#Tecnologia Ver «5 INCREÍBLES DRONES TRIPULADOS QUE NO CREERÁS QUE EXISTEN» en YouTube #Drones #Futuro #Presente


 


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


EXPONIENDO y ANALIZANDO LOS HECHOS By ©®Niklauss – Ver «INMENSA Red de Túneles OCULTOS por Todo el PLANETA» en YouTube #Top10Videos #Top10Informacion #Top10AbriendoLosOjos #LaReunionSecreta #LaEstirpeDeLosLibres #LaVerdadNosHaraLibres



Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


TECNOLOGÍA: Las ciudades laboratorio. #tendencias #Empresasbandera #créditoycaución #Tecnologia #Digitalizacion #Actualidad @CatSeguros #CatSegurosTecnologia


El futuro pasa por la digitalización de todo lo que tenemos a nuestro alrededor, con este objetivo se están construyendo ciudades laboratorio.


La Noticia (empresasbandera.com – 04/Feb/2020):

Decía Ortega que la gente construye casas para vivir en ellas y funda ciudades para salir de ellas y encontrarse con otros. La esencia de la ciudad es el encuentro y la colaboración humana en la plaza. ¿Cómo serán las ágoras del futuro? ¿Qué impacto tendrá la tecnología en la experiencia de la ciudad? El futuro pasa por la digitalización de todo lo que tenemos a nuestro alrededor, desde nuestros smartphones, electrodomésticos y hogares, hasta nuestras ciudades y países. Como se comentaba en el blog de empresasbandera.com, son muchos los esfuerzos que se están haciendo a nivel mundial para impulsar el desarrollo tecnológico a todos los niveles, sin embargo, todos estos avances implican periodos de investigación, en los que es necesario llevar a cabo un gran número de pruebas. Con este objetivo se están construyendo ciudades laboratorio, proyectos muy complejos que integran sistemas e infraestructuras preparadas para el desarrollo de las últimas tecnologías.

Las  ciudades tecnológicas se plantean como grandes laboratorios en los que poder testar los últimos avances: la única forma de testar el funcionamiento real de la Inteligencia Artificial conectada es desarrollar una comunicación real entre personas, edificios y vehículos, a través de datos y sensores. Toyota ha anunciado la construcción de una de estas ciudades en Japón desde cero. Woven City se apoyará en tres pilares fundamentales: la tecnología, la sostenibilidad y la inteligencia artificial. En este espacio, todas las casas y edificios serán inteligentes, y los transportes se desplazarán de forma autónoma. Los 2.000 habitantes, empleados de Toyota e investigadores invitados, tendrán la oportunidad de probar nuevas tecnologías: máquinas autónomas, robots, nuevos sistemas de movilidad o domótica en su día a día.

Google también está apostando por un proyecto similar con la construcción de una ciudad inteligente en Canadá. El proyecto, previsto para 2022, plantea una recopilación masiva de datos a través de diferentes sensores que permitan redefinir hogares, oficinas, comercios y fábricas desde una perspectiva ecológica. Es pronto para saber si otras empresas apostarán por invertir en proyectos similares para testar sus avances tecnológicos. Estos núcleos, urbanos y tecnológicos, serán una realidad muy pronto. De estos laboratorios saldrán, con toda probabilidad, muchas de las aplicaciones tecnológicas que marcarán el día a día en las ciudades del futuro.

@CatSeguros – El Comentario By ©® Niklauss:

La 4ª Revolución Industrial (o, actualmente llamada la Industria 4.0) «ya está frente a nuestras narices». Podemos no aceptarlo, cerrar nuestros ojos, colocarnos gafas obscuras para no verlo, ignora este cambio de paradigma, …, sin embargo, este hecho no va a dejar de estar ahí, de presentarse y evolucionar.

Al igual que cuando se produjo a Revolución Industrial se acabó dejando atrás al Feudalismo, estamos viviendo en nuestros días la llegada de lo que dejará atrás el Capitalismo Neoliberal agresivo que «nos consume con su consumismo desaforado».

Con ese cambio llegará de su mano un cambio radical del sistema financiero que actualmente conocemos a través de los que ya empieza a conocerse como GESARA: condonaciones de deudas mediante el apunte contable del «tú me debes, yo te debo, por tanto uno de los dos debe menos al otro, y el otro ya no debe nada», el cambio del actual sistema financiero SWIFT.

Y, todo ello, queramos o no, está llegando (y seguirá adelante) mediante la acelerada evolución tecnológica.

Les dejo aquí un par de vídeos que encontré en la red y me parecen muy oportunos para ayudarnos a abrir nuestras mentes a lo que realmente está llegando y «atravesando las puertas de nuestras casas»:


PUBLICIDAD By @CatSeguros

Seguro de CIBER-RIESGOS


TECNOLOGÍA – «Clones digitales: El 50% de las grandes factorías tendrá un gemelo digital». #Clones #Tecnologia #Pymes #ClonesDigitales #Empresas #GemeloDigital #Economia #GrandesFactoria #empresasbandera #Noticias @CatSeguros #CatSegurosNoticias



La Noticia (#empresasbandera – 29/Ene/2020):

El gemelo digital es una representación virtual de un producto o proceso de producción desarrollado con el objetivo de que sus ingenieros puedan analizar y examinar su diseño, detectar errores o probar cambios antes de reproducirlo de forma real o durante su ciclo de vida. A pesar de que la simulación digital lleva existiendo mucho tiempo, su relevancia se ha incrementado en los últimos años gracias al desarrollo de ordenadores y programas más potentes, que permiten hacer reproducciones mucho más complejas. Según los últimos datos publicados por Gartner, el 48% de las empresas ya está utilizando o está planeando implantar un gemelo digital a finales de este año.

Este tipo de simulaciones se llevan a cabo a partir de la inserción de sensores en el producto físico y se complementan con otras tecnologías como la simulación multifísica, el análisis de grandes cantidades de datos, la inteligencia artificial o el aprendizaje automático. Aunque estas reproducciones aún no son perfectas, son muchos los esfuerzos que se están empleando para lograr mejoras de forma constante.

Sin necesidad de desarrollar el prototipo físico, a través del gemelo digital es posible detectar errores o realizar pruebas en función de múltiples variables para lograr un resultado final de mayor calidad. Además, estos duplicados son muy útiles a lo largo de todo el ciclo de vida del producto o del sistema de producción y aportan un gran número de ventajas al negocio. La posibilidad de llevar a cabo un mantenimiento predictivo supone un importante ahorro de costes y tiempo.

Las empresas industriales deberán apostar por el desarrollo de un gemelo digital para su negocio si quieren seguir siendo competitivas en la industria 4.0, la industria de la cuarta revolución industrial. Si quieren sobrevivir al siguiente gran salto tecnológico, estas empresas tendrán que apostar por una fábrica extra, que no será física, sino digital.


@CatSeguros – El Apunte By ©®Niklauss.

¿En qué momento la I.A. (Inteligencia Artificial) substituirá a la Inteligencia Humana (supuestamente, la «inteligencia real»)?

¿En qué momento la realidad será reemplazada por realidad virtual?

Son preguntas de difícil respuesta. Si cabe, la respuesta -probablemente- no nos acabara de gustar.

De lo que sí podemos estar convencidos es de que, tanto la Inteligencia Artificial como la Realidad Virtual, están avanzando a pasos agigantados; cada día con mayor velocidad y aceleración. Seguramente, y sin temor a equivocarme, «ÉSTAS DOS» nos acabarán adelantando antes de lo que pensamos. De hecho, les estamos abriendo el camino: este año 2020 parece ser que van a irrumpir en las grandes factorías, a modo de «entes que simularán nuestra realidad real mediante su realidad virtual».

Es por tanto, fácil imaginarse que, en algún momento, nuestra «realidad real» (o, quizás no lo sea) pase a ser reemplazada por la REALIDAD VIRTUAL.

De hecho, ¿no les parece que las inversiones y especulaciones en los Mercados Bursátiles se parecen más bien a una Realidad Virtual que a nuestra (algún día añorada) «Realidad Real»; ya que no cabe la menor duda que los Mercados ya están gestionados por la Inteligencia Artificial?


POLÍTICA & TECNOLOGÍA (El Confidencial – 05/Nov/2019): Guerra al ‘secesionismo digital’: el Gobierno podrá intervenir internet a todos los niveles. @elconfidencial #Actualidad #Politica #Noticias #Sociedad #Tecnologia #Secesionismo #Catalunya @CatSeguros #CatSegurosInforma


El Ejecutivo podrá intervenir y controlar internet, cerrando webs y servidores sin autorización judicial, si considera que hay un riesgo para el orden público o la seguridad nacional.



La Noticia (El Confidencia – 05/Nov/2019):

El Ejecutivo ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) su real decreto-ley con medidas urgentes destinadas a frenar el desarrollo de la llamada ‘república digital catalana’, un término acuñado por el independentismo para referirse a los proyectos destinados a crear una infraestructura digital al margen del Estado, desde una Hacienda catalana a un sistema de identificación propio. El ‘decretazo’ desgrana en 20 páginas las medidas para conseguirlo, y una en especial llama la atención por su agresividad: otorga al Gobierno pleno poder para intervenir «las redes y servicios de comunicaciones electrónicas en determinados supuestos excepcionales». En otras palabras: podrá intervenir y controlar internet, cerrando webs y servidores sin autorización judicial, si considera que hay un riesgo para el orden público o la seguridad nacional. Un movimiento que muchos juristas consideran inconstitucional.

Hace justo 10 años, el abogado David Bravo acuñó el término ‘ley de la patada en el router‘ para referirse a la bautizada más tarde como Ley Sinde, que permitía cerrar páginas web con mínima intervención judicial. «Esto es muy parecido, salvo que más que ‘router’, aquí hablamos de servidores, de intervenir o tumbar cualquier infraestructura de comunicación si consideran que hay riesgo de orden público. Es una extralimitación y muy probablemente se presenten recursos de inconstitucionalidad«, explica a Teknautas el abogado Carlos Sánchez-Almeida.

El ‘conseller’ de Políticas Digitales y Administración Pública, Jordi Puigneró, impulsor del proyecto de república digital catalana, ya ha calificado el decreto ley de «estado de excepción digital», algo que los juristas rechazan. «Eso es falso, no es un estado de excepción digital, es un decreto de propaganda en época electoral, pero es la misma propaganda que hace la Generalitat. El Gobierno podrá intervenir la red pero siempre habrá posibilidad de impugnar eso judicialmente», explica Almeida. «Habrá siempre control judicial ‘a posteriori», señala el abogado e ingeniero de telecomunicaciones Sergio Carrasco.

Carrasco coincide, eso sí, en la extralimitación del decreto ley para otorgar poderes de control de internet al Gobierno. Hasta ahora, la Ley de Telecomunicaciones ya planteaba el cierre de webs e infraestructuras de telecomunicaciones sin autorización judicial previa por motivos de urgencia por razones de «seguridad pública, protección civil, emergencias, defensa de la vida humana o interferencia con otras redes». Ahora, el decreto ley abre muchísimo más las posibilidades, incluyendo el riesgo al «orden público» o “cuando cree graves problemas económicos u operativos a otros proveedores o usuarios de redes o servicios de comunicaciones electrónicas».


PUBLICIDAD

Tu PROTECCIÓN JURÍDICA (Personal / Familiar)

Tu PROTECCIÓN contra los CIBER-RIESGOS


El 'conseller' de Políticas Digitales y Administración Pública, Jordi Puigneró. (EFE)
El ‘conseller’ de Políticas Digitales y Administración Pública, Jordi Puigneró. (EFE)

«Este apartado plantea serias dudas de inconstitucionalidad. La forma en que está redactado es tan amplia que podrán intervenir a todos los niveles, cortando la conexión fija o móvil de forma temporal. Eso incluye la red de fibra óptica que se está desarrollando en Cataluña al margen del Estado», explica Carrasco, quien vaticina que, al igual que el Constitucional tumbó la reforma de la LOPD para permitir el ‘spam’ político, en esta ocasión hay muchas posibilidades de que ocurra algo parecido.

Fuentes del Gobierno consultadas por este diario aseguran que «el real decreto ley busca poner coto a los anuncios realizados por la Generalitat de crear una identidad catalana que permita realizar un referéndum de autodeterminación y una administración al servicio de la independencia. No se dirige al sector privado. Las medidas adoptadas se dirigen a permitir intervenir cualquier elemento de red por motivos de orden público para asegurar la prestación del servicio en interés precisamente de terceros. El espíritu de la modificación del 6.1 de la LGTelecom es precisamente garantizar la prestación del servicio y no al contrario, de ahí que se hablé de asumir la gestión directa o intervenir frente a un boicot y por motivos de seguridad pública».

Hay otros puntos clave del real decreto-ley. El documento obliga a las administraciones públicas a que cualquier servidor, propio o de terceros, que gestione datos personales públicos (censo, padrones, registros de población, datos fiscales, datos del Sistema Nacional de Salud…) esté ubicado en Europa. Todas las entidades que manejen estos datos con servidores fuera de la UE tienen seis meses para trasladarlos.

El decreto también aborda un punto clave: el uso del DNI y el DNI electrónico como única forma de identificación tanto de forma física como digital. Y da una estocada al proyecto de idCat, en desarrollo por la Generalitat para crear un sistema de identificación distribuida usando Blockchain. Sin nombrarlo, el decreto lo prohíbe de forma expresa. «En las relaciones de los interesados con las administraciones públicas, no serán admisibles en ningún caso y, por lo tanto, no podrán ser autorizados, los sistemas de identificaciones basados en tecnologías de registro distribuido y los sistemas de firma basados en los anteriores, en tanto que no sean objeto de regulación específica por el Estado en el marco del derecho de la Unión Europea».


Las Fuentes:


TECNOLOGÍA & POLÍTICA (ElNacional.cat 07/Nov/2019) – El 155 digital en España: desde el cierre de webs hasta cortar internet. #Tecnologia #Politica @ElNacionalWeb @elnacionalcat #Actualidad @elnacionalca_e #Noticias @CatSeguros #CatSegurosInforma



La Noticia (ElNacional.cat 07/Nov/2019):

A pesar del respaldo mayoritario con el que está contando desde los medios españoles, el decretazo de excepción digital que el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez hizo publicar en el BOE el martes 5 de noviembre, no es sino un auténtico 155 digital, como se le ha bautizado desde distintas instancias.

“Ni habrá independencia offline, ni online”, declaró Sánchez en una entrevista en Onda Cero el último día de octubre. Y unos días después, el Ejecutivo provisional de España ha revelado su fórmula diseñada para entorpecer la República Digital de Catalunya.

Candado

La fatal ocurrencia, que tiene rango de decreto ley, pasa por cercenar las libertades en las comunicaciones “en determinados supuestos excepcionales que puedan afectar al orden público, la seguridad pública y la seguridad ciudadana”. Sin necesidad alguna de intervención judicial, el Gobierno, “con carácter excepcional y transitorio, podrá acordar la asunción por la Administración General del Estado de la gestión directa o la intervención de las redes y servicios de comunicaciones electrónicas”. En definitiva, cada vez que el Gobierno de España considere arbitrariamente que se da alguno de los abstractos supuestos anteriormente citados. Pero, ¿en qué se podría sustanciar esta nueva norma cuya decisión y publicación oficial ha tenido lugar en plena campaña electoral?

El 155 digital: cerrar webs sin pasar por sede judicial

En el caso del decreto-ley que acaba de publicarse en el BOE, las actuaciones arbitrarias del Gobierno de España podrán afectar a cualquier infraestructura, recurso asociado o elemento, o nivel de la red o del servicio que resulte necesario. Lo que significa que el Ejecutivo se arroga a sí mismo la potestad incontestable de añadir más casos para cerrar webs o bloquear servidores sin pasar por sede judicial.

Intervención total de Internet en España

La gravedad del decretazo no queda ahí, que ya de por sí es grave, sino que otorga al Gobierno la autoridad de intervenir Internet en cualquiera de sus diferentes estratos. Desde exigir a las operadoras que no permitan el acceso a un determinado servidor, hasta obligarles a que bloqueen todas las conexiones a ese servidor. El Ejecutivo podría, incluso, llegara cortar todas las conexiones, inalámbricas o por cable en una determinada zona geográfica, lo que podría conllevar que una parte importante de la población se quedara directamente incomunicada durante un período de tiempo, haciendo que, de facto, el Gobierno controle totalmente la infraestructura tecnológica del Estado.

Por tanto, dada su naturaleza arbitraria y a todas luces abusiva, y las consecuencias que supondría querer matar moscas a cañonazos, hablar de un 155 digital tiene todo el sentido, ya que se impediría a los ciudadanos ejercer su derecho a comunicarse, su libertad para informarse y la posibilidad de contar el medio más potente, diverso, igualitario e inmediato como es Internet. Algo irracional en pleno siglo XXI y que solamente ocurre en las dictaduras y en países cuyos gobiernos tienen caracteres claramente totalitarios.

Cadenas

Desde estamentos que se preocupan por vigilar el estado de salud de Internet, ya apuntan que es un preocupante salto cualitativo respecto a la Ley Mordaza aprobada cuando Rajoy era presidente de España y hablan de estado de excepción digital. Tanto es así que en Twitter está teniendo bastante seguimiento el hashtag #EstadoExcepcionDigital.

La falta de tutela judicial para que el Ejecutivo español se pueda lanzar a cometer tantas actuaciones contrarias a la libertad de comunicación como considere oportunas no significa que en el futuro la justicia española no acabe considerando esta nueva vuelta de tuerca legal contraria a derecho por parte del Estado. Pero, de ser así, el daño que puede sufrirse por el camino ya estaría hecho y en la mayoría de los casos no habría manera real de repararlo. Y mientras tanto, los ciudadanos y las empresas han visto cómo un derecho básico como es el uso de Internet podría dejar de serlo en cualquier momento, empeorando así la calidad democrática de un Estado que presume de pertenecer a la Unión Europea.


PUBLICIDAD

Seguro de PROTECCIÓN JURÍDICA (Familiar, Empresarial y Comunidades de Vecinos)

(Abogados de todos los sectores y casos a tu servicio)


Las Fuentes y conversaciones:


TECNOLOGÍA (El Confidencial – 22/Oct/2019): TRAS UN ACUERDO CON TTSA, EEUU investiga de manera oficial un metal extraterrestre: «No es creación humana». @elconfidencial #Tecnologia #Actualidad #TTSA #EEUU #Ciencia #Noticias #ExtraTerrestres @CatSeguros #CatSegurosNoticias


El Ejército norteamericano ha llegado a un acuerdo con una organización experta en temas ufológicos para estudiar una serie de materiales que tiene en su poder.



El «previo a la noticia» de @CatSeguros By ©® Niklauss:

En @CatSeguros no podemos hacernos responsables de aquellos contenidos publicados por las fuentes a las que recurrimos para ilustrar nuestros artículos. Sin embargo, sí queremos hacernos eco de aquellas noticias que, aunque aparentemente puedan parecer «descabelladas», se están produciendo a nuestro alrededor.

Es muy conveniente mantener la mente abierta: al fin y al cabo la Ciencia (y, más exactamente, la Tecnología) está dando «saltos cuánticos» de difícil razonamiento, sino de difícil justificación.


La Noticia (El Confidencial – 22/Oct/2019):

¿Se imaginan que el Gobierno de una gran potencia anunciara públicamente que va a dedicar parte de su tiempo y de sus recursos para investigar si tenemos tecnología extraterrestre en la Tierra? Pues ya no hace falta soñarlo, pues Estados Unidos acaba de anunciar de manera oficial que va a ponerse manos a la obra para tratar de dilucidar si tenemos en nuestro planeta materiales de otras civilizaciones que no están catalogados como tal. Casi nada.

Hace solo unos días, el Ejército de Estados Unidos hacía público un documento en el que confirmaba un acuerdo de colaboración con una asociación llamada Academia de Artes y Ciencias Hacia las Estrellas (TTSA, por sus siglas en inglés), una corporación sin ánimo de lucro dedicada a la investigación del fenómeno ovni, pero desde un punto de vista científico. Y aseguran tener en su poder una serie de elementos imposibles de replicar en nuestro planeta.

TTSA fue fundada en 2017 por Tom DeLonge, más conocido por ser el cantante y guitarrista de la banda de rock Blink 182. Pero no se trata de una organización de simples aficionados, sino que cuenta con personas de importante nivel cultural e intelectual, como científicos de todo tipo, extrabajadores de la CIA, exoficiales del ejército encargados de analizar sus expedientes X o, incluso, expertos en investigación tecnológica de Lockheed Martin. Un buen plantel.


Seguro para Pymes, Industrias, Todo Riesgo Daños Materiales


En primer lugar, esta organización asegura haber logrado una serie de tecnologías muy avanzadas que podrían tener alguna aplicación a corto plazo. Se trata de técnicas relacionadas con la propulsión por energía proyectada, tecnología antigravitacional, comunicaciones cuánticas o metamateriales, entre muchas otras. Pero la TTSA asegura tener en su poder una serie de evidencias físicas a las que sus expertos no han sido capaces de dar una explicación.

Son siete extrañas ‘piedras metálicas’, compuestas por una aleación de zinc, magnesio y bismuto, además de otra que también incluye aluminio. Su procedencia es, cuanto menos, rocambolesca: a día de hoy, son propiedad de Tom DeLonge, a quien se las entregó Linda Moulton Howe, una reputada periodista del mundo del misterio. Y, a su vez, a ella se las entregó otro periodista, Art Bell, quien se las compró a un hombre cuyo abuelo estuvo implicado en el caso Rosswell, según explica ‘Gizmodo’.


Seguro para Ingeniería, Maquinaria y Equipos Electrónicos


Características únicas

Así, siete extrañas piedras que un militar encontró en aquel extraño incidente en el desierto de Nuevo México —y que ocultó a sus superiores o, en el peor de los casos, robó sin su consentimiento— serán analizadas por el Ejército norteamericano. La gran curiosidad es que estos materiales no se han vuelto a encontrar en la Tierra, no son una creación humana y poseen una serie de características que son únicas en nuestro planeta.

En concreto, tienen una resistencia térmica muy por encima de los materiales conocidos de la Tierra y, además, muestran propiedades antigravitacionales cuando son expuestas a una determinada frecuencia de radiación electromagnética. «Su estructura y composición no provienen de ninguna aplicación militar o comercial existente. En algunos casos, la tecnología de fabricación requerida solo está ahora disponible, pero son metales descubiertos en la década de los cuarenta», explican.


Seguro de Mercancías Transportadas


Ahora, el Ejército norteamericano podrá acceder a estos misteriosos minerales nunca antes vistos en nuestro planeta y a la tecnología de vanguardia que la TTSA dice tener en su poder. Y, lo más importante, se llevarán a cabo las pertinentes investigaciones sin haber un acuerdo económico de por medio, es decir, completamente gratis. Será en los próximos meses cuando sepamos si era algo extraordinario o si, por el contrario, todo era una simple ‘magufada’.


TECNOLOGÍA y ECONOMÍA: «El ordenador cuántico de Google habría abierto la puerta al colapso de Bitcoin». @elconfidencial @Cotizalia #Bitcoin #Economia @Google #Tecnologia #Colapso #OrdenadorCuantico #Actualidad #Noticias @CatSeguros #CatSegurosInforma


Según expertos en Blockchain, los inversores se habrían asustado porque » este avance puede suponer un riesgo para cualquier sistema criptográfico conocido”



La Noticia (Cotizalia/El Confidencial 26/Sep/2019):

El Bitcoin, de la mano de la nueva criptomoneda de Facebook y la confianza que traía, vivía un momento dulce. Había llegado a más de 12.000 dólares con una subida en seis meses de un 250%. Quienes invirtieron en la divisa digital estaban de celebración pero, según algunos analistas esta situación estaría a las puertas de un punto y aparte marcado por muchos factores. Y el principal sería el ordenador cuántico de Google.

Después de que se conociese que el buscador estaba investigando este avance, que podría propiciar una nueva era en la computación (se tardaría 3 minutos en cálculos que ahora tardarían en resolverse 10.000 años), el valor de Bitcoin se desplomó hasta un 13,3% en un solo día, siendo el última día de un mes con caídas del 20%.

Jose Luís Cáceres, experto del laboratorio Blockchain NWC10Lab, explica que esta es la causa más importante “si uno de estos terminales llegase a ser una realidad podría suponer un riesgo para cualquier sistema criptográfico conocido”.

Teniendo en cuenta que Blockchain se basa en criptografía y descentralización, “la velocidad de computación de un ordenador cuántico teóricamente podría romper las claves privadas encriptadas y asociadas con las claves públicas, además de poder alcanzar más del 51% de los nodos de minado de la red Bitcoin”. Haciendo que una de las grandes ventajas del sistema, la seguridad y el consenso, no estén garantizadas.

Pero también avisa de que esto es solo una transición de la que se tendría fácil salida. Cáceres añade que aunque esto pueda parecer un problema, “un ordenador cuántico es como un coche que puede alcanzar 350Km/h en un atasco, la solución será que otros equipos se adaptarán a este y que si algún sistema criptográfico se corregirá antes que nadie será el de una red Blockchain al ser código abierto y pudiendo hacer una variación sobre él rápidamente.”

Habría a su vez otros eventos que habrían sido claves en este colapso que sufrió tanto bitcoin como el resto de criptos del mercado. Por una parte el decepcionante lanzamiento de la primera plataforma de futuros de la moneda, Bakkt, también habría sido clave según eToro. Se esperaba que al ser un nuevo mercado regulado federalmente entrarían en las criptos inversores más conservadores, pero las cifras fueron menos de las esperadas.

La evolución del sector

En lo que llevamos de año Bitcoin ha vivido un ascenso meteórico del 250% cuando se llegó a Junio. Empezó enero con un valor de apenas 3.700 dólares por divisa y ese mes, tras anunciar Zuckerberg su propia criptomoneda, Libra, llegó a los 12.700.

Esta evolución es muy parecida en el resto de criptomonedas como Ethereum y Litecoin. Las tres experimentaros una subida muy fuerte ese mes (la de Bitcoin fue del 66%) y luego caídas hasta este mes donde la brecha se ha ahondado. El debate entre los analistas es sobre si esta fuerza en los descensos ha venido para quedarse o es algo puntual.


Las Fuentes:

El Confidencial (@elconfidencial) twitteó:
El ordenador cuántico de Google habría abierto la puerta al colapso de Bitcoin https://t.co/nlfjLES0l0 https://twitter.com/elconfidencial/status/1177243177314484225?s=17

L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 7:47 p. m. on jue., sept. 26, 2019:
¿Ciencia ficción?
¿La I.A. empieza a coger conciencia?
¿Algo se nos escapa?
A quienes avisamos de los riesgos por no coger conciencia seria de los cambios que acontecen, cuando menos, se nos desplaza.
Pero, la realidad ahí está…
(https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1177278643715956741?s=03)


ASEGURA LA MAQUINARIA DE TU EMPRESA, TANTO CUANDO LA TRANSPORTAS, COMO CUANDO LA GUARDAS Y ALMACENAS:

P …….


Ecommerce: La revolución de la logística china que deja a Amazon por los suelos. @el_pais @elpais_economia #eCommerce #Logistica #4RevolucionIndustrial #Amazon #Actualidad #Noticias #Economia #Tecnologia #Transportes @CatSeguros #CatSegurosInforma


Los gigantes del comercio chino lideran una revolución logística que ha cambiado para siempre los hábitos de consumo de la población: desde el comercio electrónico, hasta tomarse un café.



El Artículo (El País Economía – 07/Jul/2019).

Hacer la compra en los supermercados de la cadena Hema es tan fácil y rápido como pedir una pizza. Basta elegir qué se desea comprar en la app para móvil que ha diseñado la empresa y, en un máximo de media hora, el pedido se prepara y un mensajero lo lleva a casa. Lo mismo sucede con la comida a domicilio. Empresas de ese sector como Meituan o Ele.me se popularizaron en China mucho antes que Glovo o Deliveroo y su volumen de negocio hace palidecer al de cualquier otra compañía.

Meituan Dianping, por ejemplo, supera los 400 millones de usuarios y los cinco millones de restaurantes afiliados, gestiona 20 millones de pedidos al día, cuenta con casi 600.000 mensajeros activos y el primer trimestre del año cerró transacciones por un valor de 75.600 millones de yuanes (9.700 millones de euros), un 38,6% más que el mismo período de 2018. Según la empresa, la rapidez de su servicio —28 minutos de media— se debe en gran medida a los avances tecnológicos que ha adoptado. Subraya uno: el sistema de inteligencia artificial que determina en 0,55 milisegundos la mejor ruta para un grupo de pedidos.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


Así, no es de extrañar que calles y carreteras estén tomadas por un enjambre de camiones, furgonetas y bicicletas eléctricas dedicadas al reparto de todo tipo de productos. La locura del envío a domicilio es tal que la última moda es pedir un café desde el móvil. Abrió la veda Luckin Coffee, que busca competir con Starbucks reduciendo al mínimo el espacio de sus locales físicos y apostando por la entrega con mensajero. El año pasado vendió 85 millones de cafés a más de 16 millones de clientes. Este marzo contaba ya con 2.370 establecimientos —cuya función es casi exclusivamente hacer los cafés y distribuirlos— y pretende alcanzar los 4.500 este año. Si lo consigue, habrá superado a Starbucks, que hasta septiembre del año pasado no ofreció servicio de entrega a domicilio.


El modelo de negocio de estas empresas chinas genera muchas dudas, porque la mayoría está enzarzada en una competencia fratricida que se traslada a la cuenta de resultados con abultados números rojos. Es un hecho que ha ahuyentado a grandes multinacionales como Amazon, incapaces de abrirse camino en el campo minado que es el mercado chino. Aunque es posible una brutal consolidación, como la que ha barrido a decenas de empresas del sector de las bicicletas compartidas, es evidente que esta guerra para captar clientes y el salto logístico que ha dado la segunda potencia mundial han cambiado para siempre los hábitos de consumo de la población china.

Comprar a través del móvil es ahora lo habitual. Sobre todo entre los jóvenes. No solo en plataformas de comercio electrónico al estilo de Amazon, como Taobao o JD, sino en comercios de todo tipo y tamaño. Tampoco es una transformación exclusiva de las grandes ciudades, como sucede a menudo en occidente: la red logística Cainiao, propiedad de Alibaba, llega ya a 40.000 pueblos. En 2018 se enviaron en China 50.000 millones de paquetes, cifra que se espera que crezca hasta los 71.000 millones el año que viene. Emarketer también prevé que en 2020 el comercio electrónico en China alcance los 2,5 billones de dólares, casi un billón más que la suma del resto del mundo.

Esta coyuntura tiene dos consecuencias relevantes: por un lado, un auge sin precedentes en la demanda de almacenes, que el año pasado ocuparon más de 50 millones de metros cuadrados y que se espera que en 2019 alcancen los 60 millones; por otro, una carrera tecnológica para automatizarlos y lograr así una mayor eficiencia de las operaciones. Hay espacio para la mejora, porque el costo de la logística en China es del 14,6% del PIB, casi el doble del 7,7% que supone en Estados Unidos.

Suning, la mayor cadena de comercio multicanal del gigante asiático, que a finales del mes pasado dio la campanada al hacerse con el 80% de Carrefour China por unos 615 millones de euros, es un buen ejemplo de cómo se está adaptando el sector. Nació con grandes establecimientos físicos dedicados a la venta de electrodomésticos y de aparatos electrónicos y opera ya más de 11.000, pero ha evolucionado hacia un modelo híbrido en el que las ventas online cada vez tienen más peso. Y para fomentarlas ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de adecuación de su infraestructura logística.

El almacén Yuhua de Nankín es una de las instalaciones más punteras de la empresa y el objetivo es que marque el camino para el resto. “Los costes operativos en China, desde el inmobiliario hasta la mano de obra, han aumentado considerablemente. Así que solo podemos ser competitivos si incrementamos la eficiencia en la misma medida. En este aspecto, la tecnología es clave”, explica Xue Fanhai, subdirector de las instalaciones. Suning no es la única que apuesta por los últimos avances en inteligencia artificial y automatización: uno de sus principales competidores, JD, cree que con esos dos elementos puede absorber un incremento de la demanda de hasta diez veces el volumen actual. “Con la tecnología actual, es muy difícil mejorar más la eficiencia”, afirmó Richard Liu, fundador de JD.

El almacén Yuhua de Suning emplea a 400 personas, pero en los 200.000 metros cuadrados de su superficie cuesta toparse con ellas. En cada proceso apenas hay uno o dos trabajadores. El resto de las tareas es cosa de robots que suben y bajan y de cintas automáticas que van y vienen. “Con este sistema, que hemos desarrollado nosotros mismos, cada trabajador gestiona en torno a 1.200 productos a la hora. Diez veces más que con almacenes tradicionales. Y cuando entre en servicio la red 5G esperamos incrementar sustancialmente esa cifra”, añade Xue. Todo ello, incide, sin necesidad de que los trabajadores recorran decenas de kilómetros y hagan jornadas extenuantes buscando paquetes.

Prefiere no referirse a la competencia por su nombre, pero Xue afirma que el almacén de Nankín, capital de la provincia oriental de Jiangsu y hogar del cuartel general de Suning, es el más grande de Asia y uno de los cinco de mayor tamaño del mundo. “Podemos guardar hasta dos millones de productos y despachamos una media de medio millón al día. Nuestro récord, el Día de los Solteros —la principal orgía consumista del ciberespacio chino, que se celebra cada 11 de noviembre—, fue de 1,8 millones”, señala Xue mientras muestra las líneas automatizadas por las que corren los productos. “También es uno de los más avanzados”, sentencia.

Un sistema de lectores de códigos de barras los va separando en distintas cajas equipadas con chips que guardan todos los datos de los pedidos. La mayor parte de los productos llega de forma automática hasta estos cajones amarillos de plástico, pero hay algunos que por su forma o tamaño se han de introducir manualmente. “Hay quienes critican que toda esta automatización destruye puestos de trabajo, pero nosotros seguimos contratando gente para hacer frente a la enorme demanda del comercio electrónico. De hecho, en el almacén duplicamos la plantilla cada año”, informa Xue. Solo este año, Suning espera sumar 80.000 empleados a su plantilla. El siguiente paso, señala la empresa, será poner en marcha la flota de vehículos autónomos: ya ha empezado a experimentar con pequeñas furgonetas de reparto que cubren los últimos cinco kilómetros y con camiones de 40 toneladas.


Lo que la Fuente dijo:

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 8:36 a. m. on vie., jul. 05, 2019:
¿Quiere comprar un café por el móvil? https://t.co/u7GlWSDR3O
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1147031361322127360?s=09)


La Respuesta del Comentarista:

L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 10:11 a. m. on mié., jul. 10, 2019:
¿Alguien duda todavía que China es aquel gigante anunciado por Napoleón que, finalmente, ha despertado?

Recordemos la 2.ª parte de su frase: «… cuando despierte el Mundo temblará».

Con esto es más fácil comprender las reacciones comerciales de @realDonaldTrump, ¿verdad?
(https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1148867243389980672?s=09)


CIBER-RIESGOS: 1.143.015 empresas españolas necesitan nuestra ayuda (Fuente: @Inese_seguros). #Seguridad #CiberRiesgos #Seguros #Autonomos #Pymes #Tecnologia #Actualidad @CatSeguros #CatSegurosInforma


En España, según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a enero de 2019, existían 1.143.015 microempresas: compañía cuyos equipos van de 1 a 9 empleados. En términos porcentuales estamos hablando de más del 86% de las pymes españolas, o casi el 40% de las empresas totales inscritas en la Seguridad Social. 



El artículo (inese – 16/Mayo/2019).

Desde un restaurante o una librería, hasta una startup de impresión digital o una agencia de publicidad, el formato de la microempresa es el más habitual en las principales industrias del país y, cómo tal, clave a la hora de comprender la configuración del tejido empresarial español.

Las preocupaciones habituales de cualquier compañía, como son el acceso a la financiación, la búsqueda de clientes, la competencia, la burocracia y regulación, se hacen más evidentes en pequeñas empresas, donde los recursos, tanto humanos como económicos, son más reducidos. A esta realidad, desde hace unos años, se ha sumado la necesidad de estas compañías de desarrollar su propia estrategia de ciberseguridad. 

Según el estudio ‘Hiscox Cyber Readiness Report 2019’, el 48% de las microempresas españolas analizadas reportó que había sufrido un incidente cibernético en 2018. Evaluando el proceso de detección y gestión del siniestro, en 3 de cada 10 incidentes (33%) la compañía no recuperó su actividad normal hasta pasadas 8 horas, lo que viene a ser una jornada laboral completa. 

En un entorno digital, en el que se encuentran prácticamente la totalidad de las más del millón microempresas que desarrollan su actividad en nuestro país, oportunidad y amenazas entran por la misma ventana. Por ejemplo, el comercio electrónico permite aumentar el número de clientes potenciales de forma exponencial, pero a su vez deja en manos de las compañías información personal e incluso financiera. Y, por lo tanto, la responsabilidad de cuidar y gestionar estos datos es exclusivamente de la compañía.

Por otro lado, imagina por un instante cuál sería el coste económico y de reputación, entre clientes y colaboradores, de no tener acceso a los dispositivos electrónicos durante 24 horas debido a un incidente cibernético. En este sentido, cada vez es más habitual que terceras empresas, ya sean proveedores o partners, exijan una mínima estructura de ciberseguridad o un seguro cibernético para poder firmar contratos.

Nuestra experiencia nos dice que las microempresas españolas no han terminado de comprender la importancia de estar cubierto ante este tipo de incidentes así como todo lo que puede ofrecerles una póliza de ciber-riesgo. Existe una brecha demasiado grande en la ciber-protección de compañías de diferentes tamaños cuando los hechos demuestran que cualquier negocio puede ser víctima de un incidente de esta naturaleza.

Estamos ante un nuevo paradigma que exige a compañías aseguradoras y corredores de seguros un papel activo y protagonista. Más de un millón de empresas no conocen sus riesgos. Necesitan una solución eficaz y adaptada exclusivamente a su realidad, y nosotros debemos dársela.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.