
La Noticia (#empresasbandera – 29/Ene/2020):
El gemelo digital es una representación virtual de un producto o proceso de producción desarrollado con el objetivo de que sus ingenieros puedan analizar y examinar su diseño, detectar errores o probar cambios antes de reproducirlo de forma real o durante su ciclo de vida. A pesar de que la simulación digital lleva existiendo mucho tiempo, su relevancia se ha incrementado en los últimos años gracias al desarrollo de ordenadores y programas más potentes, que permiten hacer reproducciones mucho más complejas. Según los últimos datos publicados por Gartner, el 48% de las empresas ya está utilizando o está planeando implantar un gemelo digital a finales de este año.
Este tipo de simulaciones se llevan a cabo a partir de la inserción de sensores en el producto físico y se complementan con otras tecnologías como la simulación multifísica, el análisis de grandes cantidades de datos, la inteligencia artificial o el aprendizaje automático. Aunque estas reproducciones aún no son perfectas, son muchos los esfuerzos que se están empleando para lograr mejoras de forma constante.
Sin necesidad de desarrollar el prototipo físico, a través del gemelo digital es posible detectar errores o realizar pruebas en función de múltiples variables para lograr un resultado final de mayor calidad. Además, estos duplicados son muy útiles a lo largo de todo el ciclo de vida del producto o del sistema de producción y aportan un gran número de ventajas al negocio. La posibilidad de llevar a cabo un mantenimiento predictivo supone un importante ahorro de costes y tiempo.
Las empresas industriales deberán apostar por el desarrollo de un gemelo digital para su negocio si quieren seguir siendo competitivas en la industria 4.0, la industria de la cuarta revolución industrial. Si quieren sobrevivir al siguiente gran salto tecnológico, estas empresas tendrán que apostar por una fábrica extra, que no será física, sino digital.
@CatSeguros – El Apunte By ©®Niklauss.
¿En qué momento la I.A. (Inteligencia Artificial) substituirá a la Inteligencia Humana (supuestamente, la «inteligencia real»)?
¿En qué momento la realidad será reemplazada por realidad virtual?
Son preguntas de difícil respuesta. Si cabe, la respuesta -probablemente- no nos acabara de gustar.
De lo que sí podemos estar convencidos es de que, tanto la Inteligencia Artificial como la Realidad Virtual, están avanzando a pasos agigantados; cada día con mayor velocidad y aceleración. Seguramente, y sin temor a equivocarme, «ÉSTAS DOS» nos acabarán adelantando antes de lo que pensamos. De hecho, les estamos abriendo el camino: este año 2020 parece ser que van a irrumpir en las grandes factorías, a modo de «entes que simularán nuestra realidad real mediante su realidad virtual».
Es por tanto, fácil imaginarse que, en algún momento, nuestra «realidad real» (o, quizás no lo sea) pase a ser reemplazada por la REALIDAD VIRTUAL.