El ejercicio 2022 apuntaba a ser el de la resurrección del ramo de Autos, pero un entorno de lo más convulso está echando por tierra todas las esperanzas.
Tras caer la facturación casi un 3% desde 2020 a causa de la pandemia, los expertos vaticinaban que el ramo de Autos lograría recuperar en 2022 gran parte de esa recaudación perdida. Y los primeros meses así lo reflejaban, hasta que llegó el verano. En la última jornada de ICEA, se ha analizado de manera pormenorizada la situación que está atravesando este negocio asegurador -que continúa siendo el mayor de No Vida- y también todas las amenazas que están frenando su desarrollo, que se pueden englobar en 3 bloques. … (seguir leyendo).
La presidenta de Unespa repasó la actualidad del sector asegurador y concretó las líneas estratégicas del mismo en estos momentos. Un negocio tan importante en No Vida como es Autos se encamina hacia un cambio.
Autos ha sufrido una ola de cambios en los últimos años y la realidad del mercado lo aproxima a una situación que se puede estancar y sobre el que la patronal del seguro ha llamado la atención en un encuentro organizado por Deloitte. Pilar González de Frutos ha repasado, además, la actualidad del sector y enumero los que son, en su opinión, los puntos estratégicos en estos momentos. … (seguir leyendo).
Las aseguradoras no dudan en subrayar la importancia de la mediación, aunque ambas partes son conscientes de que deberían explorar nuevas vías de cooperación. De hecho, cualquier compañía que quiera estar en el ‘top’ de aseguradores tiene que cooperar con los corredores. Fue una de las ideas iniciales que dejó la primera sesión del VIII Congreso de Fecor, edición en la que la Federación celebra además su 25º aniversario.
Higinio Iglesias, CEO de ebroker, moderó una de las mesas en la que se puso de relieve el proyecto CIMA y el impulso que está suponiendo para el sector. Las compañías reiteran su compromiso máximo con el proyecto, aunque Daniel Moreno, director de Distribución Canal Mediado de Liberty, valoró que CIMA tiene expectativas muy altas «y me gustaría que se acelerara más en la medida de lo posible todo el desarrollo que se está realizando, que ya se está haciendo muy bien, para generar una mayor capacidad y eficiencias en los procesos que al final tenéis en vuestras empresas. Todos buscamos eficiencias y este es un proyecto magnífico para poder desarrollarlo».
A pesar de su impulso, señaló que cuando se analiza el número de corredores que ya están involucrados, «la sensación es que queda camino por recorrer». Por ello instó a que todas las partes se vuelquen más en el desarrollo. Y trasladó que las aseguradoras tienen que invertir en recursos para facilitar los procesos con la distribución.
Para María Ángeles Sellés, directora del Canal Corredores de Seguros Catalana Occidente, CIMA «era un proyecto necesario. Es un orgullo para el sector. Es una herramienta que marcará el mercado y el futuro». Pero al margen de CIMA, recordó que también hay muchas otras herramientas tecnológicas que facilitan y mejoran el trabajo. «La tecnología al final ha de ser nuestra herramienta principal, facilitarnos la labor, sustituir aquellas actividades que no son un valor esencial. CIMA está muy bien», dijo, y apuntó que hay funcionalidades que se pueden trabajar, pero apostó por la colaboración y la confianza para crecer, en referencia «a ese equipo que formamos corredurías y compañías para ser más eficientes en lo que realmente nos aporta valor».
Por su lado, Ignacio Ripol, director de Desarrollo Comercial de Allianz, aseveró sobre CIMA que «hay una realidad y es que estamos yendo más lento de lo que nos gustaría«, aunque observó que «la colaboración que se está teniendo es muy importante».
25 años de Fecor.
El presidente de Fecor, Juan Antonio Marín, ensalzó que una organización no puede cumplir 25 años sin el esfuerzo y el trabajo de muchísimas personas, en referencia a los anteriores presidentes de la de Federación y a todas las personas que han participado en las juntas directivas y sus diferentes miembros.
En representación de las anteriores personas que han presidido Fecor hablaron Ana Muñoz, Tomás Rivera y Maciste Argente. Los tres coincidieron en que si Fecor ha llegado a 25 años es por el esfuerzo de todos los corredores miembros y la ilusión puesta por quienes a lo largo de esta trayectoria han formado parte, logrando una Federación abierta y comprometida.
Juan Antonio Marín habló de la estrategia de Fecor y de la actividad que ha desarrollado Fecor en los últimos tiempos y «de la que estamos muy satisfechos y orgullosos».
El primer punto sobre el que incidió fue la digitalización, una de las prioridades de Fecor, y «somos conscientes de la importancia que tiene en las corredurías». «Es un concepto amplio y lo tenemos como un mantra, pero en definitiva tenemos que trabajar en contar con el proceso en cada correduría como cuestión prioritaria y necesaria. Por ello, dentro de su labor institucional, es nuestra misión comprender la amplitud de estos conceptos y en Fecor tenemos la suerte de tener voces autorizadas y reconocidas en el sector que nos ayudan a visualizar la digitalización con la visión del corredor de seguros», trasladó. Destacó como reconocible la participación de Fecor en CIMA, ocupando una vicepresidencia, y con presencia en los comités estratégico, técnico y tecnológico. Insistió en que seguirán centrándose en la mejora de CIMA y del EIAC.
Marín repasó los trabajos y pasos dados para mejorar la imagen y dar a conocer la figura del corredor de seguros ante el consumidor final. También la labor y las acciones que desarrolla Fecor en materia de sostenibilidad y en RSC y concluyó recordando su representación institucional y, en consecuencia, de ayuda al corredor: reuniones con grupos políticos, CNMV o Banco de España, la presentación de su informe de enmiendas a la IDD, sus acuerdos de formación con Agers y el más reciente con Aemes, etc.
Fusión con CIAC.
Juan Antonio Marín y Paco Hoya, como presidentes de Fecor y de CIAC, explicaron el reciente acuerdo alcanzado para su fusión, «una unión natural en defensa de los pequeños y mediadores corredores de seguros, y una necesidad para tener voz en el sector».
Paco Hoya detalló que la unión era lógica en función de todos los puntos en común de ambas organizaciones y resaltó el hecho de que «como no ha habido ningún tipo de personalismos, tenía que llegar a buen puerto».
Marín destacó que era necesario que hubiera química entre las organizaciones porque coordinar una federación de asociaciones y una coordinadora no es fácil, «pero nos hemos puesto de acuerdo porque consideramos una necesidad unir voces. Representamos una misma tipología de corredor, con lo cual tenemos los mismos problemas y las mismas inquietudes». Van a alcanzar cerca de 800 corredurías representadas, «vamos a ser la mayor organización institucional representativa en cuanto a número, y eso nos va a dar pie a explorar en otras áreas», añadió.
En definitiva, ahora se empieza a construir el futuro de Fecor … (seguir leyendo).
La producción total de los corredores de seguros durante el pasado año ascendió a 10.547,4 millones de euros, lo que significa un incremento del 2,3% frente a los datos del cierre de 2020 cuando suscribieron un volumen total de primas de 10.301,9 millones.
Los datos que ha dado a conocer la DGSFP muestran la destacada influencia del negocio de Autos sobre el resto de los negocios No Vida. Este ramo se lleva hasta el 25,6% del volumen total de negocio que realizan los corredores hasta totalizar los casi 2.700 millones de euros. Aun así, el porcentaje sobre el total ha bajado en cerca de un punto porcentual con respecto a 2020.
Las otras dos líneas de influencia de los corredores se encuentran en la comercialización de Responsabilidad Civil, que sumó 1.366 millones con una cuota de mercado de casi el 13% -algo más que el pasado año cuando la cuota se situó en el 12,92%-, y Asistencia Sanitaria que supone el 12% y movió 1.266 millones de euros de producción.
Otros ramos importantes para los corredores han sido los Multirriesgo Industrial que suponen hasta el 6,6% de las primas -menos que el 9,3% del pasado año- e Incendios y elementos naturales (5,03%,) por influencia de los corredores de reaseguro, y los seguros de Hogar que cuentan con una cuota sobre el total de 4,9%.
Comisiones.
El volumen total de comisiones de los corredores se elevó hasta los 1.428,4 millones con un porcentaje del 13,54% sobre las primas. El porcentaje es ligeramente superior al del pasado año cuando se concretó en 13,53%; debido al incremento de volumen de negocio en 2021 las comisiones totales también se elevaron.
En cuanto a los honorarios, su influencia en el mercado continúa siendo bajo. Los corredores alcanzaron los 33,8 millones de euros frente a los 33,4 millones del año anterior, pero el porcentaje sobre primas se mantiene en el 0,32%.
Negocio de Vida.
En cuanto al negocio de Vida, los corredores de seguros también incrementaron la comercialización de este ramo frente a 2020. Estos profesionales suscribieron un total de 3.066 millones de euros, frente a los 2.857,3 del año anterior, lo que indica un crecimiento del 7,3% en la suscripción de estos seguros.
Las comisiones, por su parte, se volvieron a la baja puesto que la comisión sobre prima se redujo del 6,23% al 5,73%. Con esto, la comisión media de los corredores por comercializar Vida alcanzó los 175,5 millones, frente a los 178 millones de un año antes.
Los honorarios también se redujeron pasando del 0,11% sobre las primas al 0,09% de diciembre del pasado año con un volumen total de 2,7 millones.
La realidad es que en los juzgados españoles se acumulan más de 100 demandas contra la banca por imponer seguros. Lo ha resaltado el Consejo General tras conocerse dos nuevas sentencias, ambas en Aragón, que condenan al Banco Sabadell por obligar a clientes a contratar seguros de Vida a prima única para poder obtener así una bonificación del tipo de interés en la hipoteca.
El más de un centenar de demandas contra la banca son por la práctica ilegal de vincular la concesión de créditos a la contratación de seguros.
Según el Consejo General, de este centenar de demandas, al menos una veintena está apoyada por los Colegios de Mediadores. Y también precisa que Banco Sabadell, CaixaBank y Banco Santander acumulan la mayoría de las demandas admitidas a trámite.
Para los mediadores, esta práctica «ni es un hecho aislado, ni es casual». Desde su punto de vista, «obedece a un modus operandi que, aunque va a la baja por la presión de los mediadores, todavía se mantiene de una forma mucho más sutil».
Además de este centenar de demandas que siguen su curso procesal, el Consejo General afirma que también hay que tener en cuenta las 40 reclamaciones de clientes que, gracias a la intervención de abogados, han provocado que los bancos reconozcan los hechos y, antes de llegar a un litigio legal, han devuelto la prima cobrada.
Cada producto o servicio que existe en el mercado, como por ejemplo las pólizas, está dirigido a un perfil de cliente ficticio en particular, de manera que sus características sean lo suficientemente específicas y acordes con las preferencias y necesidades de dicho perfil. Es lo que se conoce como buyer persona. Pero, ¿cómo se definen sus rasgos?
¿Qué es el buyer persona?
Aunque ya hemos dado una definición a grandes rasgos de lo que es el buyer persona de un producto o servicio, vamos a profundizar algo más para poder entender su funcionamiento o cómo puede definirse. Se trata del prototipo de cliente que se considera ideal para aquello que se quiere vender. Pero no basta con definir su edad, sexo o poder adquisitivo, sino que la descripción debe ser más específica.
Esto significa que se deben identificar las características principales de su personalidad y de su vida personal y profesional, así como su comportamiento en Internet y sus hábitos de compra. Con toda esta información se crea una representación del cliente que se considera adecuado como comprador, y que además permite que se le pueda conocer en mayor profundidad. De este modo, todas las estrategias y acciones que se lleven a cabo, tendrán más garantías de éxito.
En el caso de una póliza de seguros podríamos hablar de diferentes perfiles, en función del tipo concreto de producto. Así, por ejemplo, y de acuerdo con los estudios del ICEA sobre el perfil medio de quien contrata un seguro de Vida es un varón en algo más del 55% de las compras, casado, con una edad que oscila entre los 35 y los 44 años, residente en las capitales, con un capital asegurado de unos 44.000€ y de cuatro años de duración.
Cómo definir al buyer persona.
Para definir al buyer persona, hay que identificar, además de los aspectos mencionados, lo que se conoce como punto de dolor, que viene a ser aquello que les mueve, como sus deseos e inquietudes y sus necesidades. Además, es imprescindible saber en qué fase del proceso de compra se encuentra, ya que las acciones a implementar variarán en función de si se está en la fase de concienciación, la de consideración, la de decisión o la de fidelización.
Pero, ¿cómo se logra dar respuesta a todas estas incógnitas? Pues precisamente, formulando las preguntas adecuadas a través de un brainstorming. No hay una única metodología, sino que en función del producto o servicio, deben analizarse las cuestiones que deben plantearse y su respuesta. No obstante, en la red pueden encontrarse plantillas modelo.
Si volvemos al ejemplo anterior, que ya define sus características personales, la necesidad principal sería proteger a su familia si le pasa algo, y el producto el seguro de Vida. En cuanto a sus conductas, se incluyen los intereses y las aficiones, qué redes sociales utiliza, cómo se informa y cuáles son sus fuentes de referencia. Dentro del proceso de compra, cuánto dura desde que identifica una necesidad hasta que finalmente adquiere algo que la satisface, cuáles son sus expectativas para un producto de este tipo, si conoce nuestra solución o qué personas influyen en su decisión de compra.
Las respuestas nos ayudarán a conocer a este perfil ficticio en profundidad e identificar cómo podemos aproximarnos a él en cada fase del proceso para que finalmente se convierta en un cliente, así como su retención yfidelización posterior. Dentro de estas últimas, se analizan las características comunes del grueso de clientes que se tengan, de manera que se ofrezcan productos y servicios que vayan acorde a sus necesidades, a través, por ejemplo, de la venta cruzada y la complementaria o la anticipación a su comportamiento.
La neuritis intercostal puede ocasionarse por el cambio de postura durante el embarazo. Hay varias acciones que puedes realizar por tu cuenta para aliviar el dolor.
Es común que, durante el tercer trimestre de embarazo, la mujer presente dolor en el costado. Esto debido a la tensión que ocasiona el útero sobre los nervios que se encuentran entre las costillas. Continúa leyendo para conocer más sobre el dolor de costillas en el embarazo, así como consejos para aliviarlo y, en la medida de lo posible, seguir disfrutando esta maravillosa etapa.
Dolor de costillas o neuritis intercostal, ¿por qué aparece?
El dolor de costillas, también llamado neuritis intercostal, es ocasionado por el cambio postural que se produce en el embarazo. El dolor de esta afección se experimenta en las costillas, de lado derecho o izquierdo.
La neuritis intercostal aparece porque, a partir de los seis meses de embarazo, el útero ya tiene un tamaño considerable y de manera evidente mueve de su lugar al hígado, estómago, intestino y costillas, provocando inflamación en los nervios de las costillas. El dolor puede ser intenso, como un calambre.
El dolor en las costillas desaparece en el parto, debido a que el útero pierde tamaño y los nervios dejan de estar comprimidos. Es necesario que el diagnóstico sea detectado por un médico. Incluso este podrá recomendar algunos estiramientos sencillos que reduzcan el dolor.
Síntomas de la neuritis costal en el embarazo.
Como decíamos, este dolor es provocado por inflamación de los nervios de la costilla, el cual puede causar los siguientes síntomas distintos:
Dolor: normalmente se produce dolor en uno de los dos costados. A veces se puede presentar molestia desde la columna hasta el esternón.
Presión: la presión se puede sentir debajo del pecho, como si la molestia procediera del exterior.
Irritación: la piel puede presentar escozor y, por ende, provocar comezón.
Consejos para aliviar el dolor de costillas en el embarazo.
Hay varias acciones que puedes hacer por tu cuenta para aliviar el dolor costal:
Utiliza un sujetador especial para embarazo o, al menos, que no apriete la zona. Evita los que llevan aros.
En la ducha, aprovecha para darte un masaje, principalmente con agua tibia o caliente, en la zona donde tengas mayor dolor.
Cuida tus posturas en todo momento.
Evita permanecer largos periodos sentada.
Por la noche, usa una almohada especial para dar alivio a la zona del costado.
Practica yoga o pilates: durante la gestación favorece las posturas más adecuadas.
Procura no retener gases.
Es importante saber que este dolor frecuente en las embarazadas es muy desagradable, pero no se trata de algo grave que afecte a la madre o al bebé.
Con estos consejos referentes al dolor de costillas en el embarazo, esperamos que puedas encontrar alivio durante esta etapa. Recuerda que, ante cualquier anomalía o situación extraordinaria de tu embarazo, lo mejor es buscar la opinión y observación de un profesional médico para procurar tu bienestar y el de tu bebé.
¿Qué hacer para evitar el pezón agrietado durante la lactancia? ¡Sigue leyendo para conocer los mejores consejos!
Dar el pecho es una acción natural y a la vez muy especial, que refuerza el vínculo entre el bebé y su mamá. No obstante, a menudo puede resultar doloroso o incómodo, por muchas razones. Si has decidido amamantar a tu bebé y has notado grietas del pezón en la lactancia, continúa leyendo para conocer por qué se produce y consejos para evitarlo: ¡dar el pecho no tiene por qué doler!
¿Por qué se producen grietas en el pezón durante la lactancia?
La lactancia es un momento íntimo entre la mamá y el bebé, ya que, además de ser la alimentación más sana posible porque fortalece el sistema inmunitario del pequeño y evita algunas enfermedades en la madre, se produce un momento de relajación en ambos y se refuerza el vínculo. Por ello decimos que esta etapa se debe disfrutar.
Pero pueden ocurrir ciertos inconvenientes, como por ejemplo las grietas del pezón en la lactancia. Se producen debido a una mala postura del bebé al momento de mamar y, en algunas ocasiones, por presencia del frenillo sublingual. Estas grietas son heridas muy dolorosas y pueden llegar a parar o frenar esta etapa.
Tratamiento para las grietas del pezón en la lactancia.
El tratamiento oportuno consiste en corregir la postura del bebé, principalmente su boca al momento de succionar. Es importante saber que las grietas se originan por el roce de lengua y las encías del bebé en el pezón de la madre.
Lo correcto es introducir la areola en la boca del bebé para evitar que su lengua trabaje únicamente con el pezón y cause grietas.
En el mercado existen pomadas que aseguran tratar este tipo de heridas, pero no es así. Pueden tratar las propias heridas pero no son la solución: como decimos, la postura del bebé al mamar es la clave.
Consejos para evitar el pezón agrietado.
¿Qué hacer para evitar el pezón agrietado? A continuación compartimos contigo algunos consejos:
Lo primordial: mejorar el agarre del pecho. Si tienes duda, puedes ver algunos vídeos o solicitar asesoramiento con el pediatra o con una experta en lactancia materna.
Procura mantener la lactancia, aunque si el dolor es muy intenso y la situación no mejora, extrae la leche del pecho para continuar alimentando a tu bebé.
Si ya tienes grietas, lava la zona con jabón neutro y evita el uso de perfumes.
¿Cómo conseguir un buen agarre en la lactancia?
Por instinto natural, la mayoría de los bebés aprenden fácilmente cómo agarrar correctamente el pecho de su madre. Pero algunos pueden tener más dificultades para hacerlo: en este caso habría que enseñarles para que su alimentación sea exitosa. No es ni bueno ni malo: simplemente es un proceso más.
El pezón y la aureola deben estar dentro de la boca del bebé, de manera que sus encías y lengua compriman o aprieten la aureola. Sobre la postura, es necesario que la columna, el cuello y la cabeza estén alineados; el mentón debe estar levantado, mirando hacia arriba.
La madre también debe sentirse cómoda: ayúdate de cojines o almohadas para apoyar la espalda y el brazo. Esperamos que esta información te haya sido de utilidad para evitar grietas del pezón en la lactancia, ¡comparte estos consejos con algún familiar o amiga que lo necesite! Tu bienestar y el de tu bebé es lo primordial.
Grupo Aseguranza ha sido reconocido con el 33º Premio Sol del Colegio de Girona, la máxima distinción colegial, por su labor en «defensa de los mediadores colegiados, por el esfuerzo en mantener siempre la calidad de las relaciones y nunca dejarnos solos». Entregó el premio el presidente del Colegio, Jordi Triola, y en nombre de todo el equipo de Grupo Aseguranza lo recogió su director, Guillermo Piernavieja, que subrayó que «solo el hecho de pensar en nosotros ya es un honor máximo. Es una felicidad absoluta recibir este premio porque el hecho de que seáis mediadores de seguros los que nos habéis elegido, y que sea este Colegio tan querido, es lo más valioso. La significación de este reconocimiento es precisamente de quien proviene, y que además nos hayáis puesto a la altura de cuatro aseguradoras que juegan en otra liga no tiene precio», en referencia a las nominadas Asefa, Mutuacat, La Previsión Mallorquina y Reale.
Destacó la suma relevancia de este premio porque «para una empresa como Grupo Aseguranza implica reconocer nuestra defensa a muerte de los mediadores de seguros durante tantos y tantos años. Creemos, apostamos, apoyamos, defendemos y queremos a la familia que formáis los mediadores y los colegios y eso queremos reflejar siempre en nuestras publicaciones».
Guillermo Piernavieja concluyó recordando a todos sus compañeros: «Quiero alabar a mis compañeros porque yo recojo este premio, pero es en su nombre porque todo logro es suyo. No somos un equipo sino una familia. Y sin ellos nada sería posible». Recordó también a José Luis Morillo, fundador y corazón de Mercado Previsor, «que tanto nos enseñó y tanto quiso a la mediación y que tenía un cariño especial por este Colegio. Hoy estaría orgulloso».
Acto institucional.
El acto institucional de la 48ª Semana Mundial del Mediador de Seguros del Colegio de Girona se desarrolló con diversas iniciativas, entre ellas la entrega de diplomas a los alumnos del Curso Nivel 1 y el tradicional homenaje a los colegiados veteranos y a aquellos que han cumplido 50 años de colegiación. … (seguir leyendo).
3 aseguradoras y 1 reaseguradora analizan en el XXV Foro de Adecose qué aspectos marcarán las políticas de renovaciones de cara al ejercicio 2023 y cómo acabarán repercutiendo en la mediación y en los asegurados.
Como ya es tradicional en otoño, Adecose ha reunido a aseguradoras y a representantes del reaseguro para conocer de primera mano a qué situaciones se están enfrentando en los últimos meses de este incierto 2022 y cómo van a enfocar entonces sus políticas de renovaciones para el próximo año. Por la diversidad de las compañías participantes, se han abordado prácticamente todas las líneas de negocio: Caución, Crédito, D&O, Cyber, Autos, Empresas o riesgos particulares. A continuación, desgranamos las perspectivas (tarifas, capacidad y contexto) que manejan estas entidades para cada una de ellas y que supone un avance de por dónde transitará el sector asegurador en 2023.… (seguir leyendo).
Un ataque cada 39 segundos y 1 hora y 38 minutos para dejar KO una empresa. ¿Todavía falta concienciación sobre la necesidad de protección ciber en la empresa?
Los ciberdelincuentes cada vez sofistican más sus ataques y se han convertido en auténticas organizaciones criminales capaces de fulminar una empresa en apenas hora y media ocasionando pérdidas millonarias y graves daños reputacionales. AIG ha organizado un encuentro con expertos en ciberseguridad con el objetivo de dar las claves para prevenir y mitigar las consecuencias de los ataques. … (seguir leyendo).
Una semana antes del inicio del Congreso de Fecor y en su 25º aniversario, la organización ha anunciado su fusión con CIAC (Coordinadora Independiente de Asociaciones de Corredores). En un comunicado indican que «han decidido unir sus fuerzas con el objetivo de beneficiar a las pequeñas y medianas corredurías de seguros y representar con mayor peso a las más de 800 corredurias de seguros que forman parte de las asociaciones que integran ambas organizaciones».
El presidente de Fecor, Juan Antonio Marín, ha explicado que la decisión consensuada busca beneficiar a la pequeña y mediana correduría. Afirma que juntos «vamos a mantener y reforzar el trabajo que estamos realizando en la defensa de los intereses de los corredores de seguros, poniendo en valor su imagen, y asesorando y defendiendo al consumidor frente a prácticas abusivas.
Por su parte, el actual presidente de CIAC, Paco Hoya, ha agradecido el esfuerzo realizado hasta la fecha por las asociaciones que forman parte de la organización y les ha invitado a continuar con esta labor en esta nueva etapa. Señala que la «unión garantizará la buena salud de la profesión en el futuro «gracias a su mayor peso y servirá para hacer llegar la voz y las preocupaciones de nuestro colectivo más lejos». … (seguir leyendo).
En unos meses las entidades bancarias verán ampliados sus puntos de venta en todo el país, con la consecuente posibilidad de incrementar la comercialización de seguros.
Por una parte, la advertencia de Eiopa contra las prácticas irregulares de la banca en la venta de seguros ligados a productos de crédito ha sido bien acogida por la mediación de seguros. Por otra, a eso que parece un freno a determinadas actividades se sumará un nuevo ‘enemigo’. …(seguir leyendo).
La denuncia de las principales asociaciones de talleres –Cetraa, Conepa, Ganvam y Fagenauto- contra el Estado español por entender que permite las malas prácticas de las aseguradoras sigue su curso en las instituciones de la UE.
En marzo, en una acción histórica, estas 4 principales patronales de los talleres presentaron una denuncia ante el Parlamento Europeo al considerar que se estaban vulnerando una serie de normas comunitarias. A finales de junio, las 4 asociaciones comunicaron que había sido admitida a trámite y pasaba a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, que acaba de dar su visto bueno al aprecia problemas en la aplicación de las normas de la UE.
Al cumplir los requisitos de admisibilidad, y de acuerdo con el artículo 227 del Reglamento interno del Parlamento Europeo, la Comisión de Peticiones puede optar por varios caminos. Pero, según han confirmado las asociaciones denunciantes en un comunicado conjunto, la Comisión de Peticiones ha elegido pedir a la Comisión Europea que efectúe una investigación preliminar y que informe si se respeta o se incumple la legislación pertinente de la UE.
Se da la circunstancia de que la presidenta de la Comisión de Peticiones es la española Dolors Montserrat, eurodiputada desde 2019 por el PP. Según subrayan las asociaciones, Montserrat ha pedido a la Comisión Europea que investigue el posible incumplimiento de las normas comunitarias que permiten las malas prácticas de las aseguradoras en su relación con los talleres de reparación y, además, ha trasladado la denuncia a la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO) del Parlamento Europeo.
Como ya contó en marzo Grupo Aseguranza, la denuncia presentada por las asociaciones se fundamenta en el incumplimiento por parte de España de 4 Directivas y varios artículos del Tratado de Funcionamiento de la UE.
Mientras, continúa la recogida de firmas iniciada antes del verano para obtener el respaldo del mayor número de talleres y de la ciudadanía en general. Y, además, las asociaciones mencionadas invitan a otras organizaciones del sector a unirse a la denuncia. …(seguir leyendo).
Campus de Formación Aseguranza amplía su oferta formativa superando los 150 cursos online, favoreciendo que los alumnos puedan extender sus conocimientos con los nuevos cursos que se lanzan cada mes. Esta ampliación de la oferta formativa se realiza manteniendo las ventajosas condiciones económicas de su modelo de tarifa plana sin límite de cursos..
Entre los nuevos cursos online al que tienen acceso sin coste adicional los miles de profesionales del sector asegurador que ya se están beneficiando de esta herramienta de conocimiento destacan los siguientes: Microsoft Word: Nivel Avanzado; Microsoft Word: Nivel Básico; Microsoft Access; Microsoft OneDrive 365; Microsoft Excel: Nivel Avanzado; Finanzas para No Financieros; Técnicas de Venta; Gestión del Estrés; Internet seguro; Calidad y Orientación al Cliente; y Análisis de Problemas y Toma de Decisiones.
Estos cursos están en modalidad 100% online con diploma descargable desde el aula virtual para los alumnos que superen la evaluación del curso y con memoria de formación también descargable para los alumnos.
Campus de Formación Aseguranza recuerda que el incumplimiento de las obligaciones de formación conlleva importantes sanciones por parte de los organismos supervisores en materia de distribución de seguros.