#CreditoyCaucion – «El impacto del Covid-19 en 2021: los Ángeles Caídos». #CaidaDeFacturacion #RiesgoDeImpago #España #Impagos #Analisis #Economia #Comercio #Recesion20_21 #ComercioGlobal #CrisisCovid19 #RecesionCovid19 #NOM #NWO #AngelesCaidos


En la línea que publicábamos en este sitio web (dedicado a la comercialización de seguros como ocupación profesional; y, a más … mucho más) el pasado 25/Nov/2020 (#CreditoyCaucion – “El 61% de las empresas prevé una caída de su facturación en 2020”) quiero poner en conocimiento te tod@ lector@ un grupo de noticias que deberían hacernos reflexionar a tod@s muy seriamente sobre los acontecimientos que nos esperan en los siguientes meses y años.

¿Amenaza el Covid-19 la rentabilidad de los negocios europeos en 2021?

Los economistas de Crédito y Caución prevén una disminución del PIB mundial del 4,3% en 2020. Esto implica que el impacto negativo de Covid-19 será mayor que el de la crisis financiera de 2008/09. Las actuales previsiones de crecimiento están sujetas a riesgos a la baja, ya que muchos países están endureciendo las medidas de cuarentena para hacer frente a un rebrote de las infecciones. Crédito y Caución prevé que las insolvencias se aceleren. Aunque las repercusiones económicas de la pandemia de 2020 han sido graves y aceleradas, los resultados de nuestro último Barómetro de Prácticas de Pago para Europa muestran una región maltratada, pero no vencida por el virus. A pesar de ello, la pandemia ha sumido a la zona euro en una recesión y las empresas podrían requerir de mayores medidas públicas el próximo año.

Crédito y Caución prevé que la economía checa registre una contracción del 6% en 2020, con caídas de dos dígitos tanto en su producción industrial como en el comercio exterior. La recesión global afecta de forma muy directa a este mercado altamente integrado en las cadenas de valor, cuyas exportaciones equivalen al 70% del PIB. La aseguradora de crédito prevé que la morosidad y las insolvencias de empresas aumenten en los últimos meses de 2020 y principios de 2021, especialmente en los sectores más afectados por la recesión económica: automoción, construcción, maquinaria, metalurgia, acero, y servicios.

Agricultura – Riesgo medio

La logística y la cadena de suministro del sector se ha visto afectado por el confinamiento. Además, persiste la incertidumbre sobre la futura relación comercial entre la Unión Europea y Reino Unido, gran importador de productos agrícolas irlandeses. Aunque se prevé que el valor añadido de la agricultura se contraiga en más del 6% en 2020, las perspectivas de un repunte a corto plazo son buenas.

La mortalidad de las empresas en su tercer año de vida, el momento crítico en el que muchas de ellas agotan sus recursos iniciales, se ha disparado cinco puntos en 2020. Esta es una de las conclusiones del último estudio realizado por Iberinform sobre longevidad empresarial, que estudia cada año las tasas de mortalidad de los proyectos empresariales. El tercer año es el más crítico en todo proyecto empresarial: la inyección inicial de capital permite a la inmensa mayoría cumplir sin problemas los primeros 24 meses de vida. Sin embargo, a partir de ese punto, aquellas empresas que no son capaces de generar números negros afrontan un futuro incierto. 

Acero – Riesgo alto

La atenuación de la demanda nacional e internacional de los sectores compradores ha afectado el desempeño del acero. El mercado se caracteriza por un exceso de capacidad y una fuerte competencia. La presión sobre los márgenes ha aumentado en 2020 una industria en la que muchas empresas ya registran una baja rentabilidad. Se espera que el valor añadido del sector disminuya por encima del 10% en 2020.

Alimentación – Riesgo muy bajo

La logística y la cadena de suministro del sector se han visto afectadas por las consecuencias del confinamiento. Se prevé que el valor añadido del sector disminuya en un 3% en 2020. Sin embargo, las finanzas de las empresas son resistentes por el momento.

Durante una hora charlamos con el embajador de España y ex director del CNI Jorge Dezcallar y la periodista y escritora Marta García Aller sobre cómo creen que será el mundo en 2030. ¿Cómo influirá la tecnología en el desarrollo de esta década? ¿Cómo evolucionará la geopolítica? Este es el resumen de la charla.

¿Cómo será el mundo en 2030?
FUENTE: Crédito y Caución

¡¡¡El mundo no está cambiando, el mundo ya ha cambiado!!!.

Hace unos pocos años, algun@s de nosotr@s decíamos que «el mundo estaba cambiando». La pandemia por la COVID-19 nos pone de evidencia que aquella afirmación ya no es válida ahora. Ahora la afirmación válida es la de este titular que les acabo de colocar a mi comentario.

Todas las noticias que le he colocado, así como el enlace al vídeo, tienen relación con la noticia que esconde la imagen (foto con la que hemos iniciado este artículo (… «el angelito de luces navideñas» …). Aquí les coloco el enlace:


¿Habrá más «ángeles caídos» en Europa?

Incluso si en el Viejo Continente los #downgrade se han reducido considerablemente, las expectativas apuntan a una posible reanudación de la tendencia de crecimiento. De hecho, los riesgos persisten y más de un tercio del universo de los #ratingsEMEA de Standard & Poor’s tiene una perspectiva negativa. Según nuestros expertos, los emisores vulnerables incluyen empresas bancarias, de automoción, así como de infraestructuras. Y es probable que los #default sigan aumentando en 2021 #TRPAssociatesEspaña.

Fuente:

https://www.linkedin.com/posts/t-rowe-price-espa%C3%B1a_habr%C3%A1-m%C3%A1s-%C3%A1ngeles-ca%C3%ADdos-en-europa-activity-6737998409799675905-Befn


A tenor de lo que esta noticia (publicada por T. Towe Price) indica, cabe reflexionar si los «ángeles caídos» serán «los títulos con grado de inversión rebajados a <bonos basura>», o bien, lo serán algo que -a día de hoy- no parece que se consideren como tales: «todos aquellos negocios y pymes (grandes y pequeños) que han (y habrán) sucumbido con la pandemia de la COVID-19» y las medidas políticas y sanitarias acometidas.

Es decir, ¿constituirán todos esos negocios, pymes y locales asociados algo así como «bienes de inversión a bajo precio», que serán comprados por los Fondos Buitre, para especular con ellos y, posteriormente, venderlos a precios pre-Covid19?.

La «Realidad» jamás es lo que parece ser La Verdad; por lo que cabe preguntarse … ¿Quién ha podido poner en marcha la #RecesionCovid19,… , #NOM, #NWO?.

Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


#CreditoyCaucion – «El 61% de las empresas prevé una caída de su facturación en 2020». #CaidaDeFacturacion #RiesgoDeImpago #España #Impagos #Analisis #Economia #Comercio #Recesion20_21


N01: «El 61% de las empresas prevé una caída de su facturación en 2020.»

La oleada de otoño del estudio impulsado por Crédito y Caución e Iberinform confirma el fuerte impacto en el desempeño empresarial, pero suaviza el golpe frente a las previsiones de primavera..

El 61% de las empresas españolas esperan una caída de su facturación en 2020 frente al 19% que prevén mantener sus ingresos y un 20% que espera un incremento. Los datos forman parte de la segunda oleada del Estudio del Riesgo de Crédito en España impulsado por Crédito y Caución e Iberinform, que permite comparar las actuales previsiones empresariales con las que expresaron durante el confinamiento de primavera. La oleada de otoño confirma el fuerte impacto en el desempeño empresarial pero suaviza el golpe frente a las previsiones de primavera, cuando las empresas esperaban que la caída de ingresos alcanzase el 72%… (seguir leyendo).


N02: «El 12% de las empresas considera que la morosidad amenaza su supervivencia«.

Según el Estudio de Riesgo de Crédito que impulsan Crédito y Caución e Iberinform, dos de cada tres empresas españolas sufren los impactos negativos de la morosidad.

Dos de cada tres empresas españolas están sufriendo el impacto negativo de la morosidad en su cuenta de resultados. Esta es la foto que ofrece la segunda oleada del Estudio del Riesgo de Crédito en España impulsado por Crédito y Caución e Iberinform, que permite comparar el actual desempeño empresarial frente al confinamiento de primavera. El 12% del tejido productivo considera en riesgo su continuidad por el impacto de los impagados de sus clientes, tres puntos por encima que hace seis meses. Si extrapolamos estas cifras al conjunto de empresas activas que operan en España, 220.000 empresas están en riesgo de cerrar en los próximos meses… (seguir leyendo).


N03: «Las disoluciones de empresas aumentan un 43% en septiembre».

De acuerdo con el análisis de Iberinform, por primera vez desde la declaración del estado de alarma, se registra un incremento de las constituciones y disoluciones de empresas en España.

El mes de septiembre marca un cambio significativo de tendencia en la disolución de empresas en España, que experimenta un crecimiento del 43%. También se aprecia un incremento más suave, del 12%, en la creación de nuevas empresas. De acuerdo con el análisis de Iberinform, en septiembre de 2020 se registraron un total de 2.136 disoluciones y 6.028 constituciones.

En el conjunto del año, debido a la hibernación de la economía española durante varios meses del primer semestre, las disoluciones muestran una disminución de un 15%. Madrid (26% del total de casos) y Cataluña (otro 21%) son las Comunidades Autónomas donde más disoluciones se declaran. Les siguen Andalucía (11%) y Comunidad Valenciana (11%). Por sectores, predominan las disoluciones de compañías dedicadas a Servicios (44% del total), seguidas por empresas de Construcción (21%) e Industria (8%)… (seguir leyendo).


@CatSeguros – CatFiles: La Opinión.

Si el 3ºde los artículos previos, comunicados por Crédito y Caución pudiera ser alentador, frente a los dos primeros; el anuncio del Estado de Alarma realizado en el día de hoy por el Presidente español Pedro Sánchez:

El Gobierno decreta el estado de alarma para imponer un toque de queda de 23 a 6 horas y cada comunidad podrá prohibir los viajes entre regiones.

… no parece muy alentador frente al resultado económico producido por el Estado de Alarma que se realizó el 14/Marzo/2020.

No cabe duda alguna que la Pandemia COVID-19 se ve acompañada de la Pandemia RECESIÓN 20-21. Y, en esta ocasión, debemos considerar que, en ambos casos, es de forma global. Raro será el país que no se vea inmerso en ello.

Cabe recordar que los grandes cambios se producen mediante grandes sacudidas.

Algo que ya dejábamos patente en «La Teoría de los Tres Sietes» que mencionábamos el 18/Jun/2019 en uno de nuestros artículos y su enlace a Twitter de 31/Dic/2018:

By Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


#CreditoyCaucion – «Los niveles de impago comercial crecen un 16% en el segundo trimestre». #RiesgoDeImpago #España #Impagos #Analisis #Economia #Comercio


N01: «Los niveles de impago comercial crecen un 16% en el segundo trimestre.»

La evolución del Índice Crédito y Caución de Incumplimiento estará muy condicionada por el impacto de la evolución de la pandemia sobre los flujos de caja, las cadenas de producción o la actividad comercial y los efectos de las medidas extraordinarias de acceso a la liquidez del tejido empresarial.



El comportamiento del Índice Crédito y Caución de Incumplimiento muestra un incremento interanual de los niveles de impago en España del 16% en el segundo trimestre de 2020. El Índice de Incumplimiento, elaborado por la aseguradora de crédito líder del mercado español, señala el signo y la intensidad de la evolución de los impagos que sufre el tejido empresarial ante el entorno económico.

(seguir leyendo …).


N02: «La volatilidad del tipo de cambio amenaza el riesgo de impago de las empresas turcas«.

Crédito y Caución prevé que los retrasos en los pagos empresariales y las insolvencias aumenten considerablemente en Turquía.


El repunte económico de Turquía se ha detenido de forma brusca en 2020. Las medidas de confinamiento han tenido un grave impacto, tanto en la demanda interna como externa, lo que provocará, previsiblemente, una contracción del PIB del 5,1% en el conjunto del año. El deterioro del riesgo crediticio y el rendimiento empresarial de algunos sectores clave se acelerará en los próximos meses debido a la profunda recesión. Crédito y Caución prevé que tanto los retrasos en los pagos como las insolvencias en Turquía aumenten considerablemente este año.

(Seguir leyendo …).


N03: «Aumento brusco de las insolvencias en Brasil».

La recesión económica tiene un impacto importante en el rendimiento empresarial y la situación del riesgo crediticio de casi todos los sectores clave del país.

El impacto de la pandemia de coronavirus ha puesto fin al modesto repunte económico registrado en Brasil desde 2017. De acuerdo con las estimaciones de Crédito y Caución, su PIB se contraerá un 6,2% en 2020. La vulnerabilidad de la economía brasileña se debe a su alta dependencia del sector de servicios y las exportaciones de productos básicos, así como a una elevada deuda pública. La propagación masiva del coronavirus en Brasil y las medidas de confinamiento tienen un grave impacto en la demanda interna. Las exportaciones, afectadas por la fuerte disminución de la demanda de China, Estados Unidos y Argentina, se contraerán este año con la única excepción positiva de las exportaciones de soja.

(Seguir leyendo …).


@CatSeguros – CatFiles: La Opinión.

Podemos ver que las previsiones que hacíamos en este portal hace varios meses, se ven ahora corroboradas por empresas e instituciones especializadas. En este caso, se trata de 3 ejemplos absolutamente representativos de lo que está pasando globalmente en el planeta.

No cabe ponerse la venda en los ojos, cual mascarilla sobre boca y nariz; tal cual para no ver lo que está sucediendo, de igual forma que nos protegemos contra la COVID-19. Es preciso ver y observar los hechos de frente para poder afrontarlos.

Al margen de juzgar si las medidas políticas empleadas han sido o no las correctas; cabe aceptar que las consecuencias de esta pandemia a la que nos estamos enfrentado trae consigo (de forma indivisible) «otra pandemia»: la de dar la puntilla a aquella crisis que se inició entre los años 2007-2008, y que no había terminado, sino que se estaba acentuando.

Los cientos de miles de puestos de trabajo que están (y van ) desapareciendo (y que, previsiblemente, iban a ser reemplazados por puestos de trabajo más cualificados y tecnológicos); las inadecuadas previsiones de los diferentes estados, empresas y corporaciones; así como la finalización de un sistema capitalista post Revolución Industrial completamente agotado; nos enfrenta a toda la Humanidad (en su conjunto) al cambio – evolución hacia un nuevo sistema que desconocemos.

Sin duda alguna, un cambio de estas características y dimensiones, trae consigo «efectos colaterales» de profundo calado, al que la Civilización Humana deberá hacer frente: sería alentador pensar que lo haremos, no sólo con pragmatismo, sino con un profundo amor y respeto a tod@s y todo lo que nos rodea.

By Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


#CreditoyCaucion – «Iberinform refuerza sus modelos de riesgo con inteligencia artificial de IBM para analizar los informes de auditoría de las empresas». #IA #COVID19 #Iberinform #Analisis #Auditorias #Empresas #InteligenciaArtificial #IBM #ModelosDeRiesgo


Análisis CyC:

La información de los auditores, que incluye alertas sobre el impacto de la pandemia en el desempeño empresarial, es un elemento básico para analizar las cuentas anuales que se están presentando en 2020.



Madrid, 15 de septiembre de 2020. Iberinform ha anunciado hoy que está utilizando las posibilidades de procesamiento de lenguaje natural de IBM Watson para mejorar la capacidad predictiva de sus ratings de riesgo de impago. Iberinform recalcula diariamente el riesgo de impago de los 3,3 millones de empresas y autónomos activos que operan en España mediante la captura continua de información pública en cientos de fuentes. Una fuente muy valiosa, pero de difícil tratamiento, son los informes de auditoría que recogen la opinión no vinculante de los auditores externos sobre las cuentas anuales, que serán analizados utilizando las capacidades de la inteligencia artificial. 

Cada ejercicio, se publican unas 2,4 millones de páginas de informes de auditoría en los Registros Mercantiles. En algunos casos el auditor constata que existen desviaciones relevantes en la elaboración de los estados financieros. El análisis de sus comentarios puede aportar elementos determinantes a la hora de evaluar el riesgo comercial de una empresa más allá de la imagen que refleja la información numérica del balance o la cuenta de resultados. Sin embargo, se trata de textos complejos, que no siguen una estructura normalizada y que son servidos en formato imagen, lo que dificultaba enormemente cualquier automatización del análisis. El único modo de ponderar su importancia era su revisión manual por parte de analistas especializados. Hasta ahora. Iberinform ya está utilizando las capacidades de la inteligencia artificial para automatizar la captura e interpretación de la información relevante diseminada entre los millares de palabras que contiene cada informe de auditoría, lo que evita cualquier riesgo de sesgo y acelera la alimentación por parte de los analistas de los modelos predictivos que recalculan los ratings de riesgo de impago empresarial. 

La puesta en marcha del proyecto se produce en un momento clave para facilitar la toma de decisiones de los clientes de Iberinform, que cuentan con herramientas analíticas e informes online para evaluar el riesgo de impago de una empresa individual o de la totalidad de su cartera de clientes en compañías de todo el mundo. En el entorno actual de incertidumbre económica, a medida que las cuentas que se formulen vayan recogiendo periodos afectados por la pandemia, los informes de auditoría deberán valorar si está correctamente recogido el impacto sobre el desempeño de la empresa.

Al tratarse de un proyecto complejo de inteligencia artificial, la solución que se está utilizando incluye varias tecnologías alojadas en IBM cloud y servicios de IBM: desde el reconocimiento óptico de comentarios en formato imagen, hasta IBM Watson Knowledge Studio, que extrae conceptos y datos relevantes para correlacionarlos, y Watson Machine Learning, que permite desplegar modelos de analítica avanzada sobre los datos correlacionados y devuelve el valor de esta variable predictiva que Iberinform incorpora en su modelo de scoring de empresas. Un aspecto fundamental del proyecto ha sido el entrenamiento del sistema, donde se ha realizado el análisis de miles de auditorías de series históricas de los últimos tres años para identificar los datos relevantes que se correlacionan con el deterioro de la capacidad de pago de dichas empresas.

Hemos implantado una solución de negocio basada en la última tecnología cognitiva y de inteligencia artificial, aplicándola sobre textos no estructurados de gran complejidad, para enriquecer la información que facilitamos a nuestros clientes y mejorar nuestros modelos predictivos. Es uno de los proyectos más punteros en este ámbito y nos ha permitido reforzar nuestra capacidad tecnológica y analítica para generar nuevos datos de valor para el mercado”, afirma Ignacio Jiménez, Director General de Iberinform.

Estamos muy orgullosos de haber podido ayudar a Iberinform a implantar una solución tecnológica pionera en su industria, lo cual le permite obtener una ventaja competitiva respecto a su competencia”, afirma Patricia Pisonero, Socia del sector seguros de IBM Services.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


Coronavirus: ¿Qué empresas ganan y qué empresas pierden? Protege tus ahorros. #Coronavirus #Actualidad #Ahorros #Economia #Finanzas #Comercio #Empresas @Catseguros #CatSegurosInforma


El coronavirus está favoreciendo a algunas sectores y perjudicando seriamente a otros. En este vídeo repasamos la actualidad económica para conocer de primera mano qué empresas y ganan y qué empresas pierden.



Planes de AHORROPlanes de PENSIÓN

__


COMERCIO – La apuesta de España por los macroespacios. @el_pais @elpais_espana #Comercio #CentrosComerciales #Macroespacios #Espana @CatSeguros #Actualidad #Noticias #Economia #Ocio #Consumo #CatSegurosInforma


Sevilla vive el ‘boom’ del centro comercial.

La inauguración de Palmas Altas, la mayor gran superficie de Andalucía, coincide con el aniversario de Torre Sevilla, una circunstancia que cuestiona la capacidad de la ciudad para absorber estas ofertas de ocio y consumo.


Reza La Noticia (EL PAIS – 09/Oct/2019):

El primer año de andadura del centro comercial Torre Sevilla, en la capital andaluza, quedó diluido por la apertura, justo el mismo día de su aniversario, de Palmas Altas-Lagoh, otro megaespacio dedicado al ocio y a las compras que con unas expectativas de actividad y negocio que buscan revolucionar el comercio sevillano. La ciudad ha abrazado en apenas 12 meses dos grandes superficies que, si bien son muy distintas entre sí, han levantado dudas sobre la capacidad para absorber este tipo de ofertas en tan poco tiempo y su coexistencia con el comercio tradicional del casco histórico.

“Con el centro comercial de Palmas Altas-Lagoh queda bien dotada la oferta del comercio para Sevilla. Hemos venido a completarla”, explica a este diario Miguel Pereda, consejero de Lar España y CEO de Grupo Lar Iberia, promotor del proyecto que el pasado viernes abrió sus puertas al público. Se trata del centro comercial más grande de Andalucía. Los 200 millones de inversión total son el mayor desembolso que se ha hecho en la ciudad de Sevilla desde la crisis. Su previsión de ingresos anuales es de 17 millones, “por encima de lo que esperábamos”, apunta Pereda. Palmas Altas se alza sobre 100.000 metros cuadrados que albergan 200 locales comerciales, de hostelería y de ocio distribuidos en torno a un lago artificial que es el epicentro del recinto. A su alrededor se erige un complejo de ocio y entretenimiento de 4.000 metros cuadrados con el que la empresa impulsora, la española Urban Planet, quiere atraer al millón y medio de habitantes de Sevilla y la de su zona de influencia y los seis millones de turistas.

Si Palmas Altas-Lagoh apuesta por el entretenimiento, el ocio y la restauración, Torre Sevilla se decanta por combinar el espacio comercial con el cultural que brinda Caixa Fórum y la experiencia gastronómica y arquitectónica de su hotel de cinco estrellas en la cúpula de la Torre Pelli. “Creemos que son dos proyectos conceptualmente diferentes y que Sevilla, siendo la cuarta ciudad más grande de España tiene capacidad suficiente para asumirlos”, indica Jordi Soldevila, presidente del Puerto Triana, filial de CaixaBank y promotora del conjunto Torre Sevilla, que hace un balance muy positivo de su primer año de andadura. “El impacto para la economía de la provincia ha sido de más de 1.200 millones de euros y hemos superado los ocho millones de visitas en 11 meses. Hemos convertido a la isla de la Cartuja en un lugar indispensable para las compras y el turismo de Sevilla”, señala.

Las dos grandes superficies que se han puesto en marcha en este año estaban planificadas en el Plan General de Ordenación Urbana, indica el Ayuntamiento, y se enmarcan en una estrategia de crecimiento de la ciudad. Torre Sevilla ha venido a nutrir de servicios a la zona de La Cartuja, un área eminentemente empresarial donde apenas había espacios comerciales. Palmas Altas forma parte de una expansión de la capital hacia el Sur, donde está previsto levantar 2.100 viviendas y construir la ciudad de la Justicia. “Aspiramos a que en unos años este centro pueda ser La Vaguada de Madrid, un espacio integrado en la ciudad”, señala José Manuel Llovet, director de la división de retail, oficinas y logística del Grupo Lar.

La apertura de estos centros comerciales ha supuesto un revulsivo para otras grandes superficies de la capital andaluza. “Nosotros notamos un descenso de visitas en los primeros meses tras la apertura de Torre Sevilla, pero luego hemos vuelto a recuperar a nuestros clientes”, explica Daniel Motilva, gerente del centro comercial Los Arcos, el más antiguo de la ciudad. Motilva reconoce que la apertura de Palmas Altas-Lagoh les ha obligado a reposicionar su espacio, atrayendo nuevas marcas y buscando fidelizar al cliente de cercanía. “Con esta última gran superficie quizás hemos alcanzado ya el máximo de oferta en la ciudad en cuanto a centros comerciales, aunque la competencia siempre viene”, reconoce.

Los Arcos recibe siete millones de visitas anuales. Palmas Altas-Lagoh espera atraer 15 millones, lo que da una imagen de la magnitud del nuevo proyecto. Sevilla sigue la tendencia de España en cuanto a proliferación de grandes superficies -en los próximos tres años está prevista la apertura de 17 centros comerciales en todo el país-. Una estrategia que contrasta con el cambio de hábitos de consumo en EE UU, el país creador de la cultura del mall. Allí, ese modelo está cayendo en desuso y las grandes locomotoras comerciales apuestan por abrir tiendas de pequeño tamaño dentro de la ciudad. Los promotores de Palmas Altas y Torre Sevilla coinciden en desligar radicalmente el patrón estadounidense del español. “El sector de los centros y los parques comerciales es uno de los motores de la economía, con una cuota de mercado en nuestro país del 17,7%. Y en el caso de Sevilla, entendemos que hay capacidad para asumir nuevos proyectos”, defiende Soldevila.

Competencia para el pequeño comercio

Más crítico se muestra el sector del pequeño comercio que, además de a los desafíos del consumo online y del alto coste de los alquileres que determina la sustitución de los negocios tradicionales por las grandes franquicias, ven en la continua apertura de grandes superficies una amenaza directa para los puestos de trabajo. “Se habla de la creación de nuevos empleos, pero no se dice nada de todos los que se destruyen en nuestro ámbito”, se lamenta Tomás González, presidente de Aprocom, la Federación de Comerciantes de Sevilla, una de las más críticas con la instalación de grandes superficies en la capital. “El consumo atrae al consumo y la presencia de centros comerciales en Sevilla significa evitar una huida del gasto a otras poblaciones o a otros canales de venta”, replica Soldevila.

Palmas Altas va a generar 1.800 puestos de trabajo permanentes, muchos de ellos de nueva creación. Aprocom no ha calculado las pérdidas para su sector. “El año pasado hubo 340.000 bajas en el pequeño comercio de toda España”, ilustra su presidente. Desde el Ayuntamiento de Sevilla rebajan la preocupación. La apertura de Torre Sevilla, a escasos metros del barrio de Triana, uno de los polos comerciales de la ciudad, ha provocado “un incremento de la actividad en esa zona, especialmente por el impacto del turismo”. En el consistorio recalcan que en la capital andaluza, contrariamente a lo que está sucediendo en otros centros históricos, donde la actividad comercial se está viendo reducida en beneficio de la restauración, se ha registrado un incremento del 6%.

González advierte de que la proliferación de franquicias está provocando un mimetismo en todos los cascos históricos de Europa que perjudica la singularidad de las ciudades. Sin embargo, en el caso de Palmas Altas-Lagoh se ha cuidado la esencia sevillana. A las puertas del lago la confitería La Campana, uno de los establecimientos emblemáticos de la ciudad, ha abierto su segundo establecimiento. Un espacio luminoso, moderno y acristalado que contrasta con el estilo modernista de su escaparate en el corazón de Sevilla. “Hemos traído marcas nacionales e internacionales que no estaban en la ciudad, pero para nosotros, albergar a La Campana es un orgullo”, señala Pereda.

A la espera de constatar cuál va a ser el impacto de la apertura del megacentro de ocio de Palmas Altas-Lagoh, está claro que su presencia va a tener un impacto en la capacidad de compra. Pero, como señala Francisco Tato, presidente del Colegio de Economistas de Sevilla, “no por tener más grandes superficies se compra más”.


Fuente:

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 3:06 p. m. on mié., oct. 09, 2019:
Para guardar. (El País 09.10.2019) https://t.co/M2my2VPDAJ
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1181918976928096256?s=03)


El Comentario By ©® LNC:

Tiempo atrás comentábamos que la tendencia en EE.UU. es, justamente, la contraria a la que se pone de manifiesto en España:

Cabe preguntarse si:

«¿en EE.UU. se han vuelto locos?»

; o bien,

«¿en España estamos llegando tarde?».

A Uds., lector@s, les dejo las preguntas.

Por nuestra parte, cabe decir que, hasta la fecha y desde la Revolución Industrial, EE.UU. ha estado marcando las pautas del Sistema Consumista en el que vivimos. Por lo que intuimos que «España está llegando tarde; o bien, el nuevo sistema que llegue para sustituir al Ultra-Consumista actual será acogido de forma diferente en España».

De lo que sí estoy convencido es de que «grandes cambios están al caer«.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.

 

TOP MANTA: El impacto negativo del ‘top manta’ en los comercios de Barcelona es de 65 millones. #TopManta @elnacionalcat #Noticias @elnacionalca_e #Actualidad #Economia #Sociedad #Comercio #ComerciosBCN @CatSeguros #CatSegurosInforma


El Nacional 
Foto: G.R 

La NOTICIA (3 de julio de 2019).

La patronal Pimec ha cuantificado en 65 millones de euros el impacto negativo que el top manta tiene sobre el comercio de proximidad de Barcelona. Además, suma 69 millones más que la industria estaría perdiendo por causa de la comercialización de falsificaciones. En total, 130 millones de impacto, según el estudio elaborado por el Observatorio de PIMEComerç. Según el mismo, cada mantero le cuesta anualmente a la hacienda municipal de Barcelona unos 1.400 euros, «lo que significa que cada año el Ayuntamiento de Barcelona deja de ingresar por el cobro de licencias municipales más de 1,2 millones de euros».

El estudio hace una aproximación que apunta que hay unos 875 manteros a Barcelona, aunque añade que en épocas de máxima afluencia turística pueden llegar a ser «más de 1.000 o hasta 2.000». Con esta cifra de casi 900 es con la que la patronal ha calculado que el impacto de su actividad supera los 130 millones de euros.

La patronal establece que uno de los principales problemas de este impacto negativo hacia el comercio es que este ve durante el año «cómo otros competidores desleales realizan su actividad sin tener que afrontar obligaciones tributarias, ni laborales, ni licencias de actividad, ni limitaciones de horarios». Además, «no constata ninguna voluntad política para acabar con este problema, que ha tenido un crecimiento exponencial los últimos años en parte debido a la permisividad».

La patronal ha reclamado que de la misma manera que se hace un control exhaustivo del uso del espacio público de las terrazas, de las floristerías y de otros comercios, cobrando su licencia, se tendría que hacer en el caso del top manta. La Pimec ha criticado que la «permisividad y la falta de un control contundente» es lo que está propiciando este impacto negativo.

El presidente de PIMEComerç, Àlex Goñi, ha lamentado que el comercio «está pierdendo millones de euros por la competencia desleal de la venta ambulante ilegal» y ha reclamado que «ya es hora que las administraciones encajen el reto con responsabilidad y deber público y tomen las medidas adecuadas para que este problema se acabe». Goñi ha insistido en que hay que parar la permisividad y la impunidad sobre este tipo de venta y «hay que parar la cadena de consumo de productos falsificados e ilegales». «Eso requiere una voluntad política coordinada», ha afirmado.


El Comentario de La Fuente:

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 1:59 p. m. on mié., jul. 03, 2019:
¿Existirán datos referidos a toda ESP?. https://t.co/c3PeNtnXvz
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1146387992065564672?s=09)
.


La Intervención del Comentarista.

L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 9:54 a. m. on mié., jul. 10, 2019:
Probablemente debamos aceptar como satisfacción el hecho dq esos 65M€ permitan a ese grupo d inmigrantes el sobrevivir con algo + d dignidad q en sus países d origen.
Al fin y al cabo, a una media d gasto d 100€/persona en «top-manta», son 650.000 personas q lo han aprovechado.
(https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1148862949047635968?s=09)


La intervención de @CatSeguros By The Founder:

En el Mundo Occidental seguimos, de algún modo, anclados en tiempos pasados. Parece que nos resulta difícil aceptar a quines hoy son inmigrantes que, no por gusto, lo son. En su momento, inmigrantes fueron aquellos europeos que emigraron a las Américas y a Asia en busca de fortuna, o, cuando menos, de una vida económicamente mejor.

Rara fue, de aquells personas que otrora emigraron, las que realmente quisieran haberse visto obligadas a ese destino. Dejando familia y amigo@s en nuestros países de origen.

Lo mismo les sucede a los emigrantes de hoy. Inmigrantes para los países occidentales; sin embargo, emigrantes de sus países de origen; en lo que, a buen seguro, no están mejor que el Occidente, …, a pesar de sus situaciones alarmántemente precarias.

Además, debemos preguntarnos el ¿por qué las sociedades occidentales, en cierto modo, demandan esta inmigración?.

Sí, digo bien. El secreto para interpretar esta pregunta está en la Alemania de la post-guerra, así como en la actual Alemania: en ambos casos se buscaba mano de obra oportuna a la economía que se desarrolla.

Dicho de otra forma: hasta la fecha, en las últimas 3 décadas, las empresas han trasladado sus unidades de producción y montaje a los países del Tercer Mundo, en busca de una mano de obra barata. Se dieron cuenta que el traslado de sus unidades productivas no siempre era la mejor solución, …, por su lejanía y por las costumbres industriales diferentes. Ahora están recurriendo a «replegar» sus fábricas a los países de origen, en Occidente. Sin embargo, la necesidad de mano de obra barata sigue estando latente.

Una forma (no me atrevo a decir que sea ni digna ni ética) es sobre-saturar los mercados de oferta de mano de obra: en términos económicos, esa es la forma de forzar el abaratamiento de la mano de obra. De ahí, probablemente, que sea esta la razón por la que se está produciendo la masiva emigración-inmigración.

El Mundo entero saldría ganando si nos planteáramos «La Humanidad» como lo que debiera haber sido siempre: como una Gran Familia».