#CatNews – #FinDeCiclo: «¿Sigues creyendo que el Mundo que conocías no está cambiando? – Lee las siguientes noticias. #Empresas #Pandemia #IA #InteligenciaArtificial #RPA #Bots #Digitalizacion #Impagos #DUA y #Comercio


En general, solemos estar tan absortos a los acontecimientos que sus propias evidencias y noticias se nos pasan por alto.

Las 7 noticias que hoy les dejo aquí deberían poder hacernos reflexionar sobre cómo una gran cambio está inherente bajo la piel y corteza de los acontecimientos que estamos viviendo: una drástica desaparición de empresas tradicionales (en las que las personas no eran un número y las máquinas estaban a su servicio); frente a una drástica aparición de nuevas empresas (en las que las personas pasan directamente a ser números al servicio de las máquinas que, finalmente, se han visto convertidas en «inteligencias artificiales»).

(Article posted By Niklauss).

Fuentes: Iberinform y Crédito y Caución.


Los márgenes comerciales se estrechan. La última encuesta del Banco de España dimensiona la magnitud de las dificultades para la evolución de la actividad empresarial en España. Leer más

El segundo año de pandemia empeora las tasas de supervivencia empresarial. El deterioro se percibe especialmente entre las empresas que han tenido que atravesar el contexto pandémico con una antigüedad de entre cuatro y ocho años. Leer más

La concursalidad crece un 42% en los primeros once meses de 2021. De acuerdo con el análisis de Iberinform, los concursos de noviembre crecieron un 13% respecto a los registrados hace un año. Leer más

RPA, los bots de sofware. La automatización ya no es solo cosa de hardware. Los robots de software serán clave para la competitividad o incluso la supervivencia empresarial en la próxima década. Leer más

El primer mapa de IA en España detecta 209 actores clave en la digitalización empresarial. El mapa muestra una fuerte concentración en Madrid de los proveedores estratégicos de IA y otros clusters en Cataluña, Valencia, Andalucía y País Vasco. Leer más

La tasa de impago en el sector químico crece hasta el 8%. De acuerdo con el Barómetro de Prácticas de Pago elaborado por Crédito y Caución, el 51% de los intercambios comerciales en el sector químico se ve afectado por la morosidad. Leer más

¿Qué es el DUA? El DUA es una declaración obligatoria en toda operación de comercio exterior, ya sea de importación como de exportación. Leer más

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Estudio Personalizado de tu Mejor Solución para conservar o construir tu Patrimonio Personal y/o Familiar.

(Estudio SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


#Seguros – Seguro PROTECCIÓN JURÍDICA EMPRESARIAL – #Pymes #Empresas #Autonomos #ProteccionJuridica #DefensaPenal #DefenaSocial #DefensaLaboral #DefensaFiscal


– Seguro PROTECCIÓN JURÍDICA EMPRESARIAL-


 

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro de PROTECCIÓN JURÍDICA EMPRESARIAL.

(Ofertas SIN COMPROMISO y SIN COSTE)


#Aerolineas – «Por qué las aerolíneas españolas no son tan estratégicas como Lufthansa o Air France: #Nacionalizacion «versus» #Privatizacion de #Empresas». #Monopolios #EmpresasEstatales


  • Las principales compañías de Francia y Alemania son casi monopolio, y no tiene otra alternativa.
  • Los gobiernos germano y galo plantean entrar en el capital a cambio de salvar empresas con dinero público.


Por qué las aerolíneas españolas no son tan estratégicas como Lufthansa o Air France.

El Gobierno ha creado un enorme fondo de 10.000 millones para rescatar a grandes empresas privadas, y el principal argumento para justificar esta medida es que se trate de corporaciones estratégicas. Ahora bien, sería importante concretar qué es estratégico y por qué. 

En frecuentes ocasiones, y en el caso de las aerolíneas, se alude a que Alemania y Francia han otorgado millonarios rescates a Lufthansa y a Air France. No obstante, se omite que otros países como Reino Unido no lo han hecho, motivo que parece haber influido en que la matriz de British e Iberia, IAG, haya tenido que devaluarse pidiendo una ampliación de capital.

Alemania y Francia han rescatado a su principal aerolínea por ser estratégicas. Y si son estratégicas en sus casos es porque sin ellas no hay alternativas para garantizar conexiones con una gran parte de puntos del mundo. Son casi monopolios, y su pérdida dejaría huérfana de flujos de tráfico a muchos destinos.

En España, en cambio, cabría preguntarse si lo que son estratégicos son los flujos, o las empresas. Si son los flujos, en el caso nacional el argumento quedaría descartado puesto que no hay un monopolio y en la gran mayoría de rutas internacionales e intercontinentales hay varios operadores.

Iberia, Air Europa, Evelop, Wamos y Plus Ultra son las cinco grandes aerolíneas españolas que operan vuelos de largo radio, mientras junto a ellas Ryanair, Vueling, Easyjet, Norwegian o Wizzair son las que garantizan el corto y medio radio. ¿Qué pasaría si una de ellas desapareciese? Los flujos, salvo muy contadas excepciones, no se verían afectados.

Por lo tanto, las aerolíneas españolas no son tan estratégicas como lo es Lufthansa para Alemania o Air France-KLM para Francia y Holanda. El transporte siempre es estratégico, algo incuestionable, pero en distintos grados dependiendo si una quiebra implica la desaparición de una mayoría de conexiones con el exterior.

El Gobierno británico, bastión del libre mercado, ya dejó caer a Thomas Cook, y en poco tiempo su hueco fue cubierto. Ahora no ha ofrecido ningún rescate a su principal aerolínea, pues parece confiar que si existe demanda, la oferta se moverá pronto por enriquecerse satisfaciéndola. Y además, siempre es polémico dar dinero público a empresas mientras hay necesidades básicas de tantísimos ciudadanos sin corresponder.

Alemania y Francia han considerado, como justa contrapartida a esta controversia, que se plantee que el Estado forme parte del capital de las empresas rescatadas. Han creído que esa era la mejor forma de velar por el dinero de todos los contribuyentes, controlando un correcto manejo de la inversión pública.

En España parece que son los empresarios aéreos quienes estén dictando las normas, vetando al Estado a que les vigile de cerca. En definitiva, aquí se suman varios ingredientes para que todo acabe siendo todavía más polémico. Y además, la aviación afronta años duros, y la distorsión del mercado con ayudas públicas puede acabar perjudicando a las empresas más sanas.


@CatSeguros – CatFiles: la Opinión.

Con un panorama como el que se presenta ante nuestros ojos; y, con noticias por las que se sabe que la mitad de las #Aerolineas tienen dinero para menos de 6 meses; cabe esperar que se produzcan en breve fusiones entre este tipo de empresas que darían lugar a grandes corporaciones; tal y como está sucediendo entre los bancos.

En mi opinión, hoy toma mayor énfasis aquello que afirmábamos en nuestro artículo del 0/Julio/2020 sobre «El Futuro del Capitalismo, la Nueva Realidad».

Nos guste o no nos guste, hay muchas cosas que han llegado (o bien, «nos las han traído») a nuestras vidas para quedarse. Nada (o, casi nada) de lo que habíamos vivido desde el final de la 2ª Guerra Mundial volverá a ser igual.

Especialmente, desde la caída del Muro de Berlín: aquel 9 de Noviembre de 1989 no sólo cayeron los ladrillos de aquel nefasto muro … también se socavaron los cimientos del Capitalismo vivido desde la 1ª Revolución Industrial, y que se terminaron de derribar en aquel también nefasto día 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York.

By Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


 

#CreditoyCaucion – «Iberinform refuerza sus modelos de riesgo con inteligencia artificial de IBM para analizar los informes de auditoría de las empresas». #IA #COVID19 #Iberinform #Analisis #Auditorias #Empresas #InteligenciaArtificial #IBM #ModelosDeRiesgo


Análisis CyC:

La información de los auditores, que incluye alertas sobre el impacto de la pandemia en el desempeño empresarial, es un elemento básico para analizar las cuentas anuales que se están presentando en 2020.



Madrid, 15 de septiembre de 2020. Iberinform ha anunciado hoy que está utilizando las posibilidades de procesamiento de lenguaje natural de IBM Watson para mejorar la capacidad predictiva de sus ratings de riesgo de impago. Iberinform recalcula diariamente el riesgo de impago de los 3,3 millones de empresas y autónomos activos que operan en España mediante la captura continua de información pública en cientos de fuentes. Una fuente muy valiosa, pero de difícil tratamiento, son los informes de auditoría que recogen la opinión no vinculante de los auditores externos sobre las cuentas anuales, que serán analizados utilizando las capacidades de la inteligencia artificial. 

Cada ejercicio, se publican unas 2,4 millones de páginas de informes de auditoría en los Registros Mercantiles. En algunos casos el auditor constata que existen desviaciones relevantes en la elaboración de los estados financieros. El análisis de sus comentarios puede aportar elementos determinantes a la hora de evaluar el riesgo comercial de una empresa más allá de la imagen que refleja la información numérica del balance o la cuenta de resultados. Sin embargo, se trata de textos complejos, que no siguen una estructura normalizada y que son servidos en formato imagen, lo que dificultaba enormemente cualquier automatización del análisis. El único modo de ponderar su importancia era su revisión manual por parte de analistas especializados. Hasta ahora. Iberinform ya está utilizando las capacidades de la inteligencia artificial para automatizar la captura e interpretación de la información relevante diseminada entre los millares de palabras que contiene cada informe de auditoría, lo que evita cualquier riesgo de sesgo y acelera la alimentación por parte de los analistas de los modelos predictivos que recalculan los ratings de riesgo de impago empresarial. 

La puesta en marcha del proyecto se produce en un momento clave para facilitar la toma de decisiones de los clientes de Iberinform, que cuentan con herramientas analíticas e informes online para evaluar el riesgo de impago de una empresa individual o de la totalidad de su cartera de clientes en compañías de todo el mundo. En el entorno actual de incertidumbre económica, a medida que las cuentas que se formulen vayan recogiendo periodos afectados por la pandemia, los informes de auditoría deberán valorar si está correctamente recogido el impacto sobre el desempeño de la empresa.

Al tratarse de un proyecto complejo de inteligencia artificial, la solución que se está utilizando incluye varias tecnologías alojadas en IBM cloud y servicios de IBM: desde el reconocimiento óptico de comentarios en formato imagen, hasta IBM Watson Knowledge Studio, que extrae conceptos y datos relevantes para correlacionarlos, y Watson Machine Learning, que permite desplegar modelos de analítica avanzada sobre los datos correlacionados y devuelve el valor de esta variable predictiva que Iberinform incorpora en su modelo de scoring de empresas. Un aspecto fundamental del proyecto ha sido el entrenamiento del sistema, donde se ha realizado el análisis de miles de auditorías de series históricas de los últimos tres años para identificar los datos relevantes que se correlacionan con el deterioro de la capacidad de pago de dichas empresas.

Hemos implantado una solución de negocio basada en la última tecnología cognitiva y de inteligencia artificial, aplicándola sobre textos no estructurados de gran complejidad, para enriquecer la información que facilitamos a nuestros clientes y mejorar nuestros modelos predictivos. Es uno de los proyectos más punteros en este ámbito y nos ha permitido reforzar nuestra capacidad tecnológica y analítica para generar nuevos datos de valor para el mercado”, afirma Ignacio Jiménez, Director General de Iberinform.

Estamos muy orgullosos de haber podido ayudar a Iberinform a implantar una solución tecnológica pionera en su industria, lo cual le permite obtener una ventaja competitiva respecto a su competencia”, afirma Patricia Pisonero, Socia del sector seguros de IBM Services.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.