#CreditoyCaucion – «Las insolvencias globales aumentarán bruscamente en 2023.» / «La crisis financiera puede imponer una restricción de financiación.» – #InsolvenciasGlobales #CrisisFinanciera #RestriccionDeFinanciacion #Twecos


En la línea que publicábamos en este sitio web (dedicado a la comercialización de seguros como ocupación profesional; y, a más … mucho más) tenemos varias noticias compartidas públicamente por Newsletter de LinkedIn CyC News.


Las insolvencias globales aumentarán bruscamente en 2023.

Crédito y Caución prevé un empeoramiento global del 49% de los niveles de insolvencia que será especialmente intenso en Norteamérica (71%) y más moderado en Europa (27%).

Crédito y Caución prevé que en 2023 se produzca un aumento global del 49% en los niveles de insolvencia, en el marco del proceso de ajuste a los niveles prepandémicos. De acuerdo con las estimaciones de la aseguradora de crédito, tras la interrupción de los estímulos fiscales y moratorias concursales vinculadas a la pandemia pueden transcurrir hasta ocho trimestres hasta que los niveles de insolvencia se normalicen. Este proceso, en combinación con la quiebra de empresas zombis y un contexto macroeconómico de alta inflación y restricción monetaria impulsará el crecimiento de los niveles globales de insolvencia en 2023.

A nivel regional, la aseguradora de crédito prevé el empeoramiento más intenso de 2023 se registre en Norteamérica (71%), impulsado principalmente por la evolución de Estados Unidos, seguido de Asia-Pacífico (56%) y el incremento moderado en Europa (27%), donde la normalización está más avanzada. 

Tras dos años consecutivos de descenso, en 2020 y 2021, las insolvencias globales ya registraron un crecimiento del 9% en 2022. Tras el fuerte repunte previsto para 2023, la aseguradora de crédito prevé que el proceso de normalización concluya en 2024 en la mayoría de los mercados, con un nuevo incremento mundial de estos procesos del 12%. Algunos mercados como Austria, Canadá, Dinamarca, España, Finlandia, Irlanda, Reino Unido, República Checa, Rusia, Suecia, Suiza o Turquía ya han vuelto a los niveles prepandémicos. Países como Corea del Sur, Estados Unidos, Nueva Zelanda, o Países Bajos están lejos de completar el ajuste. 

Aunque las ayudas fiscales públicas relacionadas con la pandemia han desaparecido en gran medida, la situación fiscal general sigue siendo expansiva en la mayoría de los mercados avanzados. Varios países han adoptado paquetes de apoyo para contrarrestar los efectos negativos de la subida de los precios de la energía, lo que supone un cierto respaldo al crecimiento económico. Sin embargo, también existen nuevos riesgos, como resultado del endurecimiento reciente de la política monetaria. Las empresas se enfrentan a condiciones de financiación significativamente más estrictas, lo que probablemente suponga un reto para aquellas que incrementaron significativamente su endeudamiento durante la pandemia.


La crisis financiera puede imponer una restricción de financiación.

El #twecos y doctor en Economía Juan Ramón Rallo cree que “en un entorno tan incierto, los seguros de crédito pueden proporcionar una garantía y seguridad adicional con las que capear el horizonte”.

Fuente: Twecos.

¿Cómo afectará la guerra de Ucrania a la economía internacional en 2023 si el conflicto se prolonga más allá del verano?

Yo creo que veríamos una perseveración de las tendencias actuales. El shock energético básicamente lo hemos salvado haciendo algún tipo de trampa, vetando las importaciones de petróleo ruso, pero adquiriéndolo a otros países que se lo compran previamente a Rusia; y seguiremos, incluso aunque termine la guerra, con una mayor regionalización del comercio. No parece que esas tendencias vayan a cambiar porque son decisiones esencialmente políticas, sobre todo en el corto y medio plazo.

En un mundo tan interdependiente e interconectado como el actual, ¿los embargos comerciales pueden ser muy complicados de aplicar? ¿Están siendo ineficaces en el caso de Rusia? 

Es verdad que los embargos no están funcionando tanto como les gustaría a las potencias que los aplican, básicamente porque el mundo está tan interconectado que otros países pueden actuar como intermediarios para vender a Rusia. Eso lo hemos visto claro en el caso de los semiconductores, donde las ventas del bloque occidental a Rusia se han desmoronado, pero las importaciones y exportaciones de los países adyacentes se han disparado. Por lo tanto, hay formas de burlar las restricciones, pero eso no significa que éstas no hagan daño, ya que incrementan los costes de las transacciones. Además, es posible que muchas empresas implicadas en el transporte, la financiación o el aseguramiento de las mismas no participen en ellas por miedo a ser sancionadas o lo hagan a costes más altos.

¿Cuál es el estado de salud de la economía española en estos momentos?

La segunda mitad del 2022 fue bastante mala con respecto a los trimestres anteriores, ya que apenas creció un 0,4%, de manera que en términos anualizados ni siquiera aumentamos un 1%. El último trimestre fue especialmente negativo porque todos los componentes de la demanda agregada cayeron, incluyendo el consumo privado, y la economía se sostuvo solo por el consumo público. Además, en la segunda mitad del año también se destruyó empleo, según la EPA. Sin embargo, durante los primeros meses de 2023 estamos empezando a ver en España y en el conjunto de Europa una reactivación de la actividad económica y del empleo, que enlaza con las revisiones al alza de la previsión de crecimiento en nuestro país. Sin embargo, hay que ser prudentes porque es probable que la crisis financiera que tenemos en ciernes termine teniendo algún tipo de influencia sobre los flujos de crédito y, por lo tanto, sobre la capacidad de crecimiento de nuestra economía. 

¿Por qué se reacelera la economía europea en la primera mitad de este año?

Probablemente porque el shock energético que sufrió durante el segundo semestre de 2022 ha pasado ya. El precio del petróleo y del gas han bajado mucho y eso le ha dado nuevos bríos, pero insisto en que hasta que no se aclaren las incertidumbres financieras sería prematuro aventurar si 2023 va a ser un buen año o no.

¿Cree que el PIB español crecerá este año por encima de las grandes economías europeas y que se reducirá sustancialmente el IPC?

Dada la incertidumbre que he señalado, si España crecerá más que el resto y si la inflación se moderará sustancialmente son pronósticos que hay que coger con pinzas. Si no se consuma ninguna crisis financiera y prosiguen las tendencias actuales y la reaceleración que estamos viendo ahora, es probable que la economía española crezca más que otras de Europa porque todavía tiene margen para recuperar el PIB que perdió durante la pandemia. En cualquier caso, la inflación con respecto a 2022 sí es probable que se modere y tendremos buenos datos hasta mayo o junio, aunque en la segunda mitad de 2023 podríamos ver un nuevo rebote al alza. 

¿Qué papel cree que juega el seguro de crédito en este momento de incertidumbre y perturbación del riesgo de crédito?

En un entorno tan incierto, los seguros de crédito pueden proporcionar una garantía y seguridad adicional con las que capear el horizonte. Acabamos de ver que en Estados Unidos el Silicon Valley Bank ha caído porque no tenía asegurada su cartera de activos contra el riesgo de interés. Y, aunque no es lo mismo que el riesgo de crédito, estamos viendo como la falta de aseguramiento de ciertos riesgos en el nuevo entorno en el que nos movemos puede ocasionar daños muy gravosos.

¿Por qué desde mediados de 2022 se han triplicado los concursos de acreedores de empresas españolas, a diferencia de otros países europeos?

La segunda mitad del 2022 no fue positiva ni para el consumo ni para la inversión. Probablemente, la crisis energética y la consiguiente incertidumbre alrededor de la rentabilidad de las empresas pausó la inversión. Ahora mismo, la economía está remontando, por lo que cabe esperar que la inversión también lo esté haciendo, pero la crisis financiera puede imponer una restricción de financiación muy importante.

Una reciente encuesta del Banco de España alerta sobre la debilidad de la inversión empresarial. ¿Qué medidas son necesarias para mejorar la situación?

Medidas coyunturales a corto plazo serían las típicas para estimular la economía, pero el enfoque estaría equivocado porque entonces se sostendrían inversiones que quizás no fueran viables a largo plazo. Si queremos que la economía española invierta más, tenemos que fomentar el ahorro interno, por ejemplo, con una rebaja de la fiscalidad; y, por otro lado, desregular la economía para que aparezcan nuevas oportunidades de inversión.


Ya tenemos delante un 2023 especialmente complicado. La incertidumbre se ha apoderado de la gran mayoría de sociedades occidentales y no occidentales.

La gente, la sociedad en general, es consciente de ello. Han (hemos) aprendido a no mostrar esa preocupación por un futuro profundamente incierto; en el que lo estable ha desaparecido para entrar de lleno el cambio continuo… ¡como forma de vida!.

La Adaptación continua será nuestro modo de vida, a partir de hora, y en los próximos años.

Deberemos hacernos individualmente una pregunta: ¿estamos (estoy) preparados para ese cambio y, consecuentemente, ese destino?.

El tiempo nos lo dirá; sin embargo, la realidad seguirá siendo la que ya teneos delante.

Lo que sí podemos afirmar es que deberemos estar preparados psicológicamente como, en pocas épocas, nuestros antepasado han precisado estarlo.

Reflexion por: Niklauss.


Noticias recopiladas por Niklauss para:

#CatSeguros – #CatFiles – #CatNews
Seguros – Archivos – Noticias
¡¡¡Construimos su Patrimonio Personal!!!
Nº de Registro en la D.G.S.: C046836976494S
Creación y Protección del Patrimonio Personal
con Metales Preciosos Monetarios Asignados.
(Oro, Plata, Platino y Paladio)
Análisis y Noticias alternativas al Pensamiento Único.

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos

Tu Proyecto de Seguro.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


 

 

#CreditoyCaucion – «La economía mundial al borde de la recesión entre factores adversos.» / «El importe de las reducciones de capital acumula un incremento del 25%.» – #EconomiaGlobal #Recesion #ReduccionesDeCapital


En la línea que publicábamos en este sitio web (dedicado a la comercialización de seguros como ocupación profesional; y, a más … mucho más) tenemos varias noticias compartidas públicamente por Newsletter de LinkedIn CyC News.


La economía mundial al borde de la recesión entre factores adversos.

El último Economic Outlook difundido por Crédito y Caución analiza los problemas económicos a los que se enfrentan las diferentes regiones del mundo.

Fuente: Newsletter CyC News.

Enfrentada a un mix de desafíos sin precedentes, la economía mundial encara un fuerte deterioro de su crecimiento. Este panorama mejorará ligeramente tras 2023 cuando, previsiblemente, las actuales medidas de los bancos centrales y la normalización de las cadenas de suministro contribuyan a aliviar las presiones sobre los precios. El último Economic Outlook difundido por Crédito y Caución analiza los problemas económicos a los que se enfrentan las diferentes regiones del mundo.

El principal desafío, cuyos efectos son globales, es la evolución de los precios. La amenaza de la estanflación, la elevada inflación unida al estancamiento económico, planea sobre muchas economías a medida que se extiende la crisis del costo de vida, unida a la volatilidad del encarecimiento de los alimentos y la energía, la guerra en Ucrania y los efectos actuales de la pandemia. Se prevé que el crecimiento del PIB mundial se reduzca hasta el 1,2% en 2023, frente al 2,9% de 2022. El informe prevé que la estanflación se disipe gradualmente en 2023 a medida que descienda el IPC y que el crecimiento mundial repunte de nuevo hasta el 2,9% en 2024, especialmente si los efectos económicos de la guerra en Ucrania empiezan a remitir. 

2023 será probablemente un año difícil tanto para los mercados emergentes como para las economías avanzadas. Crédito y Caución prevé que el crecimiento del PIB en los mercados emergentes se desacelere desde el 3,6% de 2022 hasta el 2,9% en 2023. Para aquellos mercados con una elevada deuda pública o privada, la evolución de los tipos de interés supondrá un reto adicional. Muchos mercados avanzados también se enfrentan a una contracción del crecimiento el próximo año, con predicciones del -0,1% para la zona euro y una contracción económica del 0,4% para Estados Unidos.

Las previsiones contenidas en el Economic Outlook están rodeadas de un nivel inusual de incertidumbre. Un riesgo importante es la persistencia de una inflación elevada, impulsada por nuevas perturbaciones de los precios de la energía y una espiral de precios salariales. Esto llevaría a los bancos centrales a tomar medidas más drásticas para frenar la inflación, con graves consecuencias para el crecimiento. De hecho, en este escenario, el crecimiento del PIB mundial en 2023 se reduciría a la mitad, hasta el 0,6%.


El importe de las reducciones de capital acumula un incremento del 25%.

El principal motivo por el que se lleva a cabo una reducción de capital es la compensación del impacto de las pérdidas económicas en el patrimonio neto.

Fuente: Iberinform – Crédito y Caución.

De acuerdo con el seguimiento que realiza Iberinform de los datos publicados en el Registro Mercantil, el número de reducciones de capital en el tejido empresarial ha registrado en noviembre un aumento interanual del 10%. En el conjunto del año, el número de reducciones registra un crecimiento del 0,6%. A pesar de que el número de operaciones apenas ha variado, sí lo ha hecho de forma significativa su importe. El saldo agregado en los once primeros meses del año refleja un crecimiento del 25%, aunque en noviembre registró un decrecimiento del -47%. El principal motivo por el que se lleva a cabo una reducción de capital es la compensación del impacto de las pérdidas económicas en el patrimonio neto. En este sentido, la sociedad puede reducirlo con el fin de establecer una estructura financiera más acorde a su nueva situación.

Madrid (52% del total) y Andalucía (otro 20%) son las Comunidades Autónomas que concentran las reducciones de capital por cuantías. Les siguen Cataluña (7%) y el País Vasco (5%). Por sectores, predominan las operaciones en el sector inmobiliario (29% del total), seguido de financiero (27%), servicios a empresa (13%) y construcción (11%).

Respecto a las ampliaciones de capital, de acuerdo con el seguimiento que realiza Iberinform de los datos publicados en el Registro Mercantil, el número de operaciones ha registrado un crecimiento interanual del 4% en noviembre y un crecimiento del 0,2% en el conjunto del año. Los datos del Registro Mercantil muestran que los importes de las ampliaciones de capital son sensiblemente más modestos. El saldo agregado de estas operaciones que refuerzan la solvencia empresarial acumula una caída del -34% en los once primeros meses del año y registró un decrecimiento en noviembre del -54%.

Las ampliaciones de capital constituyen en la mayoría de los casos inyecciones de liquidez a través de la captación de nuevos fondos propios mediante aportaciones de los socios. En otras ocasiones, cuando proceden de la compensación de créditos contra la sociedad o de la transformación de reservas o beneficios, no se produce dicha inyección de liquidez. Las empresas acuden a las ampliaciones de capital fundamentalmente por dos motivos: para reequilibrar su estructura financiera en el curso de una crisis económica en la que la acumulación de pérdidas amenaza su continuidad, o bien para ampliar su capacidad de inversión y crecimiento en las fases expansivas del ciclo. 

Madrid (42% del total) y Cataluña (otro 18%) son las Comunidades Autónomas que concentran las ampliaciones de capital por cuantías. Les siguen Andalucía (8%) y el País Vasco (7%). Por sectores, predominan las operaciones en el sector  financiero (24% del total), seguido de inmobiliario (20%), construcción (15%) y servicios a empresa (12%).


Noticias recopiladas por: Niklauss.


Ya tenemos delante un 2023 especialmente complicado. La incertidumbre se ha apoderado de la gran mayoría de sociedades occidentalesy no occidentales.

La gente, la sociedad en general, es consciente de ello. Han (hemos) aprendido a no mostrar esa preocupación por un futuro profundamente incierto; en el que lo estable ha desaparecido para entrar de lleno el cambio continuo… ¡como forma de vida!.

La Adaptación continua será nuestro modo de vida, a partir de hora, y en los próximos años.

Deberemos hacernos individualmente una pregunta: ¿estamos (estoy) preparados para ese cambio y, consecuentemente, ese destino?.

El tiempo nos lo dirá; sin embargo, la realidad seguirá siendo la que ya teneos delante.

Lo que sí podemos afirmar es que deberemos estar preparados psicológicamente como en pocas épocas nuestros antepasado han precisado estarlo.

Reflexion por: Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos

Oferta de tu Seguro.


 

#CreditoyCaucion – «El comercio global se enfría» / «Las tasas de supervivencia empresarial siguen por debajo de los niveles precovid.» – #ComercioGlobal #SupervivenciaEmpresarial


En la línea que publicábamos en este sitio web (dedicado a la comercialización de seguros como ocupación profesional; y, a más … mucho más) tenemos varias noticias compartidas públicamente por Newsletter de LinkedIn CyC News.


El comercio global se enfría.

2023 será un año difícil para el comercio mundial, ya que la recuperación económica afronta fuertes factores adversos. Crédito y Caución rebaja la previsión de crecimiento del comercio global.

Fuente: Newsletter CyC News.

Crédito y Caución ha rebajado al 1,5% sus previsiones de crecimiento del comercio mundial de mercancías en volumen para 2023, frente al 4% que reflejaba su anterior estimación. La revisión a la baja se produce a raíz del fuerte recorte, hasta el 1,7%, de las previsiones de crecimiento del PIB mundial para 2023. Hace unas semanas, la Organización Mundial del Comercio ya anunció que prevé que el crecimiento del comercio mundial se limite al 1% en 2023. «Somos un poco más optimistas que la Organización Mundial del Comercio, pero la tendencia de 2023 parece clara. Sin una mejora seria del entorno geopolítico, es probable que el crecimiento del comercio el año que viene sea frágil en el mejor de los casos, aunque creemos que se mantendrá en territorio positivo«, explicó el economista jefe de Atradius, John Lorié.

En Europa, el factor adverso actual más relevante es la guerra en Ucrania, que está provocando un aumento de los precios de la energía, reduciendo el gasto de los hogares y elevando los costes de fabricación. La demanda de importaciones, que impulsa el comercio, también se ve restringida como resultado de la evolución de la inflación, que ha llevado a las intervenciones de los bancos centrales. La guerra también ha diezmado el comercio entre Europa y Rusia, aunque el comercio entre Rusia y China se ha incrementado considerablemente. No obstante, China tiene sus propios problemas. El planteamiento de Covid cero y la crisis inmobiliaria interna están socavando la demanda y, con el cierre de fábricas en algunas regiones, reduciendo la oferta mundial de bienes. La inflación también está aumentando en Estados Unidos y el endurecimiento monetario está afectando al gasto sensible a los tipos de interés. En otros mercados, los precios de la energía, los alimentos y los fertilizantes están provocando problemas de servicio de la deuda e inseguridad alimentaria.

«La diferencia entre nuestra posición y la de la OMC es mínima. No creemos que la relación entre el PIB y el comercio sea tan elástica como sugieren sus cifras. Estamos de acuerdo en que el próximo año será muy difícil para el comercio internacional«, añade John Lorié. La OMC prevé una diferencia del 1,3% entre el crecimiento del PIB y del comercio. La opinión de Crédito y Caución está más en línea con la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé un crecimiento del comercio del 2% en 2023 sobre la base de un incremento del PIB del 2,7%. No obstante, hay un consenso generalizado sobre la probabilidad de que la recuperación post-pandémica del comercio mundial se tambalee el próximo año.

Las presiones inflacionistas, los altos precios de la energía y la guerra de Ucrania erosionarán la confianza de los consumidores y limitarán la producción de las fábricas. Hay también factores positivos. Crédito y Caución prevé que la inflación en Europa y Estados Unidos alcance máximos en este periodo para disminuir después. Al mismo tiempo, aunque la guerra en Ucrania mantendrá altos los precios de la energía, la aseguradora no prevé otro shock de precios. Hasta cierto punto, Europa puede aprender a gestionar precios más altos de los combustibles y mitigar sus peores efectos. El único aspecto realmente positivo de acuerdo con el análisis de Crédito y Caución es el alivio significativo de las cadenas de suministro mundiales, especialmente en el transporte. 

Emitir previsiones en las circunstancias actuales es una tarea compleja. Un desenlace rápido de la guerra podría mejorar significativamente las condiciones comerciales el próximo año, por muy improbable que parezca en este momento. Por ahora, Crédito y Caución coincide con la OMC en que el comercio mundial se mantendrá en territorio positivo pero caerá fuertemente en 2023 debido al débil crecimiento del PIB, aunque no tanto como prevé la organización.


Las tasas de supervivencia empresarial siguen por debajo de los niveles precovid. 

El deterioro se percibe especialmente entre las empresas que han tenido que atravesar el contexto pandémico con una antigüedad de entre 4 y 8 años.

Fuente: Iberinform – Crédito y Caución.

Las tasas de supervivencia empresarial en 2022 siguen por debajo de los niveles prepandémicos. Esta es la principal conclusión del último estudio realizado por Iberinform sobre longevidad empresarial, que estudia cada año la mortalidad de los proyectos empresariales. A lo largo del actual ejercicio no se han apreciado cambios significativos en estos indicadores, que registraron un empeoramiento generalizado en 2021. 

En comparación con los valores previos a la pandemia, el deterioro máximo se alcanza entre las empresas de cinco años, donde el retroceso de las tasas de supervivencia llega a los cinco puntos. Esta caída es de cuatro puntos en las empresas de cuatro años, de tres puntos entre las de seis años y de dos puntos entre las de siete y ocho años. El momento crítico de todo proyecto empresarial suele sobrevenir a partir del tercer año ya que la inyección inicial de capital permite a la inmensa mayoría cumplir sin problemas los primeros 24 meses de vida. Sin embargo, a partir de ese punto, aquellas empresas que no son capaces de generar números negros afrontan un futuro incierto. 

«En 2020 este indicador ya registró un fuerte deterioro en los primeros peldaños de esa horquilla de consolidación, crítica para la supervivencia, que va del tercer al octavo año. 2021 ahondó en este empeoramiento de nuestras tasas de supervivencia de forma mucho más clara y generalizada y en 2022 no se percibe un retorno a la normalidad, un indicador de las tensiones que supone para la supervivencia empresarial esta recuperación incompleta y desigual que atravesamos, marcada por nuevos desafíos como las escaladas de precios y los problemas de suministro«,  explica el director general de Iberinform, Ignacio Jiménez.

Para elaborar este estudio, Iberinform ha analizado los más de 3,2 millones de constituciones de empresas que han tenido lugar en España desde 1990. Oficialmente, 450.000 han sido dadas de baja en el Registro Mercantil, pero es un dato equívoco. De acuerdo con los registros de Iberinform, 1,5 millones de empresas adicionales no tienen ningún tipo de actividad, a pesar de estar constituidas legalmente.

En base al estudio, uno de cada tres proyectos empresariales en España quiebra antes del quinto año de vida. Uno de cada dos no llegará a cumplir el octavo, donde la tasa de supervivencia cruza el ecuador y queda recortada al 49%. Los años siguientes presentan todavía tasas de mortalidad superiores a los tres puntos porcentuales. A los 12 años, la tasa de supervivencia se limita ya al 36%. Es un punto de giro en la madurez de las empresas españolas. A partir de ese momento, las posibilidades de supervivencia aumentan sensiblemente.


Noticias recopiladas por: Niklauss.


Nos enfrentamos a un final de 2022 especialmente incierto; y, a un 2023 especialmente complicado.

La gente, la sociedad en general, es consciente de ello. Han (hemos) aprendido a no mostrar esa preocupación por un futuro profundamente incierto; en el que lo estable ha desaparecido para entrar de lleno el cambio continuo… ¡como forma de vida!.

La Adaptación continua será nuestro modo de vida, a partir de hora, y en los próximos años.

Deberemos hacernos individualmente una pregunta: ¿estamos (estoy) preparados para ese cambio y, consecuentemente, ese destino?.

El tiempo nos lo dirá; sin embargo, la realidad seguirá siendo la que ya teneos delante.

Reflexion por: Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


#CreditoyCaucion – «La geoestrategia del gas y la desglobalización» / «Las insolvencias concursales crecen un 103% en septiembre.» / «Cepyme: los costes están asfixiando a las pymes.» – #Geoestrategia #Gas #Desglobalizacion #InsolvenciasConcursales #Cepyme #Pymes


En la línea que publicábamos en este sitio web (dedicado a la comercialización de seguros como ocupación profesional; y, a más … mucho más) tenemos varias noticias compartidas públicamente por Newsletter de LinkedIn CyC News.


La geoestrategia del gas y la desglobalización.

El dilema energético de Europa, el retorno progresivo a dos bloques, el impacto del nuevo entorno de desaceleración y encarecimiento de tipos sobre las empresas… Durante una hora escuchamos la charla con los economistas y ex ministros Álvaro Nadal y Jordi Sevilla sobre qué esperar de 2023.

Fuente: Newsletter CyC News.


En el conjunto del año, los mayores incrementos se registran en la industria automotriz (158%), industria extractiva (117%), el sector primario (113%), la industria alimentaria (60%) y el transporte (42%).

De acuerdo con el seguimiento de los procesos concursales publicados en el BOE que realiza Iberinform, el tejido empresarial registró en septiembre un aumento interanual del 103% de las insolvencias empresariales. En el conjunto del año acumulan un incremento del 14%. Los mayores incrementos se registran en la industria automotriz (158%), industria extractiva (117%), el sector primario (113%), la industria alimentaria (60%), el transporte (42%) y el comercio al por menor (42%).

Los crecimientos registrados en septiembre confirman un claro incremento de las insolvencias tras el periodo excepcional de 27 meses de moratoria concursal que decayó el pasado 30 de junio. Los acreedores han recuperado su capacidad legal para solicitar la declaración concursal de un deudor y los empresarios en una situación de insolvencia vuelven a estar obligados a solicitar la declaración concursal. A estos cambios legales se suma el deterioro del entorno, marcado por una recuperación desigual de la actividad, el endurecimiento de las condiciones financieras, el aumento de la inflación y la escasez de materias primas o suministros. Todos estos factores permiten prever que se profundice en este incremento de los procesos concursales en los últimos meses de 2022. 

Madrid (23% del total) y Cataluña (22%) son las Comunidades Autónomas donde más concursos se declaran. Les siguen la Comunidad Valenciana (16%) y Andalucía (10%). Por sectores, predominan las insolvencias en construcción e inmobiliario (24% del total) y el comercio (21%), seguidos de la industria manufacturera (14%), servicios a empresa (12%) y hostelería (10%). 

En septiembre de 2022 la constitución de empresas registró una aumento del 2% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio. En el conjunto del año la creación de tejido productivo acumula una caída del -3%. Las nuevas firmas se concentran en Madrid (23% del total), Cataluña (19%), Andalucía (17%) y la Comunidad Valenciana (12%). Por sectores de actividad, predominan las constituciones en construcción e inmobiliario (25% del total), seguidas de comercio (18%), y servicios a empresa (15%). Son menos intensas en los sectores de hostelería (11%), industria manufacturera (4,9%) y sector primario (2,4%).

En septiembre de 2022 la disolución de empresas registró un crecimiento del 9% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio. En el conjunto del año acumula un incremento del 10%. La destrucción de tejido empresarial se concentra en Madrid (29% del total), Andalucía (14%), la Comunidad Valenciana (12%) y Cataluña (7%). Por sectores de actividad, predominan las disoluciones en construcción e inmobiliario (24% del total), seguidas del comercio (20%) y servicios a empresa (15%). Son menos intensas en los sectores de industria manufacturera (7,5%), hostelería (5,8%) y el sector primario (1,6%).

Fuente: Iberinform – Crédito y Caución.


La patronal prevé un empeoramiento de la situación de las pymes, cuyo ratio de endeudamiento encadena cuatro trimestres de aumentos.

El último barómetro elaborado por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) confirma que la evolución de los costes empresariales “está asfixiando a las pymes” y se ha convertido en “la principal vulnerabilidad” de la situación que atraviesan. De acuerdo con las estimaciones patronales, en el segundo trimestre de 2022 los costes crecieron (24%) a mayor velocidad que las ventas (14%), lo que está agravando el estrechamiento de los márgenes empresariales ya detectado en anteriores informes. En concreto, el aumento es especialmente intenso en los costes derivados de la  energía (114%) y los insumos (52%). También han crecido los costes en los bienes intermedios (21%) y e equipo (5,7%).

De acuerdo con el informe, “esta situación hace prever un empeoramiento de la situación de las pymes en otoño, cuando la actividad se ralentice y las empresas se vean obligadas a endeudarse más para hacer frente a los costes, a pesar de que la tasa de endeudamiento ya supera el 100% de su patrimonio neto”. El ratio de endeudamiento, medido como el pasivo total con relación al patrimonio neto, encadena cuatro trimestres consecutivos de aumentos y se sitúa en su nivel más alto desde 2018, 12,7 puntos porcentuales por encima de su valor de hace un año. El informe destaca que es preocupante que este incremento “se esté produciendo antes de que termine de completarse el proceso de desapalancamiento iniciado en 2008”.

Fuente: Iberinform – Crédito y Caución.


Noticias recopiladas por: Niklauss.


Estos 3 artículos nos permiten, bajo la profesionalidad y concreción a las que nos tiene acostumbrados Crédito y Caución, hacernos una idea de aquella denostada frase:

«Quienes somos, de donde venimos, cómo estamos y hacía dón de vamos».

No podemos, ni debemos, eludir la realidad: ¡no estamos bien!.

Lo que no implica que no se pueda hacer nada; ya que, precisamente cuando se atraviesa el desierto, es la ocasión precisa para demostrar cuán maduros somos, cuan madura es una sociedad, cuan madura es una civilización.

Ahora bien, la solución no pasa por medidas transitorias, cortoplacistas y, si se me permite, electoralistas: ¡la solución pasa por disponer e verdaderos líderes cuya estrategia y pensamiento circule por ser «Personas de Estado»; es decir, aquellas personas que, lejos de pensar únicamente en sí mismas y en las personas más próximas a ellas, son capaces de pensar en las consecuencias de sus decisiones a nivel global.

La pregunta adecuada en estas situaciones sería: «¿disponemos de Personas de Estado?».

Debemos tener diáfanamente claro que toda sociedad dispone siempre de Personas de Estado. Ahora bien, la Historia nos demuestra que no siempre esas sociedades han permitido que las Personas de Estado salgan a la luz y puedan actuar en pro de todas las personas.

Es ese punto en el que deberíamos reflexionar quienes formamos parte de las diferentes sociedades que hoy coexisten sobre el Planeta Tierra; porque, de no hacerlo, quizás acabemos arrepintiéndonos de no haberlo hecho.

Reflexion por: Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


#CreditoyCaucion – «Crédito y Caución prevé una caída de la inflación de la eurozona a corto plazo» / «Los tres estados de insolvencia en la nueva ley concursal» – #Inflacion #EuroZona #CortoPlazo #Insolvencia #LeyConcursal #PlanesDeReestructuracion #InsolvenciaInminente


En la línea que publicábamos en este sitio web (dedicado a la comercialización de seguros como ocupación profesional; y, a más … mucho más) tenemos varias noticias compartidas públicamente por Newsletter de LinkedIn CyC News.


Crédito y Caución prevé una caída de la inflación de la eurozona a corto plazo. De acuerdo con las previsiones de la aseguradora de crédito, en la segunda mitad de 2022 se producirá una caída gradual de la inflación que se verá acelerada en 2023..

Los niveles de inflación han alcanzado en 2022 niveles récord en la eurozona. Sin embargo, Crédito y Caución prevé que la inflación caerá en el corto plazo. De acuerdo con el estudio publicado por la aseguradora de crédito, la tasa de incremento de los precios se reducirá gradualmente durante la segunda mitad de 2022. Esta tendencia a la baja se acelerará en 2023, que culminará con una inflación ligeramente superior al 2%. “La elevada inflación actual no está aquí para quedarse”, explica el informe.

El argumento central de esta previsión es que es poco probable que se repita una nueva perturbación significativa en los precios de la energía. Aunque Rusia pueden prolongar las turbulencias en los mercados energéticos, las expectativas de la aseguradora pasan por una estabilización gradual de los precios energéticos. Lo mismo ocurre con los alimentos. La presión sobre la oferta derivada de los problemas de producción y suministro en Ucrania está siendo absorbida por el aumento de la producción en países como Estados Unidos, Argentina y Brasil.

De acuerdo con el estudio difundido por la aseguradora, la reapertura de los sectores de servicios reducirá la demanda relativa de bienes, que aumentó la presión sobre la cadena de suministro internacional, eliminando uno de los factores que generó el crecimiento inicial de los precios en 2021. Por otro lado, aunque la globalización se ha ralentizado por la pandemia y las tensiones geopolíticas, seguirá conteniendo los precios al incrementar la competencia y el número de proveedores. Además, otros factores que han mantenido bajos los niveles de inflación en las últimas décadas no han desaparecido. La digitalización aporta transparencia a los precios, el envejecimiento de la población reduce la demanda agregada y las migraciones y la baja participación laboral generan contención salarial.

Fuente: Newsletter CyC News.


La reforma de la ley concursal considera tres estados diferentes de insolvencia, dos de los cuales ya existían bajo el paraguas de la regulación anterior.

La Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal, cuya entrada en vigor en la mayoría de sus disposiciones se producirá el próximo 26 de septiembre, establece tres estados diferentes de insolvencia, dos de los cuales ya existían bajo el paraguas de la regulación anterior.

Estos tres estados se ordenan de forma secuencial y son probabilidad de insolvencia (novedad con esta Ley), insolvencia inminente e insolvencia actual. De este modo, el estado de probabilidad tiene carácter previo al de insolvencia inminente y este, a su vez, al de insolvencia actual.

El nuevo estado de probabilidad de insolvencia.

La Ley 16/2022 considera que existirá probabilidad de insolvencia cuando sea objetivamente previsible que, de no alcanzarse un plan de reestructuración, el deudor no podrá cumplir regularmente sus obligaciones que venzan en los próximos dos años. La clave es anticiparse a los problemas con tiempo suficiente, de tal modo que los responsables de la empresa puedan recurrir a planes de reestructuración para evitar la insolvencia o salir de ella.

¿Qué son los planes de reestructuración?

Estos planes, que sustituyen a los anteriores acuerdos de refinanciación, son uno de los elementos centrales de la reforma concursal. Podrán tener por objeto la modificación de la composición, de las condiciones o de la estructura del activo y del pasivo del deudor, o de sus fondos propios, incluidas las transmisiones de activos, unidades productivas o de la totalidad de la empresa en funcionamiento, así como cualquier cambio operativo necesario, o inclusive una combinación de estos elementos.

La nueva definición de insolvencia inminente.

En cuanto a los otros dos estados de insolvencia, por un lado, la insolvencia actual se producirá cuando el deudor no pueda cumplir regularmente con sus obligaciones exigibles (manteniéndose la definición de antes de la reforma), mientras que la insolvencia inminente se dará cuando el deudor prevea que dentro de los tres meses siguientes no podrá cumplir regular y puntualmente sus obligaciones (en este caso, la Ley 16/2022 ha venido a concretar el plazo de 90 días que anteriormente no se contemplaba).

Fuente: Newsletter CyC News.


Noticias recopiladas por: Niklauss.


Sobre el primero de los artículos podemos hacer una clara alegoría: la de «La Profecía auto-cumplida».

Estamos entrando en aquella fase en la que las consecuencias previsibles, en el caso de que no se acabe encontrando una solución a los problemas que se viven, el destino tiene muchas probabilidades de acabar siendo catastrófico.

Cuando se alcanza tal estado de ignorancia y estupidez, una de las soluciones plausibles es «adelantar un destino que nos resulte más confortable». Si se hace con el suficiente énfasis; y, apoyado por el número suficiente de personas, acaba siendo muy probable que el empuje ue ello genere acabe siendo la solución al problema que se vive. O, mejor dicho, lo que se está provocando es que sean muchas más mentes y conciencias humanas las que se estén haciendo cargo de la situación; y, como consecuencia, sean muchas más personas las que estén buscando solución a los pequeños problemas que les asisten (los informáticos lo llaman «subrutinas que solución un problema concreto»); el conjunto de los cuales constituyen el problema en su conjunto (los informáticos lo llaman «el programa madre o padre»).

Esta forma de actuar, a priori, puede resultar adecuada. Sin embargo, a ella subyace una realidad a menudo olvidada: «… estamos desbordados, no le vemos solución, necesitamos la colaboración del máximo número posible de personas y tenemos demasiada soberbia para reconocerlo y pedir ayuda … vamos a intentar actuar como siempre: engañémosles, y que sean ell@s quienes acaben encontrando la solución; con un poco de suerte se acabarán olvidando de nuestros enormes errores y … podremos volver a empezar en donde lo dejamos».

Sobre el segundo artículo la alegoría sería: «A rey muerto, rey puesto».

Las leyes establecidas hasta antes de la entrada en escena de la Tecnología resultaron bastante estables y continuistas.

Sin embargo, con la llegada de la Tecnología a nuestra vidas, la aceleración de los acontecimientos no ha parado de aumentar; las leyes se quedan obsoletas en cuestión de poco tiempo; y, como consecuencia, ya no sirven para organizar la sociedad en torno a su supervivencia.

En el caso de este artículo, la Ley Concursal está evolucionando a la misma velocidad (o, cuando menos, sus legisladores lo intentan) que evolucionan los casos de insolvencia; pues, con la aceleración de los acontecimientos (como consecuencia de los adelantos tecnológicos, son muchos os sectores, negocios y empresas que no disponen del suficiente tiempo para madurar y hacer rentables sus actividades.

Sin duda alguna, este hecho debe ser tenido en cuenta para evitar que el tropiezo de una insolvencia pueda llegar a ser grave y arrastrar a la sociedad que lo soporta.

Reflexion por: Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


#CreditoyCaucion – «700.000 negocios con serios problemas de liquidez». #Liquidez #ProblemasDeLiquidez #Autonomos #Pymes #PatrimonioPersonal


En la línea que publicábamos en este sitio web (dedicado a la comercialización de seguros como ocupación profesional principal; análisis de mercados financieros y aseguradores; consultoria de creación y aseguramiento de patrimonios (nuestros ahorros personales) al margen de los sistemas finaciero y bancario; y, a más … mucho más) hoy tenemos una notica compartida públicamente por Newsletter CyC News que es de alto interés público. (Estamos hablando, concretamente, en España).

Niklauss.


Según el Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España, 700.000 pymes afrontan problemas de liquidez y 250.000 están en peligro de desaparecer.

De acuerdo con el último Barómetro del Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España, el 40% de las pymes han cerrado con pérdidas el primer semestre de 2022. En ese contexto, más de 700.000 pymes “tienen serios problemas de liquidez”, 250.000 están “en serio peligro de desaparecer” y 90.000 se encuentran en quiebra técnica, lo que las sitúa “en situación crítica”. El 90% de los gestores administrativos consideran que la situación va a empeorar en los próximos meses.


Fuente: Newsletter CyC News

Noticias recopiladas por: Niklauss.


El enlace de la noticia nos lleva al último Barómetro del Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España, en el que me parece de especial relevancia la agenda inicial:

  • Más de 700.000 negocios siguen con serios problemas de liquidez.
  • Tras la desaparición de 20.000 negocios en agosto, siguen en quiebra técnica más de 90.000.
  • El 10% de los contratos temporales existentes antes de la reforma laboral se han cancelado sin sustituir ni renovar al trabajador.
  • El 85% de los empresarios y autónomos con préstamos ICO han contado con trabas de los bancos para ampliar los plazos de amortización recogidos en el Código de Buenas Prácticas.

Así como los dos apuntes resumen:

“Si ampliaba los plazos de mi ICO Covid me declararían dudoso y no me iban a seguir apoyando con nueva financiación”

“En la pirámide invertida de riesgo de los distintos estamentos, abajo del todo encontramos a los autónomos y pequeños empresarios, con un alto riesgo de desaparecer”

Obviamente la noticia desarrolla estos apuntes. Lo que me ha resultado curioso es que, unos segundos antes de recebir esta noticia (por mi profesión estoy inscrito a la Newsletter CyC News), estaba mirando el cielo de la población en la que resido y desde la que actúo profesionalmente. He observado un cielo nublado; como (a la luz de esta noticia) se me antoja nublado el futuro próximo (y, no tan próximo) en nuestra sociedad(quizás, incluso, en nuestra civilización).

Si por algo se caracteriza la compañía CRÉDITO Y CAUCIÓN es por su objetividad en la publicación de datos y noticias.

700.000 negocios son muchos para presentar problemas de liquidez en un país como España, con una población actual de algo menos de 46,5 millones de personas, en continuo descenso; y, una población activa de algo menos de 23,5 millones de personas, de las que algo menos de 20,5 millones son las ocupadas, según la EPA.

Teniendo en cuenta una media razonable de 2-3 personas por negocio (seguramente sean más); 700.000 negocios con problemas de liquidez, significa un riesgo de añadir entre 1,4 y 2,1 millones de personas más al paro. Estos números significan aumentar el paro actual del 12,48% en un porcentaje entre 7% y el 11%. Es decir, nos iríamos a una tasa de paro de entre 19% y el 24%.

Y, España no es (ni mucho menos) el único país del planeta que se enfrenta a este tipo de números y porcentajes.

Conclusión: si las cosas van a peor (y, todas las sensaciones llevan a tener muy en cuenta esa posibilidad), en el plazo de tiempo que dure la estanflación a la que nos vamos a enfrentar casi todo el planeta, el #NuevoMundo que nos encontremos allá por el año 2025 tendrá gran parecido al #MundoMedieval europeo, salvo por los avances tecnológicos y científicos.

Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos

Cita gratuita de Consultoría

para protección de tu patrimonio personal (ahorros) al margen de los sistemas financiero y bancario.


 

#CreditoyCaucion – «El impacto del Covid-19 en 2021: los Ángeles Caídos». #CaidaDeFacturacion #RiesgoDeImpago #España #Impagos #Analisis #Economia #Comercio #Recesion20_21 #ComercioGlobal #CrisisCovid19 #RecesionCovid19 #NOM #NWO #AngelesCaidos


En la línea que publicábamos en este sitio web (dedicado a la comercialización de seguros como ocupación profesional; y, a más … mucho más) el pasado 25/Nov/2020 (#CreditoyCaucion – “El 61% de las empresas prevé una caída de su facturación en 2020”) quiero poner en conocimiento te tod@ lector@ un grupo de noticias que deberían hacernos reflexionar a tod@s muy seriamente sobre los acontecimientos que nos esperan en los siguientes meses y años.

¿Amenaza el Covid-19 la rentabilidad de los negocios europeos en 2021?

Los economistas de Crédito y Caución prevén una disminución del PIB mundial del 4,3% en 2020. Esto implica que el impacto negativo de Covid-19 será mayor que el de la crisis financiera de 2008/09. Las actuales previsiones de crecimiento están sujetas a riesgos a la baja, ya que muchos países están endureciendo las medidas de cuarentena para hacer frente a un rebrote de las infecciones. Crédito y Caución prevé que las insolvencias se aceleren. Aunque las repercusiones económicas de la pandemia de 2020 han sido graves y aceleradas, los resultados de nuestro último Barómetro de Prácticas de Pago para Europa muestran una región maltratada, pero no vencida por el virus. A pesar de ello, la pandemia ha sumido a la zona euro en una recesión y las empresas podrían requerir de mayores medidas públicas el próximo año.

Crédito y Caución prevé que la economía checa registre una contracción del 6% en 2020, con caídas de dos dígitos tanto en su producción industrial como en el comercio exterior. La recesión global afecta de forma muy directa a este mercado altamente integrado en las cadenas de valor, cuyas exportaciones equivalen al 70% del PIB. La aseguradora de crédito prevé que la morosidad y las insolvencias de empresas aumenten en los últimos meses de 2020 y principios de 2021, especialmente en los sectores más afectados por la recesión económica: automoción, construcción, maquinaria, metalurgia, acero, y servicios.

Agricultura – Riesgo medio

La logística y la cadena de suministro del sector se ha visto afectado por el confinamiento. Además, persiste la incertidumbre sobre la futura relación comercial entre la Unión Europea y Reino Unido, gran importador de productos agrícolas irlandeses. Aunque se prevé que el valor añadido de la agricultura se contraiga en más del 6% en 2020, las perspectivas de un repunte a corto plazo son buenas.

La mortalidad de las empresas en su tercer año de vida, el momento crítico en el que muchas de ellas agotan sus recursos iniciales, se ha disparado cinco puntos en 2020. Esta es una de las conclusiones del último estudio realizado por Iberinform sobre longevidad empresarial, que estudia cada año las tasas de mortalidad de los proyectos empresariales. El tercer año es el más crítico en todo proyecto empresarial: la inyección inicial de capital permite a la inmensa mayoría cumplir sin problemas los primeros 24 meses de vida. Sin embargo, a partir de ese punto, aquellas empresas que no son capaces de generar números negros afrontan un futuro incierto. 

Acero – Riesgo alto

La atenuación de la demanda nacional e internacional de los sectores compradores ha afectado el desempeño del acero. El mercado se caracteriza por un exceso de capacidad y una fuerte competencia. La presión sobre los márgenes ha aumentado en 2020 una industria en la que muchas empresas ya registran una baja rentabilidad. Se espera que el valor añadido del sector disminuya por encima del 10% en 2020.

Alimentación – Riesgo muy bajo

La logística y la cadena de suministro del sector se han visto afectadas por las consecuencias del confinamiento. Se prevé que el valor añadido del sector disminuya en un 3% en 2020. Sin embargo, las finanzas de las empresas son resistentes por el momento.

Durante una hora charlamos con el embajador de España y ex director del CNI Jorge Dezcallar y la periodista y escritora Marta García Aller sobre cómo creen que será el mundo en 2030. ¿Cómo influirá la tecnología en el desarrollo de esta década? ¿Cómo evolucionará la geopolítica? Este es el resumen de la charla.

¿Cómo será el mundo en 2030?
FUENTE: Crédito y Caución

¡¡¡El mundo no está cambiando, el mundo ya ha cambiado!!!.

Hace unos pocos años, algun@s de nosotr@s decíamos que «el mundo estaba cambiando». La pandemia por la COVID-19 nos pone de evidencia que aquella afirmación ya no es válida ahora. Ahora la afirmación válida es la de este titular que les acabo de colocar a mi comentario.

Todas las noticias que le he colocado, así como el enlace al vídeo, tienen relación con la noticia que esconde la imagen (foto con la que hemos iniciado este artículo (… «el angelito de luces navideñas» …). Aquí les coloco el enlace:


¿Habrá más «ángeles caídos» en Europa?

Incluso si en el Viejo Continente los #downgrade se han reducido considerablemente, las expectativas apuntan a una posible reanudación de la tendencia de crecimiento. De hecho, los riesgos persisten y más de un tercio del universo de los #ratingsEMEA de Standard & Poor’s tiene una perspectiva negativa. Según nuestros expertos, los emisores vulnerables incluyen empresas bancarias, de automoción, así como de infraestructuras. Y es probable que los #default sigan aumentando en 2021 #TRPAssociatesEspaña.

Fuente:

https://www.linkedin.com/posts/t-rowe-price-espa%C3%B1a_habr%C3%A1-m%C3%A1s-%C3%A1ngeles-ca%C3%ADdos-en-europa-activity-6737998409799675905-Befn


A tenor de lo que esta noticia (publicada por T. Towe Price) indica, cabe reflexionar si los «ángeles caídos» serán «los títulos con grado de inversión rebajados a <bonos basura>», o bien, lo serán algo que -a día de hoy- no parece que se consideren como tales: «todos aquellos negocios y pymes (grandes y pequeños) que han (y habrán) sucumbido con la pandemia de la COVID-19» y las medidas políticas y sanitarias acometidas.

Es decir, ¿constituirán todos esos negocios, pymes y locales asociados algo así como «bienes de inversión a bajo precio», que serán comprados por los Fondos Buitre, para especular con ellos y, posteriormente, venderlos a precios pre-Covid19?.

La «Realidad» jamás es lo que parece ser La Verdad; por lo que cabe preguntarse … ¿Quién ha podido poner en marcha la #RecesionCovid19,… , #NOM, #NWO?.

Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


#CreditoyCaucion – «El 61% de las empresas prevé una caída de su facturación en 2020». #CaidaDeFacturacion #RiesgoDeImpago #España #Impagos #Analisis #Economia #Comercio #Recesion20_21


N01: «El 61% de las empresas prevé una caída de su facturación en 2020.»

La oleada de otoño del estudio impulsado por Crédito y Caución e Iberinform confirma el fuerte impacto en el desempeño empresarial, pero suaviza el golpe frente a las previsiones de primavera..

El 61% de las empresas españolas esperan una caída de su facturación en 2020 frente al 19% que prevén mantener sus ingresos y un 20% que espera un incremento. Los datos forman parte de la segunda oleada del Estudio del Riesgo de Crédito en España impulsado por Crédito y Caución e Iberinform, que permite comparar las actuales previsiones empresariales con las que expresaron durante el confinamiento de primavera. La oleada de otoño confirma el fuerte impacto en el desempeño empresarial pero suaviza el golpe frente a las previsiones de primavera, cuando las empresas esperaban que la caída de ingresos alcanzase el 72%… (seguir leyendo).


N02: «El 12% de las empresas considera que la morosidad amenaza su supervivencia«.

Según el Estudio de Riesgo de Crédito que impulsan Crédito y Caución e Iberinform, dos de cada tres empresas españolas sufren los impactos negativos de la morosidad.

Dos de cada tres empresas españolas están sufriendo el impacto negativo de la morosidad en su cuenta de resultados. Esta es la foto que ofrece la segunda oleada del Estudio del Riesgo de Crédito en España impulsado por Crédito y Caución e Iberinform, que permite comparar el actual desempeño empresarial frente al confinamiento de primavera. El 12% del tejido productivo considera en riesgo su continuidad por el impacto de los impagados de sus clientes, tres puntos por encima que hace seis meses. Si extrapolamos estas cifras al conjunto de empresas activas que operan en España, 220.000 empresas están en riesgo de cerrar en los próximos meses… (seguir leyendo).


N03: «Las disoluciones de empresas aumentan un 43% en septiembre».

De acuerdo con el análisis de Iberinform, por primera vez desde la declaración del estado de alarma, se registra un incremento de las constituciones y disoluciones de empresas en España.

El mes de septiembre marca un cambio significativo de tendencia en la disolución de empresas en España, que experimenta un crecimiento del 43%. También se aprecia un incremento más suave, del 12%, en la creación de nuevas empresas. De acuerdo con el análisis de Iberinform, en septiembre de 2020 se registraron un total de 2.136 disoluciones y 6.028 constituciones.

En el conjunto del año, debido a la hibernación de la economía española durante varios meses del primer semestre, las disoluciones muestran una disminución de un 15%. Madrid (26% del total de casos) y Cataluña (otro 21%) son las Comunidades Autónomas donde más disoluciones se declaran. Les siguen Andalucía (11%) y Comunidad Valenciana (11%). Por sectores, predominan las disoluciones de compañías dedicadas a Servicios (44% del total), seguidas por empresas de Construcción (21%) e Industria (8%)… (seguir leyendo).


@CatSeguros – CatFiles: La Opinión.

Si el 3ºde los artículos previos, comunicados por Crédito y Caución pudiera ser alentador, frente a los dos primeros; el anuncio del Estado de Alarma realizado en el día de hoy por el Presidente español Pedro Sánchez:

El Gobierno decreta el estado de alarma para imponer un toque de queda de 23 a 6 horas y cada comunidad podrá prohibir los viajes entre regiones.

… no parece muy alentador frente al resultado económico producido por el Estado de Alarma que se realizó el 14/Marzo/2020.

No cabe duda alguna que la Pandemia COVID-19 se ve acompañada de la Pandemia RECESIÓN 20-21. Y, en esta ocasión, debemos considerar que, en ambos casos, es de forma global. Raro será el país que no se vea inmerso en ello.

Cabe recordar que los grandes cambios se producen mediante grandes sacudidas.

Algo que ya dejábamos patente en «La Teoría de los Tres Sietes» que mencionábamos el 18/Jun/2019 en uno de nuestros artículos y su enlace a Twitter de 31/Dic/2018:

By Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


ECONOMÍA y FINANZAS: Crédito y Caución prevé la desaceleración de todas las regiones del mundo. @creditoycaucion #Economia #Finanzas #Noticias #Desaceleracion #Actualidad #Globalizacion @CatSeguros #CatSegurosInforma


La aseguradora de crédito prevé que el PIB mundial de 2019 crezca cuatro décimas por debajo de 2018, debido especialmente a la desaceleración de la zona euro y Estados Unidos.



La Noticia (Crédito y Caución – 17/Ene/2020):

Crédito y Caución prevé que en 2019 se intensifique la moderación del PIB global hasta el 2,8%, cuatro décimas por debajo del valor de cierre de 2018, debido especialmente a la desaceleración de la zona euro y Estados Unidos. Las previsiones de crecimiento del PIB mundial incluidas en el último Economic Outlook de la aseguradora de crédito “muestran una desaceleración significativa en todas las regiones”. 

El crecimiento previsto por la aseguradora de crédito para la zona euro en 2019 queda limitado al 1,3%, cinco décimas por debajo de 2018. La región afronta el impacto de la caída de la demanda externa, que afecta especialmente a su motor económico, Alemania. Además, Italia permanece en una leve recesión. La recuperación de ambos países solo se puede esperar a partir de 2020, lo que podría impulsar ligeramente el crecimiento del PIB para ese año. En caso de un Brexit duro, estas estimaciones de desaceleración tendrían que ser revisadas a la baja. 

El crecimiento de Estados Unidos también disminuirá en 2019, a medida que se desvanezca el impacto de los estímulos fiscales. El PIB perderá, previsiblemente, tres décimas, hasta el 2,6%. La desaceleración prevista para 2020 es más significativa: el crecimiento quedará limitado al 1,7%. El escenario base de estas previsiones no contempla una aceleración del conflicto comercial con China. 

En Asia emergente, la aseguradora de crédito espera que el crecimiento del PIB se desacelere cuatro décimas hasta el 5,6% en 2019 debido a la evolución de China e India, los principales países de la región. “Esta región está más expuesta a las medidas proteccionistas de Estados Unidos y China, así como al ajuste de la Reserva Federal”. 

Europa del Este también experimentará una desaceleración notable, del 3,4% al 2,7%. Esta caída de siete décimas se debe, en gran medida, a la recesión de Turquía tras la expansión de 2018 y a la desaceleración de Rusia, que afronta importantes sanciones internacionales.

En Latino América, pese a la mejor evolución de sus economías más grandes, Brasil y Argentina, el crecimiento previsto del PIB pierde siete puntos porcentuales, hasta el 0,2%, debido al colapso de la economía venezolana.


PUBLICIDA y ARTÍCULOS RECOMENDADOS

La mejor forma de blindar tu empresa y tu economía familiar es construir tu «PROPIA HUCHA»:

AHORROINVERSIÓNPLAN AUTÓNOMOS

__ __


INDUSTRIA – Cae la producción industrial en la zona euro. @creditoycaucion #Industria #Actualidad #Noticias #Economia #Finanzas #Noticias #Pymes #ProduccionIndustrial @CatSeguros #CatSegurosInforma


En octubre, la Producción Industrial disminuyó en los mercados de nuestro entorno excepto en Países Bajos y Francia según los datos del Eurostat.



La Noticia (Crédito y Caución – 17/Dic/2019):

Metodología

El IPI es un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales, excluida la construcción, eliminando la influencia de los precios. Para su obtención en España se realiza una encuesta continua de periodicidad mensual que investiga todos los meses más de 13.200 establecimientos.


PUBLICIDAD y OFERTAS

Seguros para proteger las empresas.

Seguro Pymes 3.0Protección Jurídica

__


Mercancías TransportadasSeguro de Robos

__


Fuente: