En la línea que publicábamos en este sitio web (dedicado a la comercialización de seguros como ocupación profesional principal; análisis de mercados financieros y aseguradores; consultoria de creación y aseguramiento de patrimonios (nuestros ahorros personales) al margen de los sistemas finaciero y bancario; y, a más … mucho más) hoy tenemos una notica compartida públicamente por Newsletter CyC News que es de alto interés público. (Estamos hablando, concretamente, en España).
Niklauss.
Según el Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España, 700.000 pymes afrontan problemas de liquidez y 250.000 están en peligro de desaparecer.
De acuerdo con el último Barómetro del Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España, el 40% de las pymes han cerrado con pérdidas el primer semestre de 2022. En ese contexto, más de 700.000 pymes “tienen serios problemas de liquidez”, 250.000 están “en serio peligro de desaparecer” y 90.000 se encuentran en quiebra técnica, lo que las sitúa “en situación crítica”. El 90% de los gestores administrativos consideran que la situación va a empeorar en los próximos meses.
Fuente: Newsletter CyC News
Noticias recopiladas por: Niklauss.
El enlace de la noticia nos lleva al último Barómetro del Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos de España, en el que me parece de especial relevancia la agenda inicial:
- Más de 700.000 negocios siguen con serios problemas de liquidez.
- Tras la desaparición de 20.000 negocios en agosto, siguen en quiebra técnica más de 90.000.
- El 10% de los contratos temporales existentes antes de la reforma laboral se han cancelado sin sustituir ni renovar al trabajador.
- El 85% de los empresarios y autónomos con préstamos ICO han contado con trabas de los bancos para ampliar los plazos de amortización recogidos en el Código de Buenas Prácticas.
Así como los dos apuntes resumen:
“Si ampliaba los plazos de mi ICO Covid me declararían dudoso y no me iban a seguir apoyando con nueva financiación”
“En la pirámide invertida de riesgo de los distintos estamentos, abajo del todo encontramos a los autónomos y pequeños empresarios, con un alto riesgo de desaparecer”
Obviamente la noticia desarrolla estos apuntes. Lo que me ha resultado curioso es que, unos segundos antes de recebir esta noticia (por mi profesión estoy inscrito a la Newsletter CyC News), estaba mirando el cielo de la población en la que resido y desde la que actúo profesionalmente. He observado un cielo nublado; como (a la luz de esta noticia) se me antoja nublado el futuro próximo (y, no tan próximo) en nuestra sociedad(quizás, incluso, en nuestra civilización).
Si por algo se caracteriza la compañía CRÉDITO Y CAUCIÓN es por su objetividad en la publicación de datos y noticias.
700.000 negocios son muchos para presentar problemas de liquidez en un país como España, con una población actual de algo menos de 46,5 millones de personas, en continuo descenso; y, una población activa de algo menos de 23,5 millones de personas, de las que algo menos de 20,5 millones son las ocupadas, según la EPA.
Teniendo en cuenta una media razonable de 2-3 personas por negocio (seguramente sean más); 700.000 negocios con problemas de liquidez, significa un riesgo de añadir entre 1,4 y 2,1 millones de personas más al paro. Estos números significan aumentar el paro actual del 12,48% en un porcentaje entre 7% y el 11%. Es decir, nos iríamos a una tasa de paro de entre 19% y el 24%.
Y, España no es (ni mucho menos) el único país del planeta que se enfrenta a este tipo de números y porcentajes.
Conclusión: si las cosas van a peor (y, todas las sensaciones llevan a tener muy en cuenta esa posibilidad), en el plazo de tiempo que dure la estanflación a la que nos vamos a enfrentar casi todo el planeta, el #NuevoMundo que nos encontremos allá por el año 2025 tendrá gran parecido al #MundoMedieval europeo, salvo por los avances tecnológicos y científicos.
Niklauss.
Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos
Cita gratuita de Consultoría
para protección de tu patrimonio personal (ahorros) al margen de los sistemas financiero y bancario.