#CatNews – #FinDeCiclo: «¿Sigues creyendo que el Mundo que conocías no está cambiando? – Lee las siguientes noticias. #Empresas #Pandemia #IA #InteligenciaArtificial #RPA #Bots #Digitalizacion #Impagos #DUA y #Comercio


En general, solemos estar tan absortos a los acontecimientos que sus propias evidencias y noticias se nos pasan por alto.

Las 7 noticias que hoy les dejo aquí deberían poder hacernos reflexionar sobre cómo una gran cambio está inherente bajo la piel y corteza de los acontecimientos que estamos viviendo: una drástica desaparición de empresas tradicionales (en las que las personas no eran un número y las máquinas estaban a su servicio); frente a una drástica aparición de nuevas empresas (en las que las personas pasan directamente a ser números al servicio de las máquinas que, finalmente, se han visto convertidas en «inteligencias artificiales»).

(Article posted By Niklauss).

Fuentes: Iberinform y Crédito y Caución.


Los márgenes comerciales se estrechan. La última encuesta del Banco de España dimensiona la magnitud de las dificultades para la evolución de la actividad empresarial en España. Leer más

El segundo año de pandemia empeora las tasas de supervivencia empresarial. El deterioro se percibe especialmente entre las empresas que han tenido que atravesar el contexto pandémico con una antigüedad de entre cuatro y ocho años. Leer más

La concursalidad crece un 42% en los primeros once meses de 2021. De acuerdo con el análisis de Iberinform, los concursos de noviembre crecieron un 13% respecto a los registrados hace un año. Leer más

RPA, los bots de sofware. La automatización ya no es solo cosa de hardware. Los robots de software serán clave para la competitividad o incluso la supervivencia empresarial en la próxima década. Leer más

El primer mapa de IA en España detecta 209 actores clave en la digitalización empresarial. El mapa muestra una fuerte concentración en Madrid de los proveedores estratégicos de IA y otros clusters en Cataluña, Valencia, Andalucía y País Vasco. Leer más

La tasa de impago en el sector químico crece hasta el 8%. De acuerdo con el Barómetro de Prácticas de Pago elaborado por Crédito y Caución, el 51% de los intercambios comerciales en el sector químico se ve afectado por la morosidad. Leer más

¿Qué es el DUA? El DUA es una declaración obligatoria en toda operación de comercio exterior, ya sea de importación como de exportación. Leer más

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Estudio Personalizado de tu Mejor Solución para conservar o construir tu Patrimonio Personal y/o Familiar.

(Estudio SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


#CreditoyCaucion – «El impacto del Covid-19 en 2021: los Ángeles Caídos». #CaidaDeFacturacion #RiesgoDeImpago #España #Impagos #Analisis #Economia #Comercio #Recesion20_21 #ComercioGlobal #CrisisCovid19 #RecesionCovid19 #NOM #NWO #AngelesCaidos


En la línea que publicábamos en este sitio web (dedicado a la comercialización de seguros como ocupación profesional; y, a más … mucho más) el pasado 25/Nov/2020 (#CreditoyCaucion – “El 61% de las empresas prevé una caída de su facturación en 2020”) quiero poner en conocimiento te tod@ lector@ un grupo de noticias que deberían hacernos reflexionar a tod@s muy seriamente sobre los acontecimientos que nos esperan en los siguientes meses y años.

¿Amenaza el Covid-19 la rentabilidad de los negocios europeos en 2021?

Los economistas de Crédito y Caución prevén una disminución del PIB mundial del 4,3% en 2020. Esto implica que el impacto negativo de Covid-19 será mayor que el de la crisis financiera de 2008/09. Las actuales previsiones de crecimiento están sujetas a riesgos a la baja, ya que muchos países están endureciendo las medidas de cuarentena para hacer frente a un rebrote de las infecciones. Crédito y Caución prevé que las insolvencias se aceleren. Aunque las repercusiones económicas de la pandemia de 2020 han sido graves y aceleradas, los resultados de nuestro último Barómetro de Prácticas de Pago para Europa muestran una región maltratada, pero no vencida por el virus. A pesar de ello, la pandemia ha sumido a la zona euro en una recesión y las empresas podrían requerir de mayores medidas públicas el próximo año.

Crédito y Caución prevé que la economía checa registre una contracción del 6% en 2020, con caídas de dos dígitos tanto en su producción industrial como en el comercio exterior. La recesión global afecta de forma muy directa a este mercado altamente integrado en las cadenas de valor, cuyas exportaciones equivalen al 70% del PIB. La aseguradora de crédito prevé que la morosidad y las insolvencias de empresas aumenten en los últimos meses de 2020 y principios de 2021, especialmente en los sectores más afectados por la recesión económica: automoción, construcción, maquinaria, metalurgia, acero, y servicios.

Agricultura – Riesgo medio

La logística y la cadena de suministro del sector se ha visto afectado por el confinamiento. Además, persiste la incertidumbre sobre la futura relación comercial entre la Unión Europea y Reino Unido, gran importador de productos agrícolas irlandeses. Aunque se prevé que el valor añadido de la agricultura se contraiga en más del 6% en 2020, las perspectivas de un repunte a corto plazo son buenas.

La mortalidad de las empresas en su tercer año de vida, el momento crítico en el que muchas de ellas agotan sus recursos iniciales, se ha disparado cinco puntos en 2020. Esta es una de las conclusiones del último estudio realizado por Iberinform sobre longevidad empresarial, que estudia cada año las tasas de mortalidad de los proyectos empresariales. El tercer año es el más crítico en todo proyecto empresarial: la inyección inicial de capital permite a la inmensa mayoría cumplir sin problemas los primeros 24 meses de vida. Sin embargo, a partir de ese punto, aquellas empresas que no son capaces de generar números negros afrontan un futuro incierto. 

Acero – Riesgo alto

La atenuación de la demanda nacional e internacional de los sectores compradores ha afectado el desempeño del acero. El mercado se caracteriza por un exceso de capacidad y una fuerte competencia. La presión sobre los márgenes ha aumentado en 2020 una industria en la que muchas empresas ya registran una baja rentabilidad. Se espera que el valor añadido del sector disminuya por encima del 10% en 2020.

Alimentación – Riesgo muy bajo

La logística y la cadena de suministro del sector se han visto afectadas por las consecuencias del confinamiento. Se prevé que el valor añadido del sector disminuya en un 3% en 2020. Sin embargo, las finanzas de las empresas son resistentes por el momento.

Durante una hora charlamos con el embajador de España y ex director del CNI Jorge Dezcallar y la periodista y escritora Marta García Aller sobre cómo creen que será el mundo en 2030. ¿Cómo influirá la tecnología en el desarrollo de esta década? ¿Cómo evolucionará la geopolítica? Este es el resumen de la charla.

¿Cómo será el mundo en 2030?
FUENTE: Crédito y Caución

¡¡¡El mundo no está cambiando, el mundo ya ha cambiado!!!.

Hace unos pocos años, algun@s de nosotr@s decíamos que «el mundo estaba cambiando». La pandemia por la COVID-19 nos pone de evidencia que aquella afirmación ya no es válida ahora. Ahora la afirmación válida es la de este titular que les acabo de colocar a mi comentario.

Todas las noticias que le he colocado, así como el enlace al vídeo, tienen relación con la noticia que esconde la imagen (foto con la que hemos iniciado este artículo (… «el angelito de luces navideñas» …). Aquí les coloco el enlace:


¿Habrá más «ángeles caídos» en Europa?

Incluso si en el Viejo Continente los #downgrade se han reducido considerablemente, las expectativas apuntan a una posible reanudación de la tendencia de crecimiento. De hecho, los riesgos persisten y más de un tercio del universo de los #ratingsEMEA de Standard & Poor’s tiene una perspectiva negativa. Según nuestros expertos, los emisores vulnerables incluyen empresas bancarias, de automoción, así como de infraestructuras. Y es probable que los #default sigan aumentando en 2021 #TRPAssociatesEspaña.

Fuente:

https://www.linkedin.com/posts/t-rowe-price-espa%C3%B1a_habr%C3%A1-m%C3%A1s-%C3%A1ngeles-ca%C3%ADdos-en-europa-activity-6737998409799675905-Befn


A tenor de lo que esta noticia (publicada por T. Towe Price) indica, cabe reflexionar si los «ángeles caídos» serán «los títulos con grado de inversión rebajados a <bonos basura>», o bien, lo serán algo que -a día de hoy- no parece que se consideren como tales: «todos aquellos negocios y pymes (grandes y pequeños) que han (y habrán) sucumbido con la pandemia de la COVID-19» y las medidas políticas y sanitarias acometidas.

Es decir, ¿constituirán todos esos negocios, pymes y locales asociados algo así como «bienes de inversión a bajo precio», que serán comprados por los Fondos Buitre, para especular con ellos y, posteriormente, venderlos a precios pre-Covid19?.

La «Realidad» jamás es lo que parece ser La Verdad; por lo que cabe preguntarse … ¿Quién ha podido poner en marcha la #RecesionCovid19,… , #NOM, #NWO?.

Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


#CreditoyCaucion – «El 61% de las empresas prevé una caída de su facturación en 2020». #CaidaDeFacturacion #RiesgoDeImpago #España #Impagos #Analisis #Economia #Comercio #Recesion20_21


N01: «El 61% de las empresas prevé una caída de su facturación en 2020.»

La oleada de otoño del estudio impulsado por Crédito y Caución e Iberinform confirma el fuerte impacto en el desempeño empresarial, pero suaviza el golpe frente a las previsiones de primavera..

El 61% de las empresas españolas esperan una caída de su facturación en 2020 frente al 19% que prevén mantener sus ingresos y un 20% que espera un incremento. Los datos forman parte de la segunda oleada del Estudio del Riesgo de Crédito en España impulsado por Crédito y Caución e Iberinform, que permite comparar las actuales previsiones empresariales con las que expresaron durante el confinamiento de primavera. La oleada de otoño confirma el fuerte impacto en el desempeño empresarial pero suaviza el golpe frente a las previsiones de primavera, cuando las empresas esperaban que la caída de ingresos alcanzase el 72%… (seguir leyendo).


N02: «El 12% de las empresas considera que la morosidad amenaza su supervivencia«.

Según el Estudio de Riesgo de Crédito que impulsan Crédito y Caución e Iberinform, dos de cada tres empresas españolas sufren los impactos negativos de la morosidad.

Dos de cada tres empresas españolas están sufriendo el impacto negativo de la morosidad en su cuenta de resultados. Esta es la foto que ofrece la segunda oleada del Estudio del Riesgo de Crédito en España impulsado por Crédito y Caución e Iberinform, que permite comparar el actual desempeño empresarial frente al confinamiento de primavera. El 12% del tejido productivo considera en riesgo su continuidad por el impacto de los impagados de sus clientes, tres puntos por encima que hace seis meses. Si extrapolamos estas cifras al conjunto de empresas activas que operan en España, 220.000 empresas están en riesgo de cerrar en los próximos meses… (seguir leyendo).


N03: «Las disoluciones de empresas aumentan un 43% en septiembre».

De acuerdo con el análisis de Iberinform, por primera vez desde la declaración del estado de alarma, se registra un incremento de las constituciones y disoluciones de empresas en España.

El mes de septiembre marca un cambio significativo de tendencia en la disolución de empresas en España, que experimenta un crecimiento del 43%. También se aprecia un incremento más suave, del 12%, en la creación de nuevas empresas. De acuerdo con el análisis de Iberinform, en septiembre de 2020 se registraron un total de 2.136 disoluciones y 6.028 constituciones.

En el conjunto del año, debido a la hibernación de la economía española durante varios meses del primer semestre, las disoluciones muestran una disminución de un 15%. Madrid (26% del total de casos) y Cataluña (otro 21%) son las Comunidades Autónomas donde más disoluciones se declaran. Les siguen Andalucía (11%) y Comunidad Valenciana (11%). Por sectores, predominan las disoluciones de compañías dedicadas a Servicios (44% del total), seguidas por empresas de Construcción (21%) e Industria (8%)… (seguir leyendo).


@CatSeguros – CatFiles: La Opinión.

Si el 3ºde los artículos previos, comunicados por Crédito y Caución pudiera ser alentador, frente a los dos primeros; el anuncio del Estado de Alarma realizado en el día de hoy por el Presidente español Pedro Sánchez:

El Gobierno decreta el estado de alarma para imponer un toque de queda de 23 a 6 horas y cada comunidad podrá prohibir los viajes entre regiones.

… no parece muy alentador frente al resultado económico producido por el Estado de Alarma que se realizó el 14/Marzo/2020.

No cabe duda alguna que la Pandemia COVID-19 se ve acompañada de la Pandemia RECESIÓN 20-21. Y, en esta ocasión, debemos considerar que, en ambos casos, es de forma global. Raro será el país que no se vea inmerso en ello.

Cabe recordar que los grandes cambios se producen mediante grandes sacudidas.

Algo que ya dejábamos patente en «La Teoría de los Tres Sietes» que mencionábamos el 18/Jun/2019 en uno de nuestros artículos y su enlace a Twitter de 31/Dic/2018:

By Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


#CreditoyCaucion – «Los niveles de impago comercial crecen un 16% en el segundo trimestre». #RiesgoDeImpago #España #Impagos #Analisis #Economia #Comercio


N01: «Los niveles de impago comercial crecen un 16% en el segundo trimestre.»

La evolución del Índice Crédito y Caución de Incumplimiento estará muy condicionada por el impacto de la evolución de la pandemia sobre los flujos de caja, las cadenas de producción o la actividad comercial y los efectos de las medidas extraordinarias de acceso a la liquidez del tejido empresarial.



El comportamiento del Índice Crédito y Caución de Incumplimiento muestra un incremento interanual de los niveles de impago en España del 16% en el segundo trimestre de 2020. El Índice de Incumplimiento, elaborado por la aseguradora de crédito líder del mercado español, señala el signo y la intensidad de la evolución de los impagos que sufre el tejido empresarial ante el entorno económico.

(seguir leyendo …).


N02: «La volatilidad del tipo de cambio amenaza el riesgo de impago de las empresas turcas«.

Crédito y Caución prevé que los retrasos en los pagos empresariales y las insolvencias aumenten considerablemente en Turquía.


El repunte económico de Turquía se ha detenido de forma brusca en 2020. Las medidas de confinamiento han tenido un grave impacto, tanto en la demanda interna como externa, lo que provocará, previsiblemente, una contracción del PIB del 5,1% en el conjunto del año. El deterioro del riesgo crediticio y el rendimiento empresarial de algunos sectores clave se acelerará en los próximos meses debido a la profunda recesión. Crédito y Caución prevé que tanto los retrasos en los pagos como las insolvencias en Turquía aumenten considerablemente este año.

(Seguir leyendo …).


N03: «Aumento brusco de las insolvencias en Brasil».

La recesión económica tiene un impacto importante en el rendimiento empresarial y la situación del riesgo crediticio de casi todos los sectores clave del país.

El impacto de la pandemia de coronavirus ha puesto fin al modesto repunte económico registrado en Brasil desde 2017. De acuerdo con las estimaciones de Crédito y Caución, su PIB se contraerá un 6,2% en 2020. La vulnerabilidad de la economía brasileña se debe a su alta dependencia del sector de servicios y las exportaciones de productos básicos, así como a una elevada deuda pública. La propagación masiva del coronavirus en Brasil y las medidas de confinamiento tienen un grave impacto en la demanda interna. Las exportaciones, afectadas por la fuerte disminución de la demanda de China, Estados Unidos y Argentina, se contraerán este año con la única excepción positiva de las exportaciones de soja.

(Seguir leyendo …).


@CatSeguros – CatFiles: La Opinión.

Podemos ver que las previsiones que hacíamos en este portal hace varios meses, se ven ahora corroboradas por empresas e instituciones especializadas. En este caso, se trata de 3 ejemplos absolutamente representativos de lo que está pasando globalmente en el planeta.

No cabe ponerse la venda en los ojos, cual mascarilla sobre boca y nariz; tal cual para no ver lo que está sucediendo, de igual forma que nos protegemos contra la COVID-19. Es preciso ver y observar los hechos de frente para poder afrontarlos.

Al margen de juzgar si las medidas políticas empleadas han sido o no las correctas; cabe aceptar que las consecuencias de esta pandemia a la que nos estamos enfrentado trae consigo (de forma indivisible) «otra pandemia»: la de dar la puntilla a aquella crisis que se inició entre los años 2007-2008, y que no había terminado, sino que se estaba acentuando.

Los cientos de miles de puestos de trabajo que están (y van ) desapareciendo (y que, previsiblemente, iban a ser reemplazados por puestos de trabajo más cualificados y tecnológicos); las inadecuadas previsiones de los diferentes estados, empresas y corporaciones; así como la finalización de un sistema capitalista post Revolución Industrial completamente agotado; nos enfrenta a toda la Humanidad (en su conjunto) al cambio – evolución hacia un nuevo sistema que desconocemos.

Sin duda alguna, un cambio de estas características y dimensiones, trae consigo «efectos colaterales» de profundo calado, al que la Civilización Humana deberá hacer frente: sería alentador pensar que lo haremos, no sólo con pragmatismo, sino con un profundo amor y respeto a tod@s y todo lo que nos rodea.

By Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


#CreditoyCaucion – «El riesgo de impago en España». #RiesgoDeImpago #España #Impagos #Analisis #Economia #Comercio


Análisis CyC:

Sectores como acero, automoción, bienes de consumo duradero, construcción, electrónica, financiero, metalurgia, papel, servicios y textil presentan un alto riesgo de impago.



  • Acero – Riesgo muy alto.

Los productores de acero sufren debido al deterioro de la demanda de los principales sectores compradores como automoción, construcción y maquinaria. Tras una contracción del 3,3% en 2019, se espera que el valor añadido del sector se reduzca por encima del 22% este año. La fortaleza financiera de esta industria se ha deteriorado seriamente. Aunque la morosidad ha disminuido en los últimos meses en relación con el pico de la pandemia, desde marzo está creciendo frente a los niveles de 2019 y Crédito y Caución prevé que aumente aún más en los próximos meses. Lo mismo ocurre con las insolvencias, que han comenzado a crecer.

  • Agricultura – Riesgo medio.

El sector se vio afectado inicialmente por las consecuencias del confinamiento que generó  problemas de transporte y la falta de temporeros extranjeros. En fechas recientes se ha visto impactado por una alta tasa de infecciones por coronavirus entre los temporeros que trabajan en el subsector de frutas y hortalizas. Si bien se prevé que el valor añadido de la agricultura se contraiga por encima del 5% en 2020, las perspectivas de un rápido repunte siguen siendo buenas.

  • Alimentación – Riesgo Medio.

En general, los márgenes son estrechos en esta industria, ya que la presión de los precios de los grandes distribuidores obliga a los productores y procesadores de alimentos a ajustar sus beneficios. Muchos negocios de alimentación muestran un alto nivel de adaptación a corto plazo. La recesión económica mundial y la posible escalada del conflicto comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos siguen siendo riesgos a la baja que podrían dar lugar a un deterioro del riesgo crediticio de las empresas, especialmente de las empresas dependientes de las exportaciones. Debido al confinamiento inicial y a la mala evolución del turismo a causa de los rebrotes de coronavirus, los proveedores de alimentos de hoteles y restaurantes, especialmente las empresas de bebidas, sufren un deterioro de sus ventas. Se prevé que el valor añadido del sector se contraiga alrededor del 0,5% en 2020, después de crecer un 1,9% en 2019. Aunque la morosidad ha disminuido en los últimos meses en relación con el pico de la pandemia, desde marzo está creciendo frente a los niveles de 2019 y Crédito y Caución prevé que aumente aún más en los próximos meses. No se espera un brusco aumento de las insolvencias.

  • Automoción y transporte – Riesgo muy alto.

El transporte se ha visto gravemente afectado por la pandemia y las medidas de contención, especialmente en el segmento del transporte de pasajeros. Se espera que su valor añadido disminuya un 15% en 2020. En la automoción se prevé que tanto la producción como la venta de vehículos disminuyan drásticamente en 2020 y que el valor añadido de la industria disminuya un 35%. Debido a las medidas de confinamiento, la mayoría de las empresas activas en este sector cerraron temporalmente sus actividades a principios de año. Esto ha causado una importante disminución de los márgenes y resultados para los fabricantes, proveedores y concesionarios en la primera mitad de 2020, sin que se espere un fuerte repunte en el segundo semestre. La morosidad y las insolvencias han aumentado en los últimos meses, y se espera que crezcan más en el corto plazo.

  • Bienes de consumo duradero – Riesgo muy alto.

El consumo privado de bienes de consumo no alimentarios se ha deteriorado debido al impacto del coronavirus y muchos negocios han cerrado temporalmente debido al confinamiento. Tras el levantamiento de las restricciones, el deterioro del sentimiento de los consumidores y el fuerte aumento del desempleo parecen obstaculizar un repunte a corto plazo, ya que se espera que el consumo de los hogares disminuya más del 12% este año y se prevé que el valor añadido de la venta al por menor se contraiga por encima del 15%. La solidez financiera de muchas empresas se ha deteriorado gravemente, y se prevé que los retrasos en los pagos y las insolvencias crezcan en los próximos meses.

  • Construcción y materiales de construcción – Riesgo muy alto.

La construcción afrontaba, antes del brote de coronavirus, un aumento del riesgo crediticio principalmente entre sus actores más pequeños. Debido a la recesión en curso, las empresas se ven afectadas por el aplazamiento de proyectos y la reducción del volumen de pedidos, especialmente en el segmento de la obra pública. Aunque las licitaciones se reiniciaron en mayo de 2020, se espera que la inversión se recupere sólo a medio y largo plazo. En el segmento de la construcción de vivienda, la demanda se ve afectada por el aumento del empleo y el deterioro del clima de inversión debido a la contracción económica. Dicho esto, en los últimos meses el mercado de remodelación de vivienda ha mejorado significativamente. Se espera que el valor añadido de la construcción se reduzca casi un 14% en 2020, mientras que el valor añadido de los materiales se contraerá en el entorno del 9%. Crédito y Caución prevé que tanto la morosidad como las insolvencias aumenten en los próximos meses, tras la estabilización registrada con el fin del confinamiento.

  • Electrónica y TIC – Riesgo alto.

Las ventas se han deteriorado debido al cierre de negocios durante el confinamiento. El deterioro del sentimiento del consumidor, el aumento del desempleo y la fuerte disminución del consumo de los hogares parecen obstaculizar un fuerte repunte a corto plazo. Si bien el aumento del comercio electrónico y las ventas de equipos de telecomunicaciones han compensado en parte la disminución, se espera que el valor añadido de las TIC disminuya por encima del 5% en 2020. La morosidad ha crecido en los últimos dos meses.

  • Financiero – Riesgo alto.

El sector se ve gravemente afectado por la recesión económica general, con un aumento de los problemas financieros tanto para las empresas como para los consumidores. Esto podría dar lugar a un aumento de la morosidad, aunque ésta se vería mitigada en parte por las garantías que la Administración ofrece a los bancos. Debido a las malas perspectivas económicas y a las expectativas sobre los bajos tipos de interés a largo plazo, los bancos españoles han aumentado considerablemente el deterioro de sus activos en el primer semestre de 2020. En consecuencia, los resultados se han caracterizado por grandes provisiones y el deterioro de los beneficios. Se espera que el valor añadido del sector financiero se contraiga un 1,5% en 2020.

  • Maquinaria e ingeniería – Riesgo alto.

Las perspectivas del negocio se han deteriorado, ya que los pedidos y la producción han disminuido considerablemente. La demanda de los principales sectores compradores ha caído y las interrupciones de la cadena de suministro a principios de 2020 han tenido un impacto negativo. Se espera que el valor añadido de la ingeniería se contraiga un 15% en 2020, y que los retrasos en los pagos y las insolvencias aumenten drásticamente. Aunque la morosidad ha disminuido en los últimos meses con relación al pico de la pandemia, desde marzo está creciendo frente a los niveles de 2019. Crédito y Caución prevé que tanto las demoras en los pagos como las insolvencias sigan aumentando en los próximos meses.

  • Metalurgia – Riesgo muy alto.

La metalurgia sufre el deterioro de la demanda de los principales sectores compradores, como automoción, construcción y maquinaria. Se espera que el valor añadido del sector se contraiga por encima del 19% en 2020 en un contexto de grave deterioro de la solidez financiera de las empresas. Aunque el aumento de los retrasos en los pagos se ha suavizado en los últimos dos meses, las insolvencias han aumentado y se espera que sigan creciendo en el corto plazo.

  • Papel – Riesgo alto.

Los impresores y productores de papel se ven afectados estructuralmente por el proceso de digitalización en curso. Las interrupciones en la cadena de suministro debidas a las medidas de confinamiento tuvieron un efecto negativo. Los embalajes de cartón tuvieron un mejor desempeño que otros segmentos debido a la demanda estable de la industria alimentaria y al aumento del comercio electrónico durante el período de confinamiento. Sin embargo, se espera que el valor añadido de la industria del papel se reduzca por encima del 6% en 2020. Aunque la morosidad ha disminuido en los últimos meses con relación al pico de la pandemia, desde marzo está creciendo frente a los niveles de 2019. Crédito y Caución prevé que sigan aumentando en los próximos meses.

  • Química y Farmacéutica – Mejora de riesgo alto a medio.

Muchas empresas químicas sufren debido al deterioro de la demanda de los principales sectores compradores a nivel nacional y global. Se prevé que el valor añadido de los productos químicos se contraiga un 2% en 2020, mientras que para los productos farmacéuticos se espera un crecimiento del 1%. Sin embargo, el subsector de los cosméticos se ha visto gravemente afectado por la disminución del consumo de los hogares y por el cierre total de los minoristas durante el confinamiento.

  • Servicios – Riesgo muy alto.

Debido a las amplias medidas de confinamiento ante el brote de coronavirus, muchos segmentos sufrieron mucho en el primer semestre de 2020, especialmente los hoteles, restaurantes, bares, eventos, entretenimiento, agencias de viajes y operadores turísticos. La esperanza de un fuerte repunte en la temporada de vacaciones se ha visto frustrada por el resurgir de las infecciones de coronavirus en España. Se espera que el valor añadido de los servicios se contraiga en un 10% en 2020 (hostelería, 19%). Las insolvencias en los hoteles, restaurantes y todos los segmentos relacionados con el turismo han aumentado considerablemente en los últimos meses y se espera que esta tendencia continúe en los próximos meses.

  • Textiles – Riesgo muy alto.

Los productores, mayoristas y minoristas textiles, que ya sufrían antes del brote de coronavirus la feroz competencia y los márgenes estrechos, se han visto afectados por el deterioro de las ventas a nivel nacional e internacional. Tras disminuir un 5% en 2019, se espera que el valor añadido de los textiles se contraiga de nuevo en 2020 un 14%. Los pequeños minoristas se han visto particularmente afectados por los efectos negativos del confinamiento y la caída del sentimiento de los consumidores. Se prevé que los retrasos en los pagos y las insolvencias aumenten aún más en los próximos meses.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.