#CreditoyCaucion – «Las insolvencias globales aumentarán bruscamente en 2023.» / «La crisis financiera puede imponer una restricción de financiación.» – #InsolvenciasGlobales #CrisisFinanciera #RestriccionDeFinanciacion #Twecos


En la línea que publicábamos en este sitio web (dedicado a la comercialización de seguros como ocupación profesional; y, a más … mucho más) tenemos varias noticias compartidas públicamente por Newsletter de LinkedIn CyC News.


Las insolvencias globales aumentarán bruscamente en 2023.

Crédito y Caución prevé un empeoramiento global del 49% de los niveles de insolvencia que será especialmente intenso en Norteamérica (71%) y más moderado en Europa (27%).

Crédito y Caución prevé que en 2023 se produzca un aumento global del 49% en los niveles de insolvencia, en el marco del proceso de ajuste a los niveles prepandémicos. De acuerdo con las estimaciones de la aseguradora de crédito, tras la interrupción de los estímulos fiscales y moratorias concursales vinculadas a la pandemia pueden transcurrir hasta ocho trimestres hasta que los niveles de insolvencia se normalicen. Este proceso, en combinación con la quiebra de empresas zombis y un contexto macroeconómico de alta inflación y restricción monetaria impulsará el crecimiento de los niveles globales de insolvencia en 2023.

A nivel regional, la aseguradora de crédito prevé el empeoramiento más intenso de 2023 se registre en Norteamérica (71%), impulsado principalmente por la evolución de Estados Unidos, seguido de Asia-Pacífico (56%) y el incremento moderado en Europa (27%), donde la normalización está más avanzada. 

Tras dos años consecutivos de descenso, en 2020 y 2021, las insolvencias globales ya registraron un crecimiento del 9% en 2022. Tras el fuerte repunte previsto para 2023, la aseguradora de crédito prevé que el proceso de normalización concluya en 2024 en la mayoría de los mercados, con un nuevo incremento mundial de estos procesos del 12%. Algunos mercados como Austria, Canadá, Dinamarca, España, Finlandia, Irlanda, Reino Unido, República Checa, Rusia, Suecia, Suiza o Turquía ya han vuelto a los niveles prepandémicos. Países como Corea del Sur, Estados Unidos, Nueva Zelanda, o Países Bajos están lejos de completar el ajuste. 

Aunque las ayudas fiscales públicas relacionadas con la pandemia han desaparecido en gran medida, la situación fiscal general sigue siendo expansiva en la mayoría de los mercados avanzados. Varios países han adoptado paquetes de apoyo para contrarrestar los efectos negativos de la subida de los precios de la energía, lo que supone un cierto respaldo al crecimiento económico. Sin embargo, también existen nuevos riesgos, como resultado del endurecimiento reciente de la política monetaria. Las empresas se enfrentan a condiciones de financiación significativamente más estrictas, lo que probablemente suponga un reto para aquellas que incrementaron significativamente su endeudamiento durante la pandemia.


La crisis financiera puede imponer una restricción de financiación.

El #twecos y doctor en Economía Juan Ramón Rallo cree que “en un entorno tan incierto, los seguros de crédito pueden proporcionar una garantía y seguridad adicional con las que capear el horizonte”.

Fuente: Twecos.

¿Cómo afectará la guerra de Ucrania a la economía internacional en 2023 si el conflicto se prolonga más allá del verano?

Yo creo que veríamos una perseveración de las tendencias actuales. El shock energético básicamente lo hemos salvado haciendo algún tipo de trampa, vetando las importaciones de petróleo ruso, pero adquiriéndolo a otros países que se lo compran previamente a Rusia; y seguiremos, incluso aunque termine la guerra, con una mayor regionalización del comercio. No parece que esas tendencias vayan a cambiar porque son decisiones esencialmente políticas, sobre todo en el corto y medio plazo.

En un mundo tan interdependiente e interconectado como el actual, ¿los embargos comerciales pueden ser muy complicados de aplicar? ¿Están siendo ineficaces en el caso de Rusia? 

Es verdad que los embargos no están funcionando tanto como les gustaría a las potencias que los aplican, básicamente porque el mundo está tan interconectado que otros países pueden actuar como intermediarios para vender a Rusia. Eso lo hemos visto claro en el caso de los semiconductores, donde las ventas del bloque occidental a Rusia se han desmoronado, pero las importaciones y exportaciones de los países adyacentes se han disparado. Por lo tanto, hay formas de burlar las restricciones, pero eso no significa que éstas no hagan daño, ya que incrementan los costes de las transacciones. Además, es posible que muchas empresas implicadas en el transporte, la financiación o el aseguramiento de las mismas no participen en ellas por miedo a ser sancionadas o lo hagan a costes más altos.

¿Cuál es el estado de salud de la economía española en estos momentos?

La segunda mitad del 2022 fue bastante mala con respecto a los trimestres anteriores, ya que apenas creció un 0,4%, de manera que en términos anualizados ni siquiera aumentamos un 1%. El último trimestre fue especialmente negativo porque todos los componentes de la demanda agregada cayeron, incluyendo el consumo privado, y la economía se sostuvo solo por el consumo público. Además, en la segunda mitad del año también se destruyó empleo, según la EPA. Sin embargo, durante los primeros meses de 2023 estamos empezando a ver en España y en el conjunto de Europa una reactivación de la actividad económica y del empleo, que enlaza con las revisiones al alza de la previsión de crecimiento en nuestro país. Sin embargo, hay que ser prudentes porque es probable que la crisis financiera que tenemos en ciernes termine teniendo algún tipo de influencia sobre los flujos de crédito y, por lo tanto, sobre la capacidad de crecimiento de nuestra economía. 

¿Por qué se reacelera la economía europea en la primera mitad de este año?

Probablemente porque el shock energético que sufrió durante el segundo semestre de 2022 ha pasado ya. El precio del petróleo y del gas han bajado mucho y eso le ha dado nuevos bríos, pero insisto en que hasta que no se aclaren las incertidumbres financieras sería prematuro aventurar si 2023 va a ser un buen año o no.

¿Cree que el PIB español crecerá este año por encima de las grandes economías europeas y que se reducirá sustancialmente el IPC?

Dada la incertidumbre que he señalado, si España crecerá más que el resto y si la inflación se moderará sustancialmente son pronósticos que hay que coger con pinzas. Si no se consuma ninguna crisis financiera y prosiguen las tendencias actuales y la reaceleración que estamos viendo ahora, es probable que la economía española crezca más que otras de Europa porque todavía tiene margen para recuperar el PIB que perdió durante la pandemia. En cualquier caso, la inflación con respecto a 2022 sí es probable que se modere y tendremos buenos datos hasta mayo o junio, aunque en la segunda mitad de 2023 podríamos ver un nuevo rebote al alza. 

¿Qué papel cree que juega el seguro de crédito en este momento de incertidumbre y perturbación del riesgo de crédito?

En un entorno tan incierto, los seguros de crédito pueden proporcionar una garantía y seguridad adicional con las que capear el horizonte. Acabamos de ver que en Estados Unidos el Silicon Valley Bank ha caído porque no tenía asegurada su cartera de activos contra el riesgo de interés. Y, aunque no es lo mismo que el riesgo de crédito, estamos viendo como la falta de aseguramiento de ciertos riesgos en el nuevo entorno en el que nos movemos puede ocasionar daños muy gravosos.

¿Por qué desde mediados de 2022 se han triplicado los concursos de acreedores de empresas españolas, a diferencia de otros países europeos?

La segunda mitad del 2022 no fue positiva ni para el consumo ni para la inversión. Probablemente, la crisis energética y la consiguiente incertidumbre alrededor de la rentabilidad de las empresas pausó la inversión. Ahora mismo, la economía está remontando, por lo que cabe esperar que la inversión también lo esté haciendo, pero la crisis financiera puede imponer una restricción de financiación muy importante.

Una reciente encuesta del Banco de España alerta sobre la debilidad de la inversión empresarial. ¿Qué medidas son necesarias para mejorar la situación?

Medidas coyunturales a corto plazo serían las típicas para estimular la economía, pero el enfoque estaría equivocado porque entonces se sostendrían inversiones que quizás no fueran viables a largo plazo. Si queremos que la economía española invierta más, tenemos que fomentar el ahorro interno, por ejemplo, con una rebaja de la fiscalidad; y, por otro lado, desregular la economía para que aparezcan nuevas oportunidades de inversión.


Ya tenemos delante un 2023 especialmente complicado. La incertidumbre se ha apoderado de la gran mayoría de sociedades occidentales y no occidentales.

La gente, la sociedad en general, es consciente de ello. Han (hemos) aprendido a no mostrar esa preocupación por un futuro profundamente incierto; en el que lo estable ha desaparecido para entrar de lleno el cambio continuo… ¡como forma de vida!.

La Adaptación continua será nuestro modo de vida, a partir de hora, y en los próximos años.

Deberemos hacernos individualmente una pregunta: ¿estamos (estoy) preparados para ese cambio y, consecuentemente, ese destino?.

El tiempo nos lo dirá; sin embargo, la realidad seguirá siendo la que ya teneos delante.

Lo que sí podemos afirmar es que deberemos estar preparados psicológicamente como, en pocas épocas, nuestros antepasado han precisado estarlo.

Reflexion por: Niklauss.


Noticias recopiladas por Niklauss para:

#CatSeguros – #CatFiles – #CatNews
Seguros – Archivos – Noticias
¡¡¡Construimos su Patrimonio Personal!!!
Nº de Registro en la D.G.S.: C046836976494S
Creación y Protección del Patrimonio Personal
con Metales Preciosos Monetarios Asignados.
(Oro, Plata, Platino y Paladio)
Análisis y Noticias alternativas al Pensamiento Único.

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos

Tu Proyecto de Seguro.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


 

 

El Congreso considera que los desahucios fueron un error estratégico de la banca: El informe de la comisión sobre la crisis financiera critica el modo en el que los bancos gestionaron los impagos de las hipotecas. @elpais_economia @elpais_espana #Congreso #Banca #Bancos #Desahucios #CrisisFinanciera #Hipotecas @CatSeguros #CatSegurosInforma


Desahucios20190312

Protesta contra un desahucio en un edificio de Madrid. KIKE PARA

La NOTICIA (enlace al artículo original).

Madrid 
El informe sobre la crisis financiera que aprobó la semana pasada el Congreso se pronuncia sobre una de las consecuencias más nefastas que trajo el estallido de la burbuja: los desahucios hipotecarios. De manera rotunda critica el modo en el que la banca gestionó los impagos de las hipotecas durante los años de recesión. Hasta el punto de que los califica de “error estratégico” de las entidades, que acabaron con un amplio stock de viviendas que no sabían cómo gestionar y con una importante pérdida de reputación. Además, los diputados defienden que se deberían haber articulado otros mecanismos para evitar ese daño a la sociedad.
 
El documento ha sido aprobado con el apoyo de todos los grupos salvo Ciudadanos. Y a propuesta del PP sostiene que durante la crisis faltaron medidas alternativas para enfrentarse al fuerte incremento de la morosidad hipotecaria. «Las entidades tampoco valoraron (en general, aunque sí alguna entidad) motu proprio ofrecer soluciones a sus clientes distintas de los cierres de las operaciones y los posteriores lanzamientos y ejecuciones hipotecarias», afirma.
 
E incluso va más allá al apuntar que existían otras opciones que las entidades podían haber adoptado: «En muchos casos, se podría haber facilitado la continuidad de las operaciones y que las familias pudieran seguir manteniendo sus viviendas».
 
el fondo, el informe señala que este modo de proceder resultó hasta contraproducente para los propios bancos: «Las entidades financieras se hacían con un número cada vez mayor de viviendas en un mercado que no tenía salida y en un sector de actividad que ellas desconocían».
 
De ahí que el texto de las Cortes tilde los desahucios de «error estratégico». «Afectó de forma negativa a la sociedad y ha generado parte de ese coste reputacional que ahora se convierte en un reto a mejorar», concluye. «No tenía sentido. Acumularon inmuebles por los que tenían que soportar gastos de mantenimiento sin poder venderlos. Junto a las preferentes, que supusieron un esparcimiento de las pérdidas por toda la sociedad, ha sido la base del problema reputacional de la banca y les va a costar años recuperarla», explica Miguel Ángel Paniagua, diputado del PP encargado del informe y exempleado de banca.
 
En su opinión, el enfoque de minimizar los problemas e intentar poco a poco solventarlos obligó a la banca a ir rebañando de todas partes, incluyendo de las ejecuciones hipotecarias.
 
El Defensor del Pueblo ya advirtió de este hecho al Congreso en un informe fechado en enero de 2012. «Las entidades deberían haber entrado más en las renegociaciones», argumenta Fernando Zunzunegui, el abogado que elaboró el análisis que sirvió de base para las propuestas del Defensor del Pueblo. Como explica el magistrado José María Fernández Seijo, en los primeros años de la crisis las entidades apostaron por convertirse en inmobiliarias porque pensaron que el mercado se recuperaría.
 
Pero eso no sucedió. La crisis se alargó mucho más y adquirió mayores dimensiones que la anterior. Se tuvo que recurrir al rescate de Europa.
 
Y ahora las entidades han tenido que ir deshaciéndose de esas viviendas adjudicadas con grandes descuentos cuando podían haberlo resuelto antes con reestructuraciones de la deuda. Así su imagen no habría sufrido tanto y se habrían evitado pleitos en los tribunales, sostiene Fernández Seijo. «La situación desbordó a todos. Las entidades intentaron negociar porque no tenían nada que ganar al quedarse con un piso. Supone un coste muy elevado para el banco, y más desde las provisiones que impuso Guindos.
 
Como última solución, se ejecutaron las de aquellos que no podían negociar. De lo que hay que culpar a los bancos es de que concediesen crédito en condiciones muy relajadas. Una parte fue crédito bueno que se volvió malo con la crisis.
 
Pero otra parte fueron préstamos en los que no se examinó bien la capacidad de pago y se sobrevaloraron las garantías, algo en lo que sí tuvieron responsabilidad. Por otra parte, los prestatarios también asumieron una responsabilidad al firmar», razona Juan Fernando Robles, profesor del Centro de Estudios Financieros.
 
En general, fuentes del sector bancario piensan que el Congreso ha alumbrado una especie de Frankenstein, en el que ha salido todo aquello que parecía popular aunque no tuviese sentido. Sea como fuere, las soluciones paliativas que articuló el Gobierno del PP ya a finales de 2012 solo se referían a personas en riesgo de exclusión social.
 
Lo que, según Fernández Seijo, dejó a la intemperie a las clases medias. De acuerdo con algunas estimaciones, el número de desahucios de primera vivienda podría haber alcanzado durante la crisis el entorno de los 230.000.
 
Y las cifras no empezaron a descender hasta noviembre de 2012, cuando la abogada general de la UE estableció en el caso de Mohamed Aziz que la legislación española no permitía al hipotecado la posibilidad de reclamar, lesionando sus derechos. En 2013, el Tribunal de Luxemburgo publica la sentencia de este caso y deja claro que los jueces pueden intervenir para valorar si hay cláusulas abusivas.
 
En 2015, el Supremo declara nulas las cláusulas de vencimiento anticipado, aduciendo que una parte no puede dar por vencido el préstamo solo por un incumplimiento leve. Desde entonces, hay unas 80.000 paralizadas a la espera de que se siente un criterio. El próximo 26 de marzo se debería resolver este impasse cuando el Tribunal europeo dictamine sobre las cuestiones prejudiciales planteadas por el vencimiento anticipado de la hipoteca.
 
La nueva ley de crédito inmobiliario, que ha aprobado el Congreso y que entrará en vigor tres meses después de que se publique en el BOE, endurece los requisitos para que se desaloje. Y además permite que en las hipotecas viejas el cliente pueda elegir a qué esquema se acoge: si al nuevo o al antiguo, que en principio se adaptará a lo que establezca el 26 de marzo el Tribunal de la UE.

MÁS COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES

El informe del Congreso no solo pone el acento en la gestión de la banca. A propuesta de Unidos Podemos e inspirados por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, se recomienda una mayor coordinación entre jueces y servicios sociales para dar soluciones a los desalojos. Y que las Administraciones otorguen una alternativa habitacional adecuada o un alquiler social.
 
“Que los desalojos que afecten a personas sin recursos para procurarse una vivienda alternativa solo se ejecuten después de que haya habido una consulta genuina y efectiva con estas personas y de que las comunidades autónomas y/o los ayuntamientos hayan realizado todos los pasos indispensables, hasta el máximo de sus recursos disponibles, para que las personas desalojadas tengan una vivienda alternativa, en especial en aquellos casos que involucran a familias, personas mayores, niños u otras personas en situación de vulnerabilidad”, dice.
 
Se exige que se paralicen los de primera vivienda cuando haya menores de edad y no se brinde una alternativa habitacional, en cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño. También pide que en todos los contratos para la adquisición de primera vivienda se establezca la responsabilidad patrimonial limitada al importe de los bienes hipotecados.
 
Esta idea haría que no se pudiesen considerar garantías adicionales para lograr la hipoteca, recuerdan fuentes bancarias.
La FUENTE y su comentario. Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 10:04 a. m. on dom., mar. 10, 2019: Cuando los desahucios comenzaron ya se dijo que la situación podía gestionarse de otra manera; y se repitió; y se fue repitiendo. La pregunta es ¿por qué se hizo como se hizo si la banca contaba con profesionales de altísimo nivel? https://t.co/35gctC4Ce9 (https://twitter.com/sninobecerra/status/1104669351532249089?s=09)
Nuestro comentarista y su comentario. L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 10:49 a. m. on lun., mar. 11, 2019: Una respuesta q Ud ya conoce perfectamente, profesor: los profesionales, q Ud comenta, no eran d altísimo nivel en su mayoría; y, los q sí lo eran, respondían a otros intereses, ¿quizás intentar llevar el sistema hacia una Neo-Esclavitud?, o bien, ¿exculparse d responsabilidades? (https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1105043028631343104?s=09)
Los CONSEJOS de @CatSeguros. En cualquiera de los casos ponemos a tu disposición dos productos que pueden ser de tu interés.

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.