y EEUU y de la guerra tecnológica», asegura Nouriel Roubini, economista que vaticinó la anterior crisis y profesor de la Universidad de Nueva York.

Roubini : «Tratar de deshacer el daño con un estímulo monetario y fiscal interminable no será una opción sensata»

En un artículo publicado en Project Syndicate, Roubini cree que «hay tres posibles shocks de oferta negativos capaces de provocar una recesión global en 2020. Todos ellos son reflejo de factores políticos que afectan las relaciones internacionales; dos involucran a China, y Estados Unidos está en el centro de cada uno de ellos (son la guerra comercial y de divisas y la batalla tecnológica). Además, ninguno admite tratamiento con las herramientas tradicionales de la política macroeconómica anticíclica», asegura este experto.

En una crisis derivada de un shock en la oferta de estas características, las políticas fiscales y monetarias expansivas pueden aliviar la situación algo, pero no son una solución permanente ni siquiera a medio plazo. Entre aranceles, proteccionismo y normativas más restrictivas sobre los competidores tecnológicos, las bajadas de tipos y el gasto público poco tienen que hacer para solventar las ineficiencias que van a generar estas disputas entre las grandes potencias del mundo.

Por otro lado, el tercer riesgo importante tiene que ver con el petróleo. «Aunque los precios han disminuido en las últimas semanas, y una recesión activada por una guerra comercial, monetaria y tecnológica deprimiría la demanda de energía y presionaría a la baja sobre los precios, la confrontación de Estados Unidos con Irán puede tener el efecto contrario. Si ese conflicto llegara al nivel militar, puede producirse un súbito encarecimiento mundial del petróleo que provoque una recesión, como sucedió durante enfrentamientos previos en Oriente Medio en 1973, 1979 y 1990», señala el profesor de la Universidad de Nueva York.

«Los tres shocks potenciales tendrían efecto estanflacionario (alta inflación sin crecimiento económico), al provocar un encarecimiento de las importaciones de bienes de consumo, insumos intermedios, componentes tecnológicos y energía y al mismo tiempo que reduce la producción al trastocar las cadenas globales de suministro», asegura Roubini.

Además, el conflicto entre China y EEUU ya está provocando un proceso más amplio de desglobalización, porque los países y las empresas ya no pueden confiar en la estabilidad a largo plazo de esas cadenas de valor integradas. «La creciente balcanización del comercio de bienes, servicios, capital, mano de obra, información, datos y tecnología aumentará los costes de producción globales en todas las industrias». Esto a su vez encarecerá los bienes y servicios que consumen los hogares en un entorno de bajo crecimiento, lo que reducirá el poder adquisitivo de estos agentes y reducirá su nivel de vida.

Roubini cree que si la recesión todavía no ha llegado a nivel global es porque el consumo sigue siendo fuerte, pero la teoría muestra que los shocks en la oferta terminan trasladándose a la demanda con el paso del tiempo. Por ello, el enfoque que están adoptando, por ahora, bancos centrales y gobiernos (expansivo) parece acertado para el corto plazo.

A medio plazo la mejor respuesta es adaptarse a la nueva normalidad de una oferta restringida. 

«Pero a medio plazo, la respuesta óptima a los shocks negativos de la oferta no es una política expansiva, sino ajustarse a ellos. Al fin y al cabo, los shocks de oferta negativos de una guerra comercial y tecnológica serán más o menos permanentes, lo mismo que la reducción del crecimiento potencial. Lo mismo se aplica al Brexit: abandonar la Unión Europea asestará al Reino Unido un shock de oferta negativo permanente, y por consiguiente, una caída permanente del crecimiento potencial», asegura Roubini. Esos shocks no se pueden revertir con medidas monetarias o fiscales, sentencia el economista que adelantó la crisis de 2008.

«Esta vez, el mundo se enfrentará a shocks negativos sostenidos de la oferta, que exigirán una clase de respuesta muy distinta en el mediano plazo. Tratar de deshacer el daño con un estímulo monetario y fiscal interminable no será una opción sensata», culmina el economista estadounidense.

NOURIEL ROUBINI

Fuente:

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 8:33 a. m. on mar., ago. 27, 2019:
(1/2) Ya saben: pienso que la cosa viene de atrás, que los bancos no han resuelto sus problemas y que la deuda es impagable. Es verdad que con las herramientas del  modelo antiguo no se puede resolver nada, por ello ha de cambiar el papel de instituciones, empresas y Estados y
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1166237350353149952?s=09)

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 8:34 a. m. on mar., ago. 27, 2019:
(2/2) la postura y mentalidad de la población aceptando una tecnología que cada vez hará más cosas, mejor y más baratas. Por ello no veo ni un shock de oferta, ni inflación, pero si un PIB probablemente a la baja. https://t.co/09e3sFnkGq
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1166237491327918080?s=09)


Comentario (By our CEO):

L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 8:53 a. m. on vie., ago. 30, 2019:
Leídos sus 2 tweets, mi opinión: efectivamente, esta próxima recesión será diferente. 
La de 2017-2014 ha sido la «Estocada al toro llamado 2ª Revolución Industrial».
La de 2014-2021 se llama «salta al ruedo el toro llamado 3ª Revolución Industrial, la Tecnológica».
¡GAME OVER!
(https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1167329452306685953?s=09)


El Apunte (By our Founder):

Les dejo aquí los siguientes enlaces a artículos ya publicados en @CatSeguros hace unas semanas; y, que les aclararán el comentario realizado en Twitter por nuestro CEO:

Mi comentario, como Founder of @CatSeguros sería:

«… debieran enseñarnos en las universidades (cuando cursamos nuestros respectivos estudios) a leer entre las líneas que los acontecimientos escriben en nuestras vidas y en el Mundo; mejor todavía, ¡debieran enseñarnos esa cualidad desde nuestra más tierna infancia! …»

Niklauss (Founder of @CatSeguros)

Un comentario en “@CatSeguros – ECONOMÍA: Roubini vaticina una crisis totalmente diferente a la de 2008 que «exigirá una respuesta muy distinta» (elEconomista.es 30/Ago/2019). #Noticias @elEconomistaes @Nouriel #Economia #Actualidad #Crisis #Recesion

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s