POLÍTICA – Da igual qué gobierno se conforme, habrán recortes y subida de impuestos: «Bruselas apercibe a España por el riesgo de rebasar el déficit y la deuda». @el_pais #Deficit @elpais_economia #Politica @elpais_espana #DeudaPublica @CatSeguros #CatSegurosInforma


La Comisión Europea advierte sobre la necesidad de adoptar nuevas medidas “compensatorias” para garantizar la sostenibilidad de las pensiones.



La Noticia (EL PAIS – 20/Nov/2019):

Bruselas acota el espacio para los próximos Presupuestos. Tras examinar los planes remitidos por España para 2020, la Comisión Europea señala un “riesgo de desviación significativa” respecto a las reglas comunitarias, según el borrador de la evaluación que aprobará este miércoles y al que ha tenido acceso EL PAÍS. El Ejecutivo comunitario advierte a España por el peligro de apartarse de los ajustes requeridos y por no realizar un “progreso suficiente” en la reducción de la deuda. Por ello, reclama al próximo Gobierno unas cuentas que cumplan con las normas y que destine cualquier ingreso extra que logre a rebajar la deuda.

España llega por cuarto año consecutivo al examen de noviembre de la Comisión Europea sin los deberes hechos. Bruselas deberá pronunciarse este miércoles de nuevo sobre su trayectoria fiscal y financiera basándose en una prórroga presupuestaria. Y aunque toma nota de que la situación política impide sacar adelante unas cuentas para 2020, su veredicto es que “el borrador de proyecto presupuestario de España”, que la ministra en funciones Nadia Calviño remitió a Bruselas en octubre, “corre el riesgo de no cumplir con las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento”.

Esa conclusión, según el documento que se someterá a la aprobación del Colegio de Comisarios, se apoya en dos pilares. Primero, la Comisión advierte del peligro de que las finanzas públicas se desvíen de forma “significativa” de la senda de ajuste marcada para lograr la estabilidad financiera a medio plazo. Y segundo, el Ejecutivo comunitario no prevé que España “progrese lo suficiente hacia el cumplimiento con el criterio de reducción de deuda en 2019 y 2020”.


PUBLICIDAD

@CatSeguros – CatSeguros.net

TE RECOMIENDA

Planificar tu AHORRO de forma segura, con Rentabilidad y con Liquidez.

Rentabilizar tus AHORROS ahora y en el futuro, utilizarlos para reducir tus gastos y disponer de su Liquidez.

Potenciar tus AHORROS actuales para asegurarte una Jubilación digna, sin estar sometido a los embates políticos.



Nuestra intervención en la Red:

… como único comentario … el referirnos al titular de este post …

Da igual qué gobierno se conforme, habrán recortes y subida de impuestos: «Bruselas apercibe a España por el riesgo de rebasar el déficit y la deuda».


REDES SOCIALES (EL PAÍS – 24/Oct/2019): Zuckerberg admite la desconfianza que genera Facebook: “No somos el mensajero ideal”. @el_pais @elpais_economia #Sociedad #Facebook #RedesSociales #Economia #Libra #Noticias #MonedaVirtual @CatSeguros #CatSegurosInforma


El fundador de la todopoderosa red social defiende ante el Congreso de EE UU la necesidad de lanzar la moneda digital Libra y advierte de que «China se está moviendo rápido».



La Noticia (EL PAÍS – 24/Oct/2019):

El fundador y máximo responsable de Facebook, Mark Zuckerberg, compareció este miércoles por segunda vez ante el Congreso de Estados Unidos y admitió la desconfianza que genera su compañía para lanzar Libra, un proyecto de moneda virtual que despierta muchos recelos entre inversores,  reguladores y políticos. Ante los recelos, se mostró dispuesto a aplazar su lanzamiento, previsto para 2020. «Creo que esto es algo que debe construirse, pero entiendo que no soy el mensajero ideal ahora mismo», afirmó, tras la ola de críticas por no hacer suficiente contra las noticias falsas o por proteger la privacidad de los usuarios.

La audiencia del Comité de Servicios Financieros tenía como objeto principal la criptodivisa, el proyecto que, contra viento y marea, se ha puesto entre ceja y ceja del joven multimillonario, pero la comparecencia fue mucho más allá y, como ocurrió en la de abril de 2018, desencadenó en un interrogatorio áspero. Son muchos los frentes entre Washington y el gigante tecnológico en el que se ha convertido Facebook. El poder sin precedentes que esta y otras compañías de Silicon Valley han acumulado en la economía y la sociedad ha generado un debate intenso sobre la conveniencia de obligarlas a trocearse. Y sigue pesando como una losa el papel difusor de noticias falsas que Facebook y otras redes sociales desempeñó en la campaña electoral presidencial de 2016.

«Nos hemos enfrentado a muchos problemas en los últimos años y esto seguro de que la gente desearía que fuera cualquiera menos Facebook quien saque esta idea adelante», afirmó Zuckerberg. Cuesta imaginar al primer ejecutivo de una empresa hablar así de su negocio y de su credibilidad. Probablemente, solo alguien como Zuckerberg y una empresa como Facebook, que tiene 2.700 millones de usuarios en el mundo, pueden permitírselo. Este miércoles lo hizo en la Cámara de Representantes y, acto seguido, pasó varias horas defendiendo que, pese a todas las desconfianzas, su proyecto de moneda virtual debe salir adelante.

«Hay más de mil millones de personas en el mundo que no tienen acceso a una cuenta bancaria, pero podrían tenerla a través de sus teléfonos móviles su existieses el sistema adecuado», apuntó el presidente de Facebook ante los congresistas. También lamentó que los consumidores están pagando un precio «demasiado alto y deben esperar demasiado» para enviar dinero a sus familias en el extranjero. «La idea detrás de Libra es que enviar dinero debería ser tan fácil y seguro como enviar un mensaje de texto. Libra será un sistema de pago global, completamente respaldado por una reserva de efectivo y otros activos de gran liquidez», defendió.

Genera muchas dudas este proyecto. La semana pasada se hizo público que Visa, MasterCard, PayPal, eBay, Booking, Mercado Pago y Stripe han decidido apearse, aunque otros 21 miembros fundadores siguen en el barco. Zuckerberg quiere lanzarla oficialmente en junio de 2020 y ha constituido recientemente su junta de gobierno en Ginebra.

Pese a la elección de la ciudad suiza como cuartel general, el presidente de Facebook recalcó que la apuesta por Libra «extenderá el liderazgo financiero de Estados Unidos». China, advirtió, «se está moviendo rápido para lanzar ideas similares en los próximos meses».

Ahí tocó un punto clave. El equilibrio entre el control regulatorio sobre un proyecto así y, al mismo tiempo, asegurar que las empresas estadounidenses compitan con margen de maniobra ante el gigante asiático subyace en este complejo debate. El país que vio pasar una crisis financiera como la de 2008 teme que este sistema de pago crezca tanto que pueda significar tantos riesgos sistémicos como un gran banco. Además, como admite el propio empresario, el mar de fondo no es bueno ahora mismo en Washington.

La presidenta del Comité de Servicios Financieros, Maxine Waters, abrió el turno de preguntas con dureza. Preguntó insistentemente a Zuckerberg, cortando en seco los rodeos del empresario, si Facebook estaba haciendo algo por comprobar la veracidad de los anuncios políticos por los que la plataforma cobra. El presidente de la red social argumentó que esa no es su labor, idea que despierta muchas críticas, aunque colabora, dijo, con algunas plataformas externas para ello.

Como hizo en su primera comparecencia, Zuckerberg advirtió de que los intentos extranjeros por interferir en la política estadounidense, y señaló que, a diferencia de 2016, Facebook ya no está a la defensiva, sino que lo trata de combatir de forma activa. Puso como ejemplo la reciente eliminación de cuentas falsas rusas e iraníes. También alertó de los deepfakes (manipulaciones de vídeo a través de intelígencia artificial) como «una de las amenazas emergentes» y recalcó la necesidad de medidas para afrontarlo. Pero hay que distinguir este fenómeno, argumentó, de «contenidos que no gustan».

Waters, quien precisamente ha elaborado un borrador de ley que prohibiría a las empresas tecnológicas entrar en los servicios financieros, representa esa ola de sentimiento de alerta ante el creciente poder del sector. No es solo un asunto político. Un total de 46 fiscales generales de distintas partes de Estados Unidos se han sumado ya a la investigación antimonopolio liderada por la fiscalía de Nueva York, según trascendió el martes, lo que supone expandir el proceso a casi la totalidad del país.


PUBLICIDAD

¿Quieres proteger tus ahorros frente a posibles cambios de moneda o patrones financieros?

___


Fuentes:


MERCADO DE LUJO (EL PAÍS – 28/Oct/2019): Sacudida en el mercado del lujo: Louis Vuitton quiere hacerse con Tiffany. @el_pais #Economia #Actualidad #Finanzas @elpais_economia #Noticias @CatSeguros #CatSegurosInforma


El propietario de Dior o Moet & Chandon ofrece 13.000 millones por la mítica joyería.



La Noticia (EL PAÍS- 28/Oct/2019):

El grupo francés de productos de lujo LVMH (Louis Vuitton Moët Hennessy) ha hecho llegar a la célebre joyería Tiffany & Co una oferta de compra por 14.500 millones de dólares (más de 13.000 millones de euros), según han confirmado este lunes ambas compañías. La empresa francesa, propiedad del millonario Bernard Arnault y propietaria de las marcas Louis Vuitton, Dior o de bodegas de champán como Moët & Chandon o Veuve Clicquot, realizó la oferta, no vinculante, a principio de mes. Por el momento, Tiffany se ha limitado a señalar que está evaluando la oferta, aunque niega que se hayan iniciado conversaciones. El interés del gigante mundial del lujo ha disparado los títulos de Tiffany, que subieron el lunes un 31,6% en Wall Street.

«Tras los rumores recientes del mercado, el grupo LVMH confirma que ha comenzado discusiones preliminares sobre una posible transacción con Tiffany», ha informado el grupo francés a través de un comunicado remitido a la Bolsa de París, en el que advierte de que «no hay certeza en este momento de que estas conversaciones puedan conducir a un acuerdo». También Tiffany ha confirmado el acercamiento y el precio, 120 dólares por acción (unos 108 euros), lo que supone valorar la empresa en 14.500 millones de dólares, que se pagarían en efectivo. La oferta supone una prima del 22% sobre el precio de cierre de Tiffany del viernes pasado. No obstante, la oferta ha hecho que las acciones de la cadena de joyería se disparasen incluso por encima del precio ofrecido: ganaban un 30% en los primeros compases de la sesión Wall Street, hasta superar los 127 dólares.

La propuesta se interpreta como un intento del grupo francés de reforzar su presencia en EE UU y en un momento en que la mítica joyería afronta dificultades derivadas de la guerra comercial entre EE UU y China, que perjudican sus exportaciones al gigante asiático. La joyería confirma que «está evaluando cuidadosamente la propuesta, con ayuda de asesores financieros y legales independientes» antes de dar una respuesta. No obstante, señala que «las partes no están en conversaciones» sobre la venta todavía. El diario económico Financial Times afirma, citando fuentes no identificadas, que la joyería rechazará la oferta, basándose en que no refleja el valor real de la compañía.

El grupo francés que dirige la familia Arnault, la más adinerada de Francia, domina el mercado del lujo mundial, con marcas como las que le dan nombre y otras como Fendi, Givenchy, Kenzo o Loewe y una facturación que alcanzó los 38.400 millones de euros en los nueve primeros meses de este año, un 16% por encima del mismo periodo del año pasado. Si se culminase la operación, reforzaría también su presencia en el sector de la joyería, en el que ya cuenta con la italiana Bulgari —por la que pagó unos 4.700 millones en 2011— y en el que se sitúa por detrás del grupo Richemont, propietario de Cartier. Sería una de las mayores adquisiciones del conglomerado francés.

Por su parte, la joyería, famosa por sus anillos de compromiso de diamantes, no pasa por su mejor momento, afectada por la guerra comercial entre EE UU y China o la fortaleza del dólar. Las rebajas de impuestos en China han lastrado las ventas de sus tiendas en EE UU y otros destinos, pues los chinos compran en casa y los turistas compran en China. Así, obtuvo un beneficio neto de 261,5 millones de dólares (236 millones de euros) en el primer semestre de su año fiscal, hasta agosto, un 8,9% menos que un año antes. Los disturbios en Hong Kong, que duran ya más de cuatro meses, también han afectado a las ventas de ambas empresas.

Pese a todo, en el último trimestre, ambas empresas han superado las expectativas. Tiffany, que tiene 300 tiendas en todo el mundo y que tiene entre sus máximos accionistas al fondo soberano catarí, intenta entrar en un segmento un poco más joven y asequible, para competir con firmas como Pandora.


PUBLICIDAD

Seguro contra ROBO


Las Fuentes:


ECONOMÍA (EL PAÍS – 21/Oct/2019): “Europa se enfrenta a un largo periodo de bajo crecimiento”. @el_pais @elpais_economia #Actualidad #Economia #Finanzas #Noticias #Sociedad @CatSeguros #CatSegurosInforma


El responsable del FMI para Europa aboga por reformas estructurales que aborden la baja productividad y el envejecimiento de la población.



La Noticia (EL PAÍS – 21/Oct/2019):

En lo peor de la crisis del euro, Poul Thomsen lideró por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) los rescates a Grecia y Portugal. “Conozca a uno de los hombres más odiados en Grecia”, tituló Bloomberg un artículo sobre él en 2015. Director del Departamento Europeo del FMI desde 2014, este danés de 64 años insiste en que las dificultades que ahora atraviesa la economía continental no tienen nada que ver con las de entonces. Y repite a lo largo de toda la entrevista, celebrada en su despacho en Washington, que, pese al frenazo que ha dado el mundo, España debe seguir consolidando sus cuentas para reducir deuda. Cosa que, según critica, no se hizo lo suficiente durante las vacas gordas.

Pregunta. ¿Estamos a las puertas de una nueva crisis?

Respuesta. No. Prevemos una recuperación modesta en 2020. La demanda y el mercado laboral continúan fuertes. Pero errores no forzados como el Brexit y las tensiones comerciales suponen un gran riesgo que pueden reducir aún más el crecimiento. En esta situación, países muy endeudados como España deben seguir consolidando sus cuentas, mientras que los que tienen margen para gastar, como Alemania y Holanda, deben impulsar el crecimiento. Hay riesgos significativos. Y cada país deberá pensar cómo reacciona si esos riesgos se materializan.

P. No ve riesgo de recesión.

R. No a corto plazo. Me preocupa más el bajo crecimiento. Europa se enfrenta a un largo periodo de bajo crecimiento. Para evitarlo, son necesarias reformas estructurales que aborden la baja productividad y el envejecimiento de la población.

P. ¿Qué reformas?

R. Europa necesita mercados laborales más flexibles, abrirse a la competencia y mejorar la educación.

P. En Alemania se da por hecha ya la recesión.

R. No nos parece que Alemania vaya a entrar en recesión, aunque se vea especialmente afectada por su dependencia del sector exterior. Si vienen más tensiones comerciales, será más vulnerable. Alemania tiene retos como la digitalización, la demografía y la transformación del sector del automóvil. Y tiene necesidades en sus infraestructuras, pese a que en los últimos años ha aumentado la inversión.

P. ¿Son suficientes los planes fiscales anunciados por los Gobiernos de Alemania y Holanda?

R. Ambos países han respondido positivamente en 2019. Les decíamos que podían hacer más y lo han hecho. Los planes que han anunciado me parecen bien.

P. ¿Qué huellas va a dejar en Europa la guerra comercial?

R. No me preocupa tanto el impacto directo de los aranceles, sino las repercusiones en la confianza empresarial. Estamos preocupados porque las tensiones comerciales empiezan a afectar a la inversión. Si siguen intensificándose, acabarán impactando definitivamente en la inversión y la demanda.

P. España sigue creciendo más que la media europea, pero empieza a haber señales negativas.

R. Durante varios años infravaloramos la fortaleza de la economía española. Pero los riesgos que vemos en Europa también le afectan. Pese a todo, España debe centrarse en la consolidación para reducir deuda. Ese debe ser el objetivo para el próximo año. No está en una situación en la que deba aprobar estímulos fiscales. La economía española ha ido bien en los últimos años, pero ha hecho demasiado poco en política fiscal.

P. ¿Y ahora? ¿Hace lo suficiente?

R. El año que viene debe haber ajuste. Si miro a los últimos cuatro o cinco años, España debería haber hecho más para bajar la deuda. Si lo hubiera hecho en los buenos tiempos, ahora tendría más margen. Estos no son tiempos muy buenos, pero son lo suficientemente buenos para seguir por ese camino.

P. ¿Teme que el bloqueo político dificulte el ajuste fiscal?

R. Si hay incertidumbres políticas quizá pudiera ser más difícil lograr el apoyo para impulsar políticas necesarias. Pero en los últimos años ha habido incertidumbres políticas y España ha evolucionado bien. Espero que esto continúe así. El crecimiento en España seguirá siendo relativamente robusto.

P. ¿Qué reformas reclama al Gobierno?

R. Afrontar la dualidad en el mercado laboral entre contratos fijos y temporales. Hay que asegurarse de que la brecha en la protección de empleo se va cerrando.

P. ¿Le preocupa la discusión en torno a la derogación de la reforma laboral?

R. Se pueden hacer ajustes, pero espero que no se derogue. Esa reforma ha sido muy útil para España. Su filosofía fue correcta y esta es una de las principales razones por las que España ha vivido estos años una impresionante creación de empleo y de crecimiento.

P. ¿Qué opina sobre el debate en torno a la revalorización de las pensiones?

R. La reforma anterior de las pensiones fue útil. No sé si habría que ajustarla, pero España debe afrontar sus problemas fiscales de largo plazo. Y futuras reformas en las pensiones deben ser parte de esto.

P. El FMI cree que un Brexit duro restaría a la economía británica entre el 3% y el 5% de su PIB. ¿Y a la europea?

R. Perjudicaría especialmente a países como Irlanda, Bélgica y Holanda más que otros. Según nuestros cálculos, el PIB potencial europeo caería de media un 0,3% en el largo plazo, con mucha variación entre unos países y otros.

P. El FMI dice que los estímulos del BCE han impulsado el crecimiento. Pero alerta sobre los riesgos de los bajos tipos de interés.

R. Es un equilibrio difícil. Apoyamos la política expansiva del BCE, pero también creemos que los riesgos son cada vez mayores. Por ahora, esos riesgos son gestionables. Pero si la inflación no da síntomas de crecer, tendremos que vigilar más de cerca los riesgos sobre la estabilidad financiera. Estaremos muy atentos.

P. ¿Ha alcanzado el BCE los límites de su política?

R. No diré que los ha alcanzado, porque aún es algo efectiva, pero sí se está acercando a ellos. Si hubiera un shock negativo, tendría que ser la política fiscal la que respondiera. Este es otro motivo para que países como España, Francia o Italia, que aún están en buena situación, continúen con la consolidación fiscal.


Las Fuentes:


Lo que recomendamos en @CatSeguros:

Frente a todo este escenario nuestras recomendaciones son: prudencia, protección y previsión.

Nuestros productos recomendados:

AHORRO PROTECCIÓN

___

SALUD


IBEX35 & SOCIEDAD (EL PAÍS – 23/Oct/2019): Desigualdad en las empresas del Ibex: los altos ejecutivos ganan 123 veces más que su plantilla. @el_pais @elapis_economia @elpais_espana #Ibex35 #Sociedad #Ejecutivos #Pobres #ClaseMedia #ClaseTrabajadora #HomelessEntrepreneur @CatSeguros #CatSegurosInforma


Un informe de la ONG Oxfam-Intermón pide mayor transparencia y compromiso a las compañías.



La Noticia (EL PAÍS – 23/Oct/2019):

Directivos con sueldos estratosféricos, filiales dislocadas en territorios con normativas fiscales ventajosas, sueldos inferiores para las mujeres y brechas salariales desmesuradas entre los máximos ejecutivos y la media de la plantilla. Estos son los elementos que la ONG Oxfam-Intermón esgrime en su informe Quien parte reparte para lanzar una reprimenda a las empresas del Ibex 35. La organización concluye que las sociedades cotizadas, que podrían tener una influencia decisiva en la reducción de la desigualdad, ganan mucho y redistribuyen poco, contribuyendo a alimentar un círculo vicioso que ensancha las distancias en lugar que reducirlas.

El informe, publicado este miércoles, señala que la brecha media entre el sueldo más alto y el salario medio de cada empresa es de 123 veces en empresas del Ibex. Usando otras magnitudes: los primeros ejecutivos de estas sociedades ganaron 4,4 millones de euros de media en 2018, frente a los 35.810 de sus plantillas. Inditex es la compañía con la brecha más amplia: en el coloso de la moda el máximo directivo percibe 455 veces más que el salario medio de sus empleados.

En realidad, la brecha entre el salario más alto y la media de la plantilla ha disminuido algo con respecto a 2017 (132), debido a que las remuneraciones de los máximos ejecutivos se han reducido, explica Miguel Alba, economista y autor del estudio. Pero si el foco se amplía y se analizan las remuneraciones de los altos directivos, sí se ve cómo la desigualdad ha aumentado, ya que el sueldo medio de este colectivo se incrementó un 6% frente a un descenso del 1,2% para el resto de los trabajadores. Por ello, la ONG lamenta que pese a la recuperación económica y los mejores resultados empresariales, los beneficios no se han trasladado a las plantillas sino a los accionistas, ya que de cada 4 euros que las compañías ganaron en los últimos cinco años 3 se destinaron a dividendos.  

El informe también destaca que existe una brecha salarial de género del 15% en promedio en las empresas que cotizan en la Bolsa española. El Banco Santander es la empresa donde hay mayor distancia entre los sueldos de los trabajadores en función del sexo, seguida por Mapfre, pero es Cellnex la compañía con menos mujeres en su cúpula directiva: cero. En cambio, hay cuatro empresas donde hay paridad salarial: Acerinox, Iberdrola, Inditex y Melià Hoteles.


Las Fuentes:


PUBLICIDAD @CatSeguros:

PROTECCIÓN JURÍDICA ….. PLANES DE AHORRO, …


ECONOMÍA – La deuda: un problema estructural. @el_pais @elpais_economia @elapais_espana #Economia #DeudaPublica #Crisis «versus» #Recesion #Politica #Actualidad #Noticias @CatSeguros #CatSegurosEconomia #CatSegurosInforma


Es una misión prioritaria evitar que los bonos y otros instrumentos de renta fija se conviertan en la razón del próximo gran revolcón financiero.

(EL PAIS – 22/Oct/2019)



La Noticia (EL PAÍS – 22/Oct/2019):

Cuando las distracciones desaparecen, llega el encuentro con la realidad. En economía, corresponde a los Gobiernos y autoridades supervisoras anticipar esas situaciones para poder gestionarlas sin excesivos sobresaltos. En la actualidad, las tensiones comerciales, las disputas energéticas o el Brexit son problemas de primera magnitud y no está claro cuánto se prolongará la incertidumbre que llevan y, aún menos, sus consecuencias. No obstante, son situaciones de índole geopolítica, y será en ese ámbito en el que se resuelvan o empeoren.

Tras ese denso embrollo, aparece aquello de lo que la economía mundial adolece ya estructuralmente: dificultades importantes de sostenibilidad de la deuda. Es una cuestión que apareció recurrentemente en las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) celebradas la semana pasada. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ha señalado que una recesión global podría elevar el porcentaje de deuda mundial en riesgo de impago hasta el 40% del total (19 billones de dólares). Y el Informe sobre Estabilidad Financiera Global señala que la deuda calificada como de «grado especulativo» ya supera el 50% en China y en Estados Unidos.

Los bonos y otros instrumentos de renta fija son hoy epicentro de inestabilidad. Es una obligación importante, una misión prioritaria, evitar que se conviertan en la razón del próximo gran revolcón financiero. El problema ha estado en el remedio. Indudablemente, la política monetaria es la que ha sacado a muchas economías de la crisis pero ha dejado una abundancia de liquidez y unos tipos de interés tan bajos que la rentabilidad de la deuda pública y privada no está reflejando adecuadamente su riesgo. Muchas empresas en todo el mundo no podrían haber subsistido estos años en un entorno financiero normalizado.

En este ámbito corporativo, el mecanismo de ajuste habitual es que unas salen y otras entran pero muchas siguen operando como zombis, sostenidas por un halo de vida ajeno a su eficiencia y capacidad de generación de ingresos. Si los tipos de interés subieran, una señal de normalización, podría haber un cierta «apocalipsis zombi» y las autoridades lo saben. Eternizar esta situación no es solución alguna. 

La sostenibilidad de la deuda comienza por las finanzas públicas. Este lunes, EL PAÍS publicaba una entrevista al director del departamento europeo del FMI que señalaba que Europa se enfrentaba a un largo período de bajo crecimiento. Lo hace con muchas de sus economías con escasa capacidad de gasto público. España entre ellas. Con el inicio de esta semana, el Banco de España recordaba que la deuda sigue anclada en el 98% del PIB. Solo hay lugar para la eficiencia para poder dar impulso desde los Presupuestos Generales del Estado.

En el ámbito privado, cabe congratularse del esfuerzo realizado por hogares y empresas para reducir su endeudamiento desde casi el 190% del PIB durante la crisis hasta el 132% actual. Claro está, esto supone un coste de oportunidad en términos de inversión pero parece el único modo de ir saliendo de este embrollo. Que esa “desactivación controlada” sea posible en todas las economías está por ver. El crecimiento futuro está comprometido por la forma de crecer en el pasado.


Las Fuentes:


PUBLICIDAD

CUENTA CLIENTEPLANES DE AHORROPLANES DE PENSIONES

P


La Opinión en @CatSeguros By ©® Nyklauss).

Poco más que añadir, ¿no creen Uds?.

Salvo este otro apunte que ha cruzado nuestro CEO en otra conversación y de la que nos hacemos eco en este artículo:


COMERCIO – La apuesta de España por los macroespacios. @el_pais @elpais_espana #Comercio #CentrosComerciales #Macroespacios #Espana @CatSeguros #Actualidad #Noticias #Economia #Ocio #Consumo #CatSegurosInforma


Sevilla vive el ‘boom’ del centro comercial.

La inauguración de Palmas Altas, la mayor gran superficie de Andalucía, coincide con el aniversario de Torre Sevilla, una circunstancia que cuestiona la capacidad de la ciudad para absorber estas ofertas de ocio y consumo.


Reza La Noticia (EL PAIS – 09/Oct/2019):

El primer año de andadura del centro comercial Torre Sevilla, en la capital andaluza, quedó diluido por la apertura, justo el mismo día de su aniversario, de Palmas Altas-Lagoh, otro megaespacio dedicado al ocio y a las compras que con unas expectativas de actividad y negocio que buscan revolucionar el comercio sevillano. La ciudad ha abrazado en apenas 12 meses dos grandes superficies que, si bien son muy distintas entre sí, han levantado dudas sobre la capacidad para absorber este tipo de ofertas en tan poco tiempo y su coexistencia con el comercio tradicional del casco histórico.

“Con el centro comercial de Palmas Altas-Lagoh queda bien dotada la oferta del comercio para Sevilla. Hemos venido a completarla”, explica a este diario Miguel Pereda, consejero de Lar España y CEO de Grupo Lar Iberia, promotor del proyecto que el pasado viernes abrió sus puertas al público. Se trata del centro comercial más grande de Andalucía. Los 200 millones de inversión total son el mayor desembolso que se ha hecho en la ciudad de Sevilla desde la crisis. Su previsión de ingresos anuales es de 17 millones, “por encima de lo que esperábamos”, apunta Pereda. Palmas Altas se alza sobre 100.000 metros cuadrados que albergan 200 locales comerciales, de hostelería y de ocio distribuidos en torno a un lago artificial que es el epicentro del recinto. A su alrededor se erige un complejo de ocio y entretenimiento de 4.000 metros cuadrados con el que la empresa impulsora, la española Urban Planet, quiere atraer al millón y medio de habitantes de Sevilla y la de su zona de influencia y los seis millones de turistas.

Si Palmas Altas-Lagoh apuesta por el entretenimiento, el ocio y la restauración, Torre Sevilla se decanta por combinar el espacio comercial con el cultural que brinda Caixa Fórum y la experiencia gastronómica y arquitectónica de su hotel de cinco estrellas en la cúpula de la Torre Pelli. “Creemos que son dos proyectos conceptualmente diferentes y que Sevilla, siendo la cuarta ciudad más grande de España tiene capacidad suficiente para asumirlos”, indica Jordi Soldevila, presidente del Puerto Triana, filial de CaixaBank y promotora del conjunto Torre Sevilla, que hace un balance muy positivo de su primer año de andadura. “El impacto para la economía de la provincia ha sido de más de 1.200 millones de euros y hemos superado los ocho millones de visitas en 11 meses. Hemos convertido a la isla de la Cartuja en un lugar indispensable para las compras y el turismo de Sevilla”, señala.

Las dos grandes superficies que se han puesto en marcha en este año estaban planificadas en el Plan General de Ordenación Urbana, indica el Ayuntamiento, y se enmarcan en una estrategia de crecimiento de la ciudad. Torre Sevilla ha venido a nutrir de servicios a la zona de La Cartuja, un área eminentemente empresarial donde apenas había espacios comerciales. Palmas Altas forma parte de una expansión de la capital hacia el Sur, donde está previsto levantar 2.100 viviendas y construir la ciudad de la Justicia. “Aspiramos a que en unos años este centro pueda ser La Vaguada de Madrid, un espacio integrado en la ciudad”, señala José Manuel Llovet, director de la división de retail, oficinas y logística del Grupo Lar.

La apertura de estos centros comerciales ha supuesto un revulsivo para otras grandes superficies de la capital andaluza. “Nosotros notamos un descenso de visitas en los primeros meses tras la apertura de Torre Sevilla, pero luego hemos vuelto a recuperar a nuestros clientes”, explica Daniel Motilva, gerente del centro comercial Los Arcos, el más antiguo de la ciudad. Motilva reconoce que la apertura de Palmas Altas-Lagoh les ha obligado a reposicionar su espacio, atrayendo nuevas marcas y buscando fidelizar al cliente de cercanía. “Con esta última gran superficie quizás hemos alcanzado ya el máximo de oferta en la ciudad en cuanto a centros comerciales, aunque la competencia siempre viene”, reconoce.

Los Arcos recibe siete millones de visitas anuales. Palmas Altas-Lagoh espera atraer 15 millones, lo que da una imagen de la magnitud del nuevo proyecto. Sevilla sigue la tendencia de España en cuanto a proliferación de grandes superficies -en los próximos tres años está prevista la apertura de 17 centros comerciales en todo el país-. Una estrategia que contrasta con el cambio de hábitos de consumo en EE UU, el país creador de la cultura del mall. Allí, ese modelo está cayendo en desuso y las grandes locomotoras comerciales apuestan por abrir tiendas de pequeño tamaño dentro de la ciudad. Los promotores de Palmas Altas y Torre Sevilla coinciden en desligar radicalmente el patrón estadounidense del español. “El sector de los centros y los parques comerciales es uno de los motores de la economía, con una cuota de mercado en nuestro país del 17,7%. Y en el caso de Sevilla, entendemos que hay capacidad para asumir nuevos proyectos”, defiende Soldevila.

Competencia para el pequeño comercio

Más crítico se muestra el sector del pequeño comercio que, además de a los desafíos del consumo online y del alto coste de los alquileres que determina la sustitución de los negocios tradicionales por las grandes franquicias, ven en la continua apertura de grandes superficies una amenaza directa para los puestos de trabajo. “Se habla de la creación de nuevos empleos, pero no se dice nada de todos los que se destruyen en nuestro ámbito”, se lamenta Tomás González, presidente de Aprocom, la Federación de Comerciantes de Sevilla, una de las más críticas con la instalación de grandes superficies en la capital. “El consumo atrae al consumo y la presencia de centros comerciales en Sevilla significa evitar una huida del gasto a otras poblaciones o a otros canales de venta”, replica Soldevila.

Palmas Altas va a generar 1.800 puestos de trabajo permanentes, muchos de ellos de nueva creación. Aprocom no ha calculado las pérdidas para su sector. “El año pasado hubo 340.000 bajas en el pequeño comercio de toda España”, ilustra su presidente. Desde el Ayuntamiento de Sevilla rebajan la preocupación. La apertura de Torre Sevilla, a escasos metros del barrio de Triana, uno de los polos comerciales de la ciudad, ha provocado “un incremento de la actividad en esa zona, especialmente por el impacto del turismo”. En el consistorio recalcan que en la capital andaluza, contrariamente a lo que está sucediendo en otros centros históricos, donde la actividad comercial se está viendo reducida en beneficio de la restauración, se ha registrado un incremento del 6%.

González advierte de que la proliferación de franquicias está provocando un mimetismo en todos los cascos históricos de Europa que perjudica la singularidad de las ciudades. Sin embargo, en el caso de Palmas Altas-Lagoh se ha cuidado la esencia sevillana. A las puertas del lago la confitería La Campana, uno de los establecimientos emblemáticos de la ciudad, ha abierto su segundo establecimiento. Un espacio luminoso, moderno y acristalado que contrasta con el estilo modernista de su escaparate en el corazón de Sevilla. “Hemos traído marcas nacionales e internacionales que no estaban en la ciudad, pero para nosotros, albergar a La Campana es un orgullo”, señala Pereda.

A la espera de constatar cuál va a ser el impacto de la apertura del megacentro de ocio de Palmas Altas-Lagoh, está claro que su presencia va a tener un impacto en la capacidad de compra. Pero, como señala Francisco Tato, presidente del Colegio de Economistas de Sevilla, “no por tener más grandes superficies se compra más”.


Fuente:

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 3:06 p. m. on mié., oct. 09, 2019:
Para guardar. (El País 09.10.2019) https://t.co/M2my2VPDAJ
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1181918976928096256?s=03)


El Comentario By ©® LNC:

Tiempo atrás comentábamos que la tendencia en EE.UU. es, justamente, la contraria a la que se pone de manifiesto en España:

Cabe preguntarse si:

«¿en EE.UU. se han vuelto locos?»

; o bien,

«¿en España estamos llegando tarde?».

A Uds., lector@s, les dejo las preguntas.

Por nuestra parte, cabe decir que, hasta la fecha y desde la Revolución Industrial, EE.UU. ha estado marcando las pautas del Sistema Consumista en el que vivimos. Por lo que intuimos que «España está llegando tarde; o bien, el nuevo sistema que llegue para sustituir al Ultra-Consumista actual será acogido de forma diferente en España».

De lo que sí estoy convencido es de que «grandes cambios están al caer«.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.

 

#EleccionesNoviembre2019 – El bloqueo político decepciona, enfada o preocupa a más del 90%. @el_pais @elpais_espana #Actualidad #Noticias #Politica #Sociedad @CatSeguros #CatSegurosNoticias


Aunque la mayoría ve mal o muy mal tener que acudir de nuevo a las urnas el 10 de noviembre, este rechazo es superior en la izquierda y el centroderecha.



La Noticias (EL PAÍS – 22/Sep/2019):

La repetición de elecciones, debida a la parálisis política, decepciona, enfada o preocupa a más del 90% de los españoles, según un sondeo de 40dB. para EL PAÍS. Aunque la mayoría ve mal o muy mal tener que acudir de nuevo a las urnas el 10 de noviembre (68,5%), este rechazo es superior en la izquierda (79,1% de los votantes de Unidas Podemos y 74,5% del PSOE) y el centroderecha (71,3% de Ciudadanos), que entre los electores de la derecha (58,9% del PP y 47,5% de Vox). Los encuestados responsabilizan del bloqueo más a la izquierda que a la derecha: el 75,9% culpa mucho o bastante al PSOE; 68,2% a Unidas Podemos, 57,8% a Ciudadanos y 51,9% al PP. El 54% cree que el funcionamiento de la democracia se ha deteriorado en estos meses.

La falta de acuerdo político y la consecuente repetición de las elecciones —las cuartas generales en cuatro años— no dejan indiferentes a los españoles. El 35,7% de los participantes en la encuesta, realizada entre los pasados días 18 y 20 (después de que el Rey renunciara a proponer candidato a la investidura), se sienten decepcionados: el 33,9%, enfadados; y el 22%, preocupados. Solo el 4,4% dicen sentirse aliviados por acudir de nuevo a las urnas.


PUBLICIDAD

SEGUROS NECESARIOS (y, quizás, imprescindibles) para cualquier miembro de la población:

p


El bloqueo político decepciona, enfada o preocupa a más del 90%

Los decepcionados son más entre los votantes del PSOE (un 37%) y Unidas Podemos (40,8%), los partidos que protagonizaron las negociaciones de la investidura, y Ciudadanos (40,3%) que entre los del PP (27,3%) y Vox (25,9%). También los electores de izquierda y centroderecha se muestran más enfadados (39,4% UP, 37% Cs y 35,7% PSOE) que los de la derecha.

Los encuestados, 1.544 personas entrevistadas online, no muestran desapego hacia el sistema democrático, pero sí hacia su funcionamiento, que el 54% considera que ha empeorado en estos meses. Desde esta perspectiva, los partidos políticos y sus líderes serían los responsables de no haber sabido o podido traducir los resultados electorales en un acuerdo.

Los votantes de Unidas Podemos, con un 60,7%, y los de Vox, con un 64,4%, son los que más perciben que el bloqueo político ha dañado el funcionamiento del sistema democrático.

A pesar de los problemas que ha traído la aparición de nuevos partidos y la fragmentación del mapa político, solo el 16,3% considera que sería deseable la vuelta al bipartidismo, mientras que el 83,7% de los encuestados creen que los partidos “deben afrontar el nuevo escenario multipartidista y habituarse a pactar”.

Entre los votantes del PSOE y del PP es mayoritaria (35% del total) la consideración de que los electores ya hicieron su parte al votar el 28 de abril y que “ahora les toca a los políticos ponerse de acuerdo”; mientras que entre los de Vox son mayoría quienes afirman que “hemos votado muchas veces en poco tiempo”. El disgusto de los electores de Cs les lleva a afirmar (34,9%) que “ningún partido» merece su voto, una afirmación que también suscriben el 31,7% de los electores de Unidas Podemos quienes, en la misma proporción, también creen que se ha votado ya muchas veces.

A 50 días de las elecciones, el sondeo registra un grado alto de desmovilización, aunque no afecta a todos los partidos por igual. Los potenciales votantes de Vox y Unidas Podemos se muestran como los más inasequibles al desaliento. En una escala de 0 al 10, los partidarios de esas dos formaciones están en el 9 y el 8,8, respectivamente, en la probabilidad de ir a votar el 10 de noviembre. Los menos movilizados son los votantes de Ciudadanos, con un 7,6 mientras que los del PSOE se sitúan en el 8 y los del PP, en el 8,7.

Con estos datos, del todo provisionales, en pleno proceso de interiorización del fracaso de formar Gobierno, la movilización vuelve a ser la tarea más imperiosa para los partidos. De momento, el clima social nada tiene que ver con el existente en la primavera pasada, cuando los ciudadanos fueron convocados a las urnas el 28 de abril, para unas elecciones generales, y unas municipales, autonómicas y europeas, un mes después. Entonces, se produjo una fuerte movilización de la izquierda, con el acicate de impedir la formación de un Gobierno con la suma del PP, Ciudadanos y Vox, a la manera del acuerdo sellado en Andalucía. El objetivo era conseguir con el voto que el bloque de la derecha no sobrepasara a la izquierda. La participación llegó entonces al 75%, mientras que las previsiones actuales muestran un porcentaje que no alcanza el 63%, según este primer estudio.

Nada está determinado aún sobre el comportamiento electoral que se producirá el 10 de noviembre, una convocatoria que se hará oficial en la medianoche de mañana, cuando concluya el plazo de dos meses desde la investidura fallida de julio pasado sin que haya presidente del Gobierno.

Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto la frustración que ha producido en la sociedad española la ausencia de acuerdo entre las fuerzas políticas y la necesidad de acudir de nuevo a las urnas. No obstante, dentro de este sentimiento generalizado de decepción, hay un grupo significativo de electores que contempla con “alivio” que no se haya constituido un Gobierno de izquierdas (el 23,1% de los votantes de Vox comparten esta opinión) y que ve en la cita del 10-N una segunda oportunidad.

El reto de la izquierda es conseguir que la frustración de sus electores no les lleve a la abstención.


La Fuente y las opiniones en la red:

L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 8:35 a. m. on mié., sept. 25, 2019:
Excelente aportación y comentario.
Much@s somos l@s que no esperamos gran cosa o, incluso, nada. Es por ello que ya sabes lo que yo aconsejo hacer en esas próximas votaciones: la indiferencia es el mayor castigo a quien, siendo un@ aprovechad@ «nos pide» nuestro apoyo.
(https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1176747097288249344?s=03)


ECONOMÍA y RECESIÓN: Draghi lanza un ambicioso paquete para estimular la economía por el temor a la recesión. @elpais_economia @el_pais #Economia #BCE #Finanzas #Recesion #Crisis #TerceraFase @CatSeguros #Elecciones2019 #Noticias #Actualidad #Politica #CatSegurosNoticias



La Noticia (EL PAÍS – 12/Sep/2019):

Mario Draghi se va haciendo ruido. En su penúltimo movimiento como jefe del BCE, el italiano que dijo que haría lo necesario para salvar el euro anunció el jueves un ambicioso paquete para estimular una economía renqueante. El eurobanco avanza por el camino de los tipos negativos, retoma el programa de compra de deuda abandonado hace solo nueve meses y pospone sine die la subida de tipos. Draghi desenfunda el arsenal mientras la coyuntura de la eurozona se deteriora y la inflación se aleja de donde debería estar. Donald Trump no esperó. Nada más anunciarse las medidas, acusó al BCE de dañar a los exportadores de EE UU.

Al final de su mandato, Draghi se enfrenta a uno de los dilemas más enrevesados en sus ya de por sí enrevesadísimos ochos años frente al Banco Central Europeo (BCE). Por una parte, las muestras de estancamiento en la eurozona son ya evidentes. Con Alemania al borde de la recesión, las amenazas de la guerra comercial y del Brexit duro disparadas y unos datos de inflación que se resisten a levantar el vuelo, la institución que más ha contribuido a rescatar a Europa del pozo de la crisis no podía quedarse parada.

Pero al mismo tiempo, se extiende la idea de que el margen de la política monetaria es cada vez más escaso. Y los efectos de sus medidas, cada vez menores. Si Europa quiere evitar la recesión, la tarea principal recae ahora en los Gobiernos y sus políticas de gasto, recordó una vez más el presidente del BCE… (seguir leyendo el artículo original).


Las Fuentes y conversaciones en la red:

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 3:47 p. m. on jue., sept. 12, 2019:
En Mayo del 2010 quedó claro que el gasto en obra pública no había curado nada. Mañana se verá que las anfetas no habrán curado nada. Pero se ganó y se ganará tiempo. https://t.co/fVVVsuP9QP
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1172144804555370496?s=03)

L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 11:02 a. m. on dom., sept. 22, 2019:
Siempre se nos ha dicho que «huir para adelante no es la solución»; sino, que lo es «parar, girarse y afrontar el problema».
Está claro que, o no quieren afrontarlo, o son cobardes y no se atreven.
¿Son est@s Sr@s l@s que rigen los destinos del Mundo?
Si es así, ¡¡¡PELIGRO!!!
(https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1175696822548992000?s=03)

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 9:44 a. m. on vie., sept. 13, 2019:
Tras tres años con los tipos al 0% y después de que el BCE comprase 2,6 B € de deuda las cosas están peor que en el 2015, pero se va a seguir por ahí. Quienes tienen que darse cuenta no ven que el problema no se arrega así o la finalidad de todo esto es otra.
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1172415672996909058?s=03)

L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 11:09 a. m. on dom., sept. 22, 2019:
Le respondo, profesor, a sus 2 tácitas preguntas:
1- Sí se dan cuenta del problema; y, y lo hacen completamente.
2- Sin duda alguna tienen otra finalidad: la de derrumbar el actual sistema socio-político-cultural vivido  en los últimos 3 siglos.
(https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1175698688511004672?s=03)

La Crisi de les Crisis. El llibre. (@CrisidelsCrisis) twitteó a las 11:44 a. m. on vie., sept. 13, 2019:
La finalidad es… que no se arregle.
El poder controla mejor a la población si es pobre, menos acomodada, ahogada por pagar facturas y llegar a fin de mes, tiene empleos temporales/precarios, porque entonces la gente està más preocupada por subsistir que en pensar y protestar.
(https://twitter.com/CrisidelsCrisis/status/1172445932329160705?s=03)


@CatSeguros – Espacio de consejos:

Ante esta situación (de la que tod@s notamos un cierto olor desagradable, pues han empezado los recortes de horas extra en la mayoría de fábricas de todo tipo de sectores industriales, se está eliminando el personal a tiempo parcial procedente de las ETTs, etc, etc, …) cabe pensar con seriedad algunas cuestiones que se nos antojan serias:

  • ¿Cuál será el voto de cada uno de nosotros en las próximas Elecciones Generales de Nov/2019?.
  • Si tenemos ahorros, ¿cómo debemos gestionarlos?.
  • Si estamos invirtiendo en Bolsa, ¿cuál debe ser nuestro modelo de inversión y cuándo los Mercados iniciaran su particular recesión?
  • ¿Realmente sabemos «lo que está sucediendo ahí afuera?

Para responderte a estas y otras preguntas (o solicitudes) ponemos a tu disposición los siguientes enlaces:


@CatSeguros – SOCIEDAD: Las mil batallas por la tierra que incendian la Amazonia. (EL PAÍS – 01/Sep/2019). @el_pais @elconfidencial #Actualidad #Economia #Finanzas #Noticias #Politica #Salud #Sociedad #CatSegurosSalud #CatSegurosInforma


Pista de aterrizaje ilegal en plena selva amazónica. En vídeo, nuevos focos de incendios dificultan la lucha contra el fuego. FOTO: L. CLARETO | VÍDEO: ATLAS

El Artículo – 01 (EL PAÍS – 01/Sep/2019):

EL PAÍS recorre el Estado de Pará, donde conviven indígenas aislados, ganaderos en busca de pasto, agricultores sin tierra, policías sin recursos y zonas sin ley: un cóctel explosivo.

En una calurosa mañana del jueves 29 de agosto, dos docenas de agentes encargados de proteger la Amazonia, en ocho camionetas, cruzan, en un barco, el río Xingu, en el Estado de Pará, al norte de Brasil. Partieron de la ciudad de Altamira. La misión consiste en descubrir personas que deforestan una de las áreas protegidas de esta región: el territorio denominado Ituna Itatá, donde vive un pueblo indígena aislado. 

Tras bajar los vehículos del barco, el recorrido se hace lentamente por una carretera de tierra con grandes baches, casi agujeros. El viaje dura cuatro horas. Los puentes que salvan los ríos se hacen con avejentados y precarios tablones de madera. La sensación es que pueden romperse en cualquier momento cuando un coche pasa sobre ellos.

La Amazonia brasileña arde a un ritmo récord

Un importante fabricante de ropa y calzado veta el cuero brasileño tras los incendios en la Amazonia

La vegetación original nativa, con sus enormes y centenarios árboles, se hace más densa conforme el convoy avanza hacia el interior de las tierras indígenas. Pero hay, asimismo, huellas de destrucción: cientos de troncos de madera están tumbados en el suelo y se ven zonas enteras con rastro de haber sido quemadas para dejar terreno abierto. Hay marcas de máquinas y tractores, señal de que la acción de los invasores es reciente. También se encuentran restos de campamentos, cuartos de baño y tanques de agua de 5.000 litros que sirvieron a los trabajadores encargados de destruir estas tierras. Tras algunos minutos caminando entre los escombros de una selva, los agentes encuentran, sorprendidos, una pista de aterrizaje en plena selva amazónica.

Como el salvaje Oeste

La zona que recorre la patrulla es una diminuta parte de una región, llena de riquezas naturales, formada por la inmensa cuenca hidrográfica del río Xingu, un afluente del Amazonas. Esta cuenca es un territorio de más de 530.000 kilómetros (más grande que España). Una gigantesca tierra de nadie. Lo más parecido al salvaje Oeste de las películas de John Ford. En Pará, el Estado casi no existe y la ley es, muchas veces, un precepto puramente teórico. Aquí se disputa cada trozo de la inmensa Amazonia con sierras eléctricas, con armas y con fuegos. Hay ganaderos incansables tras nuevos pastos, labradores sin tierras, mineros que persiguen yacimientos y hasta buscadores de oro. Todas estas vidas e intereses se cruzan en una tierra a veces sin ley.

Las mil batallas por la tierra que incendian la Amazonia

La lucha —en ocasiones también la pura necesidad para habitantes que viven en la miseria— de tierra, oro y madera es imparable. Y la consecuencia de todo esto son los numerosísimos incendios que hicieron, durante las últimas semanas, que el mundo volviese sus ojos al corazón verde del planeta. Con preocupación y con miradas críticas. Los incendios constituyen, en el fondo, la última de las mil batallas que se libran continuamente en estos territorios y que poco a poco van carcomiendo la más grande selva tropical de la Tierra. Cuando el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, criticado por descafeinar la ley para favorecer la deforestación, decidió intervenir en la crisis de los incendios espoleado por las críticas internacionales, Altamira se convirtió en la ciudad epicentro de la logística, donde se concentran los equipos de inspección del IBAMA (Instituto Brasileño del Medioambiente y Recursos Naturales) junto a los policías de la Fuerza Nacional y los soldados del Ejército designados por el mandatario.

Hasta el pasado 15 de agosto la ciudad era la tercera con más focos de incendio este año y la primera con más alertas de deforestación, según los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), del Gobierno brasileño. Otras localidades cercanas también están entre las más deforestadas. En una palabra: la zona cero de la deforestación de la Amazonia, que se va destruyendo poco a poco, con acciones como la que los agentes proteccionistas (funcionarios del IBAMA) acaban de descubrir en su patrulla. 

(… seguir leyendo este articulo).


El Artículo – 02: La destrucción española del Amazonas de la que nadie habla: importamos en masa su soja. (El Confidencial – 31/Ago/2019):

Foto aérea de una zona de la Amazonía «limpiada» por leñadores y granjeros, justo antes de arder. (Reuters)

La escasez de hectáreas de cultivo de soja en la península y las restricciones de la Unión Europea obligan a comprar más de tres millones de toneladas anuales a Brasil.

Joaquín Aniés trabaja como agricultor en los campos del Alto Aragón. Como otros tantos labriegos, aprovecha la riqueza de esta modernizada zona de regadío del norte de España para sacar el máximo partido a sus tierras. Pero su caso es algo especial y diferente al del resto: aunque pueda sonar raro a estas alturas, él es de los pocos agricultores españoles que, con nuestro país importando este producto en máximos históricos, se atreve a apostar por la soja.

Desde hace seis años, Joaquín es uno de los pioneros de este tipo de oleaginosas que triunfan tanto en consumo humano (quién no ha probado la leche de soja) como en consumo animal, además de en todo el boyante mercado de lo orgánico. De las 96 hectáreas que dedica a este cultivo (alternando su plantación con otra de cebada) saca alrededor de 336 toneladas de granos de soja que vende a unos 480 euros cada una. Pero ¿por qué si España está tan necesitada de soja, los empresarios no se animan en masa con ella? El problema está bastante relacionado con la deforestación del Amazonas.

Aunque las 336 toneladas de Aniés son un buen número, la cantidad se queda muy atrás si se compara con los 3.300 millones que importa España cada año de todo el planeta y que tiene a Brasil (y en especial a la zona Amazónica) como principal productor. De hecho, somos el segundo importador de la Unión Europea, un dato muy relevante que se explica con la experiencia del agricultor aragonés.

«Casi el 100% de mi producción se la lleva el sector lácteo para todo tipo de bebidas de soja. Nos hemos centrado mucho en la calidad que exigen estas compañías y los estándares europeos para ofrecer un producto lo más óptimo posible», explica Joaquín, en conversación con Teknautas. «Y no es que no queramos competir en la parte que va a los piensos para animales, de hecho vendemos algo para ese fin, pero es que en ese apartado es imposible competir a día de hoy como agricultor español».

En el mapa español hay tan solo 1.600 hectáreas dedicadas al cultivo de la soja —según los datos de las Naciones Unidas— mientras que en Brasil son más de 33 millones. Por si fuera poco, los agricultores españoles que de momento se animan con la soja deciden centrar su producción en la alimentación humana de calidad y producción ecológica, el único mercado de esta legumbre donde tienen capacidad para competir. Mientras tanto, la soja brasileña representa más de la mitad de la importación que España realiza cada año de esta oleaginosa.

La razón para esto es bastante contundente tanto para Joaquín como para el resto de agricultores. «En Europa está prohibida la plantación de soja transgénica y eso encarece los costes de nuestros cultivos. Sin embargo,sí que se permite su importación. En Brasil y en EEUU sí pueden cultivar este tipo de soja que es resistente al glifosato es ahí donde radica la diferencia de precio: nuestras toneladas salen por unos 480 euros y las suyas se mueven por los 360″.

Joaquín en su cultivo de soja oscense. (Foto cedida)
Joaquín en su cultivo de soja oscense. (Foto cedida)

España, un cliente codiciado.

Teniendo en cuenta que la composición en proteína y aminoácidos de la soja la ha convertido en un ingrediente de fuerte presencia en los piensos compuestos que se utilizan en la ganadería, lo cierto es que España no puede vivir sin Brasil. Si nuestro país alimenta de media a más de 50 millones de cabezas de ganado y la producción de soja española es residual, la ecuación es fácil de resolver: la soja es un producto necesariamente importado. «Para plantar la soja aquí haría falta inocular la semilla, lo que incrementa mucho el precio. Sin embargo, el 90% de la producción de soja de países como Brasil, Argentina o Estados Unidos es transgénica«, explica David Erice, miembro del Gabinete Técnico de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). Y transgénico significa barato.

(… seguir leyendo el artículo).


Espacio publicitario:

TU SEGURO DE SALUD PERSONAL Y A LA MEDIDA DE TUS NECESIDADES: