#GrupoASEGURANZA – Fuente: #CartasDelMediador 861 – #PrimasDeSeguros #ComisionesVida #ComisionesNoVida #Banca #Demandas #BuyerPersona – #SectorAsegurador #Aseguradoras #Seguros #Noticias #MediadoresDeSeguros #AgentesDeSeguros


Los corredores producen más primas y mantienen comisiones en No Vida y las reducen en Vida.

La producción total de los corredores de seguros durante el pasado año ascendió a 10.547,4 millones de euros, lo que significa un incremento del 2,3% frente a los datos del cierre de 2020 cuando suscribieron un volumen total de primas de 10.301,9 millones.

Los datos que ha dado a conocer la DGSFP muestran la destacada influencia del negocio de Autos sobre el resto de los negocios No Vida. Este ramo se lleva hasta el 25,6% del volumen total de negocio que realizan los corredores hasta totalizar los casi 2.700 millones de euros. Aun así, el porcentaje sobre el total ha bajado en cerca de un punto porcentual con respecto a 2020.

Las otras dos líneas de influencia de los corredores se encuentran en la comercialización de Responsabilidad Civil, que sumó 1.366 millones con una cuota de mercado de casi el 13% -algo más que el pasado año cuando la cuota se situó en el 12,92%-, y Asistencia Sanitaria que supone el 12% y movió 1.266 millones de euros de producción.

Otros ramos importantes para los corredores han sido los Multirriesgo Industrial que suponen hasta el 6,6% de las primas -menos que el 9,3% del pasado año- e Incendios y elementos naturales (5,03%,) por influencia de los corredores de reaseguro, y los seguros de Hogar que cuentan con una cuota sobre el total de 4,9%.

Comisiones.

El volumen total de comisiones de los corredores se elevó hasta los 1.428,4 millones con un porcentaje del 13,54% sobre las primas. El porcentaje es ligeramente superior al del pasado año cuando se concretó en 13,53%; debido al incremento de volumen de negocio en 2021 las comisiones totales también se elevaron.

En cuanto a los honorarios, su influencia en el mercado continúa siendo bajo. Los corredores alcanzaron los 33,8 millones de euros frente a los 33,4 millones del año anterior, pero el porcentaje sobre primas se mantiene en el 0,32%.

Negocio de Vida.

En cuanto al negocio de Vida, los corredores de seguros también incrementaron la comercialización de este ramo frente a 2020. Estos profesionales suscribieron un total de 3.066 millones de euros, frente a los 2.857,3 del año anterior, lo que indica un crecimiento del 7,3% en la suscripción de estos seguros.

Las comisiones, por su parte, se volvieron a la baja puesto que la comisión sobre prima se redujo del 6,23% al 5,73%. Con esto, la comisión media de los corredores por comercializar Vida alcanzó los 175,5 millones, frente a los 178 millones de un año antes.

Los honorarios también se redujeron pasando del 0,11% sobre las primas al 0,09% de diciembre del pasado año con un volumen total de 2,7 millones.


A la banca se le acumulan las demandas.

La realidad es que en los juzgados españoles se acumulan más de 100 demandas contra la banca por imponer seguros. Lo ha resaltado el Consejo General tras conocerse dos nuevas sentencias, ambas en Aragón, que condenan al Banco Sabadell por obligar a clientes a contratar seguros de Vida a prima única para poder obtener así una bonificación del tipo de interés en la hipoteca.

El más de un centenar de demandas contra la banca son por la práctica ilegal de vincular la concesión de créditos a la contratación de seguros.

Según el Consejo General, de este centenar de demandas, al menos una veintena está apoyada por los Colegios de Mediadores. Y también precisa que Banco Sabadell, CaixaBank y Banco Santander acumulan la mayoría de las demandas admitidas a trámite.

Para los mediadores, esta práctica «ni es un hecho aislado, ni es casual». Desde su punto de vista, «obedece a un modus operandi que, aunque va a la baja por la presión de los mediadores, todavía se mantiene de una forma mucho más sutil».

Además de este centenar de demandas que siguen su curso procesal, el Consejo General afirma que también hay que tener en cuenta las 40 reclamaciones de clientes que, gracias a la intervención de abogados, han provocado que los bancos reconozcan los hechos y, antes de llegar a un litigio legal, han devuelto la prima cobrada.


¿Qué es y cómo definir al ‘buyer persona’?.

Cada producto o servicio que existe en el mercado, como por ejemplo las pólizas, está dirigido a un perfil de cliente ficticio en particular, de manera que sus características sean lo suficientemente específicas y acordes con las preferencias y necesidades de dicho perfil. Es lo que se conoce como buyer persona. Pero, ¿cómo se definen sus rasgos?

¿Qué es el buyer persona?

Aunque ya hemos dado una definición a grandes rasgos de lo que es el buyer persona de un producto o servicio, vamos a profundizar algo más para poder entender su funcionamiento o cómo puede definirse. Se trata del prototipo de cliente que se considera ideal para aquello que se quiere vender. Pero no basta con definir su edad, sexo o poder adquisitivo, sino que la descripción debe ser más específica.

Esto significa que se deben identificar las características principales de su personalidad y de su vida personal y profesional, así como su comportamiento en Internet y sus hábitos de compra. Con toda esta información se crea una representación del cliente que se considera adecuado como comprador, y que además permite que se le pueda conocer en mayor profundidad. De este modo, todas las estrategias y acciones que se lleven a cabo, tendrán más garantías de éxito.

En el caso de una póliza de seguros podríamos hablar de diferentes perfiles, en función del tipo concreto de producto. Así, por ejemplo, y de acuerdo con los estudios del ICEA sobre el perfil medio de quien contrata un seguro de Vida es un varón en algo más del 55% de las compras, casado, con una edad que oscila entre los 35 y los 44 años, residente en las capitales, con un capital asegurado de unos 44.000€ y de cuatro años de duración.

Cómo definir al buyer persona.

Para definir al buyer persona, hay que identificar, además de los aspectos mencionados, lo que se conoce como punto de dolor, que viene a ser aquello que les mueve, como sus deseos e inquietudes y sus necesidades. Además, es imprescindible saber en qué fase del proceso de compra se encuentra, ya que las acciones a implementar variarán en función de si se está en la fase de concienciación, la de consideración, la de decisión o la de fidelización.

Pero, ¿cómo se logra dar respuesta a todas estas incógnitas? Pues precisamente, formulando las preguntas adecuadas a través de un brainstorming. No hay una única metodología, sino que en función del producto o servicio, deben analizarse las cuestiones que deben plantearse y su respuesta. No obstante, en la red pueden encontrarse plantillas modelo.

Si volvemos al ejemplo anterior, que ya define sus características personales, la necesidad principal sería proteger a su familia si le pasa algo, y el producto el seguro de Vida. En cuanto a sus conductas, se incluyen los intereses y las aficiones, qué redes sociales utiliza, cómo se informa y cuáles son sus fuentes de referencia. Dentro del proceso de compra, cuánto dura desde que identifica una necesidad hasta que finalmente adquiere algo que la satisface, cuáles son sus expectativas para un producto de este tipo, si conoce nuestra solución o qué personas influyen en su decisión de compra.

Las respuestas nos ayudarán a conocer a este perfil ficticio en profundidad e identificar cómo podemos aproximarnos a él en cada fase del proceso para que finalmente se convierta en un cliente, así como su retención y fidelización posterior. Dentro de estas últimas, se analizan las características comunes del grueso de clientes que se tengan, de manera que se ofrezcan productos y servicios que vayan acorde a sus necesidades, a través, por ejemplo, de la venta cruzada y la complementaria o la anticipación a su comportamiento.


INSTITUCIONES Y ASOCIACIONES.
El proceso de concentración en el mercado de corredores no se nota en el número de autorizaciones
Adecose suma la incorporación de 2 corredurías y alcanza un crecimiento récord en 2022
Javier López-Linares será vocal de la junta directiva de Adecose
Cojebro quiere crecer en 2023
E2K comercializará los productos personales y No Vida de Santalucía
Aunna ofrecerá a sus socios la herramienta Insight View de Iberinform
Las corredurías Adolfo Casasús y Ofimed, reconocidas por sus 25 años en ACS-CV
ACTIVIDADES DE LOS COLEGIOS.
El Colegio de Girona contradice a Amaef y dice que sus malas prácticas «son conocidas en la calle»
El Colegio de Barcelona publica un nuevo vídeo para dar a conocer el valor del mediador de seguros
El Consejo Andaluz reconoce a Allianz por su «compromiso y colaboración»
El Colegio de Lleida alcanza las 25 entidades colaboradoras en 2022
El Colegio de Madrid elabora un decálogo para ayudar con los trámites por daños tras el temporal
El Colegio de Alicante y MetLife alcanzan un acuerdo de colaboración
La mediación de Castilla-La Mancha insta a imponer el seguro obligatorio a los patinetes eléctricos
El Colegio de Valencia ofrece una masterclass sobre inversión, asesoramiento y finanzas
El CEO de Berkley se reúne con el Colegio de Valencia
El Colegio de Valencia amplía su protocolo con Risk Consulting
El Colegio de Valladolid y Asisa organizan una sesión formativa con la Metodología LEGO Serius Play
El Colegio de Asturias y Lagun Aro, más de una década de colaboración
NOTICIAS DE CORREDURÍAS.
CenterBrok suma 4 nuevas incorporaciones
Reinaldo de Ávila se incorpora a Unit Seguros como consejero y director de Desarrollo
Coseba inicia un plan para triplicar su volumen de negocio para 2030
Pedro Ramírez dirigirá el área de Siniestros de RC de WTW
WTW inaugura su nueva sede en Murcia
La Fundación Morera & Vallejo concede sus Premios Amanecer de Periodismo
Blai Gabinet de Serveis obtiene la certificación a la Excelencia en Gestión Empresarial por 5º año
Confluence Group crea ‘La gaceta Confluence’, una publicación interna para estar más cerca de su red
ENTIDADES Y MEDIACIÓN.
MedVida recibe la autorización para la compra de CNP Partners
Julia Casanova se suma al Comité de Dirección de Helvetia como directora de No Vida Particulares

Noticias recopiladas por Niklauss.

Fuente: Carta del Mediador 861.
© 2023 Ediciones de Negocios, S.L. Madrid
Poeta Joan Maragall, 60, 2ª planta – 28020 Madrid
Telf: 915 791 038
info@cartadelmediador.com | www.cartadelmediador.com

#CatSeguros#CatFiles#CatNews
¡¡¡Cuida (cuidamos) tu Patrimonio Personal!!!

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos

Estudio Personalizado de la Mejor Solución para tus Seguros Personales, Familiares y/o Empresariales.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


#GrupoASEGURANZA – Fuente: #CartasDelSeguro 2994 – #Banca #PuntosDeVenta #TalleresContraLaMalaPraxis #CampusDeFormacion – #SectorAsegurador #Aseguradoras #Seguros #Noticias #MediadoresDeSeguros #AgentesDeSeguros


La banca extenderá sus puntos de venta y podrá ampliar la comercialización de seguros.

En unos meses las entidades bancarias verán ampliados sus puntos de venta en todo el país, con la consecuente posibilidad de incrementar la comercialización de seguros.

Por una parte, la advertencia de Eiopa contra las prácticas irregulares de la banca en la venta de seguros ligados a productos de crédito ha sido bien acogida por la mediación de seguros. Por otra, a eso que parece un freno a determinadas actividades se sumará un nuevo ‘enemigo’. …(seguir leyendo).


Avanza en la UE la denuncia de los talleres contra la mala praxis de las aseguradoras.

La denuncia de las principales asociaciones de talleres –Cetraa, Conepa, Ganvam y Fagenauto- contra el Estado español por entender que permite las malas prácticas de las aseguradoras sigue su curso en las instituciones de la UE.

En marzo, en una acción histórica, estas 4 principales patronales de los talleres presentaron una denuncia ante el Parlamento Europeo al considerar que se estaban vulnerando una serie de normas comunitarias. A finales de junio, las 4 asociaciones comunicaron que había sido admitida a trámite y pasaba a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, que acaba de dar su visto bueno al aprecia problemas en la aplicación de las normas de la UE.

Al cumplir los requisitos de admisibilidad, y de acuerdo con el artículo 227 del Reglamento interno del Parlamento Europeo, la Comisión de Peticiones puede optar por varios caminos. Pero, según han confirmado las asociaciones denunciantes en un comunicado conjunto, la Comisión de Peticiones ha elegido pedir a la Comisión Europea que efectúe una investigación preliminar y que informe si se respeta o se incumple la legislación pertinente de la UE.

Se da la circunstancia de que la presidenta de la Comisión de Peticiones es la española Dolors Montserrat, eurodiputada desde 2019 por el PP. Según subrayan las asociaciones, Montserrat ha pedido a la Comisión Europea que investigue el posible incumplimiento de las normas comunitarias que permiten las malas prácticas de las aseguradoras en su relación con los talleres de reparación y, además, ha trasladado la denuncia a la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO) del Parlamento Europeo.

Como ya contó en marzo Grupo Aseguranza, la denuncia presentada por las asociaciones se fundamenta en el incumplimiento por parte de España de 4 Directivas y varios artículos del Tratado de Funcionamiento de la UE.

Mientras, continúa la recogida de firmas iniciada antes del verano para obtener el respaldo del mayor número de talleres y de la ciudadanía en general. Y, además, las asociaciones mencionadas invitan a otras organizaciones del sector a unirse a la denuncia. …(seguir leyendo).


Campus de Formación Aseguranza amplía su oferta formativa y supera los 150 cursos online.

Campus de Formación Aseguranza amplía su oferta formativa superando los 150 cursos online, favoreciendo que los alumnos puedan extender sus conocimientos con los nuevos cursos que se lanzan cada mes. Esta ampliación de la oferta formativa se realiza manteniendo las ventajosas condiciones económicas de su modelo de tarifa plana sin límite de cursos..

Entre los nuevos cursos online al que tienen acceso sin coste adicional los miles de profesionales del sector asegurador que ya se están beneficiando de esta herramienta de conocimiento destacan los siguientes: Microsoft Word: Nivel Avanzado; Microsoft Word: Nivel Básico; Microsoft Access; Microsoft OneDrive 365; Microsoft Excel: Nivel Avanzado; Finanzas para No Financieros; Técnicas de Venta; Gestión del Estrés; Internet seguro; Calidad y Orientación al Cliente; y Análisis de Problemas y Toma de Decisiones.

Estos cursos están en modalidad 100% online con diploma descargable desde el aula virtual para los alumnos que superen la evaluación del curso y con memoria de formación también descargable para los alumnos.

Campus de Formación Aseguranza recuerda que el incumplimiento de las obligaciones de formación conlleva importantes sanciones por parte de los organismos supervisores en materia de distribución de seguros.

En Seguros School, con una reducida tarifa plana anual se tiene acceso ilimitado a cursos especializados con certificado descargable desde el aula virtual. Toda la información está disponible en la web de Campus de Formación Aseguranza. …(seguir leyendo).


OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS:

NOTICIAS DEL SECTOR.

sSolo el 10% de los directivos de las pymes españolas están protegidos por una póliza de D&O
sLos seguros de pago por uso siguen ganando adeptos en España
sMoody’s mejora la perspectiva de Catalana Occidente en el seguro de Crédito
sAvanza Previsión lanza un PPSE garantizado
sMetLife renueva su alianza con AEFI
sFiatc presenta su propuesta de aseguramiento de embarcaciones en el Salón Náutico de Barcelona

MEDIACIÓN.

sAdecose actualiza su Guía Práctica de Cumplimiento Normativo
sSenda Vivir Seguros renueva su Certificado de Calidad Aenor
sAllianz acude al Colegio de Valencia para una formación sobre siniestros
sSantalucía y el Colegio de Málaga se unen para fortalecer la profesionalidad de la mediación
sMás de 1.600 personas asisten al I FID Santander Grupo Bárymont
sLa correduría Finsa utiliza la IA para segmentar y fidelizar clientes
sGesa amplía su servicio al sector público

CONTEXTO y ECONOMÍA.

sLa rentabilidad de los Planes de Pensiones Individuales a un año, en negativo
sEl programa Healthy You de AXA Partners cuida la salud mental de los empleados
sAgroseguro presenta en Andalucía las novedades de los seguros agrarios de otoño

SOCIEDAD y SEGURO.

sFundación Mapfre abre los VI Premios a la Innovación Social
sZurich Seguros convoca la primera edición del Premio a la Gestión de Riesgos
sCaras representativas de Atresmedia se suman a la carrera solidaria de Ponle Freno en Madrid
sNationale-Nederlanden celebra su Semana de Valores e involucra a sus empleados en el voluntariado
sVoluntarios de la Fundación Aon acompañan a personas con discapacidad en el Camino de Santiago

MUNDO.

sLloyd’s y Aon piden colaboración para ayudar a sus clientes a superar el impacto de la guerra
sLas 3 preocupaciones de los gerentes de riesgos: neutralidad del carbono, riesgos sistémicos y ciber
sLa acción contra el cambio climático es clave para reducir el riesgo de desastres

Noticias recopiladas por Niklauss.

Fuente: Carta del Seguro 2.994
© 2022 Ediciones de Negocios, S.L. Madrid
Paseo de la Castellana, 179. 28046 Madrid
Telf: 915 791 038
info@cartadelseguro.com | www.grupoaseguranza.com

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos

Estudio Personalizado de la Mejor Solución para tus Seguros Personales, Familiares y/o Empresariales.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


ECONOMÍA – Balance de ayudas a la Banca. #Economia #Banca #Bancos #RescateBancario #Finanzas #Politica #Reflexiones #Sociedad @CatSeguros #CatSegurosReflexiones


Una imagen vale más que 1000 palabras:


Las Fuentes:


Consejos By @CatSeguros.

Ante estas perspectivas,Uds. escojan. Nosotros preferimos ofrecerles nuestras soluciones para el ahorro, y la seguridad actual y futura del dinero de sus bolsillos.

__

__


BANCA-. El BCE propone que los bancos cobren a los clientes por guardar su dinero. @publico_es #Banca #Bancos #BCE #Dinero #Ahorro #Economia #Actualidad #Finanzas #Noticias @CatSeguros #CatSegurosInforma


Mario Draghi avisa que «se requerirán estímulos adicionales» en caso de que no mejoren las perspectivas sobre la inflación.



La NOTICIA (Público, 23/06/2019 – 16:52).

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, cuyo mandato al frente de la institución expira el próximo 31 de octubre, ha dejado claro que la institución «no tiene tabúes» para abordar las medidas no convencionales a su disposición, señalando que, en caso de que no mejoren las perspectivas, «serán necesarios estímulos adicionales», incluyendo entre las alternativas sobre la mesa la llegada de los tipos de interés negativos, esto es, que los bancos cobren a los clientes por sus depósitos

«En ausencia de mejoras, de manera tal que el retorno sostenido de la inflación a nuestro objetivo se vea amenazado, se requerirán estímulos adicionales«, defendió el banquero italiano el pasado martes, quien inauguró por última vez como presidente del BCE el foro de bancos centrales que la institución organiza antes de cada verano en la localidad portuguesa de Sintra.

De este modo, Draghi fue un paso más allá y defendió la aplicación de los tipos de interés negativos, una medida que ha demostrado «ser más efectiva», arguyó. «Estamos comprometidos», aseguró ante el auditorio, al que recordó que la política del organismo es «paciente, persiste y prudente».

Su intervención estaba rodeada de un máximo interés tras divulgarse este martes que la inflación de la eurozona en mayo fue del 1,2%, lo que hace que se prevea complicado lograr la meta de cerca del 2% que el organismo mantiene. Y en ese contexto, apostilló, volverán a actuar si se verifica que la meta de inflación continúa en riesgo.

La forma en que lo hagan se estudiará «en la próximas semanas» en el Consejo del Gobierno del BCE, que sopesará todos los instrumentos disponibles, aunque el italiano ya ha hecho referencia a algunas de las opciones más probables.

Entre ellas, figuran la «política de más cortes en los tipos de interés», así como «medidas que permitan contener factores externos». También ha sido explícita su referencia a la compra de más deuda pública y privada, un programa que «todavía tiene considerable espacio». «No estamos resignados a tener una baja inflación», agregó.

Pese a no descartar nuevas actuaciones del organismo, dejó también un recado a los responsables de la política fiscal, que «debe jugar su papel» para que progrese la economía.


ESPACIO PUBLICITARIO:

NOSOTROS, NO SÓLO NO TE COBRAREMOS POR TENER TUS AHORROS; SINO QUE, ADEMÁS, TE CONSEGUIREMOS LA RENTABILIDAD QUE «ELLOS» NO TE DAN:

PLAN DE AHORROS PERSONAL y PLAN DE AHORRO EMPRESARIAL


Los Comentarios de la FUENTE.

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 9:40 a. m. on lun., jun. 24, 2019:
¿Tiene ahorros? ¡Pague porque se los guarden!. (Esto  tendrá consecuencias) https://t.co/UthEZWYKIs
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1143061323435192320?s=09)


La Reacción del Comentarista de @CatSeguros.

L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 3:17 p. m. on mié., jun. 26, 2019:
Esto me lo comentaba mi padre (EPD) hace 40 años.

¡Ya está aquí!

Y, sin embargo, él no era economista. Ahora «existe» mayor formación que nunca hasta la fecha.

Pero, me hago una pregunta: ¿para qué nos sirve?
(https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1143870880822546432?s=09)


Noticia publicada hace pocas semanas de interés general y particular:



El Congreso considera que los desahucios fueron un error estratégico de la banca: El informe de la comisión sobre la crisis financiera critica el modo en el que los bancos gestionaron los impagos de las hipotecas. @elpais_economia @elpais_espana #Congreso #Banca #Bancos #Desahucios #CrisisFinanciera #Hipotecas @CatSeguros #CatSegurosInforma


Desahucios20190312

Protesta contra un desahucio en un edificio de Madrid. KIKE PARA

La NOTICIA (enlace al artículo original).

Madrid 
El informe sobre la crisis financiera que aprobó la semana pasada el Congreso se pronuncia sobre una de las consecuencias más nefastas que trajo el estallido de la burbuja: los desahucios hipotecarios. De manera rotunda critica el modo en el que la banca gestionó los impagos de las hipotecas durante los años de recesión. Hasta el punto de que los califica de “error estratégico” de las entidades, que acabaron con un amplio stock de viviendas que no sabían cómo gestionar y con una importante pérdida de reputación. Además, los diputados defienden que se deberían haber articulado otros mecanismos para evitar ese daño a la sociedad.
 
El documento ha sido aprobado con el apoyo de todos los grupos salvo Ciudadanos. Y a propuesta del PP sostiene que durante la crisis faltaron medidas alternativas para enfrentarse al fuerte incremento de la morosidad hipotecaria. «Las entidades tampoco valoraron (en general, aunque sí alguna entidad) motu proprio ofrecer soluciones a sus clientes distintas de los cierres de las operaciones y los posteriores lanzamientos y ejecuciones hipotecarias», afirma.
 
E incluso va más allá al apuntar que existían otras opciones que las entidades podían haber adoptado: «En muchos casos, se podría haber facilitado la continuidad de las operaciones y que las familias pudieran seguir manteniendo sus viviendas».
 
el fondo, el informe señala que este modo de proceder resultó hasta contraproducente para los propios bancos: «Las entidades financieras se hacían con un número cada vez mayor de viviendas en un mercado que no tenía salida y en un sector de actividad que ellas desconocían».
 
De ahí que el texto de las Cortes tilde los desahucios de «error estratégico». «Afectó de forma negativa a la sociedad y ha generado parte de ese coste reputacional que ahora se convierte en un reto a mejorar», concluye. «No tenía sentido. Acumularon inmuebles por los que tenían que soportar gastos de mantenimiento sin poder venderlos. Junto a las preferentes, que supusieron un esparcimiento de las pérdidas por toda la sociedad, ha sido la base del problema reputacional de la banca y les va a costar años recuperarla», explica Miguel Ángel Paniagua, diputado del PP encargado del informe y exempleado de banca.
 
En su opinión, el enfoque de minimizar los problemas e intentar poco a poco solventarlos obligó a la banca a ir rebañando de todas partes, incluyendo de las ejecuciones hipotecarias.
 
El Defensor del Pueblo ya advirtió de este hecho al Congreso en un informe fechado en enero de 2012. «Las entidades deberían haber entrado más en las renegociaciones», argumenta Fernando Zunzunegui, el abogado que elaboró el análisis que sirvió de base para las propuestas del Defensor del Pueblo. Como explica el magistrado José María Fernández Seijo, en los primeros años de la crisis las entidades apostaron por convertirse en inmobiliarias porque pensaron que el mercado se recuperaría.
 
Pero eso no sucedió. La crisis se alargó mucho más y adquirió mayores dimensiones que la anterior. Se tuvo que recurrir al rescate de Europa.
 
Y ahora las entidades han tenido que ir deshaciéndose de esas viviendas adjudicadas con grandes descuentos cuando podían haberlo resuelto antes con reestructuraciones de la deuda. Así su imagen no habría sufrido tanto y se habrían evitado pleitos en los tribunales, sostiene Fernández Seijo. «La situación desbordó a todos. Las entidades intentaron negociar porque no tenían nada que ganar al quedarse con un piso. Supone un coste muy elevado para el banco, y más desde las provisiones que impuso Guindos.
 
Como última solución, se ejecutaron las de aquellos que no podían negociar. De lo que hay que culpar a los bancos es de que concediesen crédito en condiciones muy relajadas. Una parte fue crédito bueno que se volvió malo con la crisis.
 
Pero otra parte fueron préstamos en los que no se examinó bien la capacidad de pago y se sobrevaloraron las garantías, algo en lo que sí tuvieron responsabilidad. Por otra parte, los prestatarios también asumieron una responsabilidad al firmar», razona Juan Fernando Robles, profesor del Centro de Estudios Financieros.
 
En general, fuentes del sector bancario piensan que el Congreso ha alumbrado una especie de Frankenstein, en el que ha salido todo aquello que parecía popular aunque no tuviese sentido. Sea como fuere, las soluciones paliativas que articuló el Gobierno del PP ya a finales de 2012 solo se referían a personas en riesgo de exclusión social.
 
Lo que, según Fernández Seijo, dejó a la intemperie a las clases medias. De acuerdo con algunas estimaciones, el número de desahucios de primera vivienda podría haber alcanzado durante la crisis el entorno de los 230.000.
 
Y las cifras no empezaron a descender hasta noviembre de 2012, cuando la abogada general de la UE estableció en el caso de Mohamed Aziz que la legislación española no permitía al hipotecado la posibilidad de reclamar, lesionando sus derechos. En 2013, el Tribunal de Luxemburgo publica la sentencia de este caso y deja claro que los jueces pueden intervenir para valorar si hay cláusulas abusivas.
 
En 2015, el Supremo declara nulas las cláusulas de vencimiento anticipado, aduciendo que una parte no puede dar por vencido el préstamo solo por un incumplimiento leve. Desde entonces, hay unas 80.000 paralizadas a la espera de que se siente un criterio. El próximo 26 de marzo se debería resolver este impasse cuando el Tribunal europeo dictamine sobre las cuestiones prejudiciales planteadas por el vencimiento anticipado de la hipoteca.
 
La nueva ley de crédito inmobiliario, que ha aprobado el Congreso y que entrará en vigor tres meses después de que se publique en el BOE, endurece los requisitos para que se desaloje. Y además permite que en las hipotecas viejas el cliente pueda elegir a qué esquema se acoge: si al nuevo o al antiguo, que en principio se adaptará a lo que establezca el 26 de marzo el Tribunal de la UE.

MÁS COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES

El informe del Congreso no solo pone el acento en la gestión de la banca. A propuesta de Unidos Podemos e inspirados por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, se recomienda una mayor coordinación entre jueces y servicios sociales para dar soluciones a los desalojos. Y que las Administraciones otorguen una alternativa habitacional adecuada o un alquiler social.
 
“Que los desalojos que afecten a personas sin recursos para procurarse una vivienda alternativa solo se ejecuten después de que haya habido una consulta genuina y efectiva con estas personas y de que las comunidades autónomas y/o los ayuntamientos hayan realizado todos los pasos indispensables, hasta el máximo de sus recursos disponibles, para que las personas desalojadas tengan una vivienda alternativa, en especial en aquellos casos que involucran a familias, personas mayores, niños u otras personas en situación de vulnerabilidad”, dice.
 
Se exige que se paralicen los de primera vivienda cuando haya menores de edad y no se brinde una alternativa habitacional, en cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño. También pide que en todos los contratos para la adquisición de primera vivienda se establezca la responsabilidad patrimonial limitada al importe de los bienes hipotecados.
 
Esta idea haría que no se pudiesen considerar garantías adicionales para lograr la hipoteca, recuerdan fuentes bancarias.
La FUENTE y su comentario. Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 10:04 a. m. on dom., mar. 10, 2019: Cuando los desahucios comenzaron ya se dijo que la situación podía gestionarse de otra manera; y se repitió; y se fue repitiendo. La pregunta es ¿por qué se hizo como se hizo si la banca contaba con profesionales de altísimo nivel? https://t.co/35gctC4Ce9 (https://twitter.com/sninobecerra/status/1104669351532249089?s=09)
Nuestro comentarista y su comentario. L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 10:49 a. m. on lun., mar. 11, 2019: Una respuesta q Ud ya conoce perfectamente, profesor: los profesionales, q Ud comenta, no eran d altísimo nivel en su mayoría; y, los q sí lo eran, respondían a otros intereses, ¿quizás intentar llevar el sistema hacia una Neo-Esclavitud?, o bien, ¿exculparse d responsabilidades? (https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1105043028631343104?s=09)
Los CONSEJOS de @CatSeguros. En cualquiera de los casos ponemos a tu disposición dos productos que pueden ser de tu interés.

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.