#Noticias de #Economia: «Las reservas de oro más grandes del mundo se encuentran en estos 5 países» – #EstadosUnidos #Alemania #Italia #Francia #Rusia #Oro #Plata #PatronOro #Ahorro #Patrimonio #Covid19 #CrisisCovid19


Fuente: Grandes Medios

Un reciente reporte ha sido dado a conocer por el Consejo Mundial del Oro sobre los depósitos y flujos globales de los fondos de inversión cuyo respaldo es el oro. La información revela que Estados Unidos encabeza la lista de los países que más reservas poseen de este metal precioso. Le siguen Alemania, Italia, Francia y Rusia.

En enero de 2019, la entidad informó que la tenencia de oro por parte de los bancos centrales llegó a su más alto nivel en 5 décadas, y resaltó que durante 2018 sumaron a las reservas cerca de 651 toneladas de oro, lo que significa un aumento del 74% respecto a 2017.

1. Estados Unidos.

De acuerdo al reporte, el país norteamericano es propietario de las mayores reservas de oro del planeta. Son 8.407 toneladas las que posee, lo que representa el 75% de sus reservas internacionales.
De acuerdo al reporte, el país norteamericano es propietario de las mayores reservas de oro del planeta. Son 8.407 toneladas las que posee, lo que representa el 75% de sus reservas internacionales.

2. Alemania.

Los alemanes en la actualidad son los dueños de 3.483 toneladas de oro, cantidad que representa más del 70% de sus reservas extranjeras. El Banco Central de Alemania se encuentra repatriando alrededor de 600 toneladas de oro en poder del Sistema de la Reserva Federal estadounidense y el Banco de Francia. Un proceso que planea concluir en 2020.
Los alemanes en la actualidad son los dueños de 3.483 toneladas de oro, cantidad que representa más del 70% de sus reservas extranjeras. El Banco Central de Alemania se encuentra repatriando alrededor de 600 toneladas de oro en poder del Sistema de la Reserva Federal estadounidense y el Banco de Francia. Un proceso que planea concluir en 2020.

3. Italia.

Arcas con 2.534 toneladas de oro, ubican a Italia en el tercer puesto en el 'ranking'. La cuantía representa aproximadamente el 70% de las reservas extranjeras del país. El oro, según la política económica de esta nación, constituye la inversión más segura en épocas de crisis económicas y una garantía que protege de la volatilidad del dólar estadounidense.
Arcas con 2.534 toneladas de oro, ubican a Italia en el tercer puesto en el ‘ranking’. La cuantía representa aproximadamente el 70% de las reservas extranjeras del país. El oro, según la política económica de esta nación, constituye la inversión más segura en épocas de crisis económicas y una garantía que protege de la volatilidad del dólar estadounidense.

4. Francia.

La República Francesa, por su parte, cuenta con 2.518 toneladas del metal precioso, cifra que representa alrededor del 60% del total de sus reservas extranjeras.
La República Francesa, por su parte, cuenta con 2.518 toneladas del metal precioso, cifra que representa alrededor del 60% del total de sus reservas extranjeras.

5. Rusia.

La nación más extensa del planeta ha cuadruplicado en casi diez años su tonelaje de lingotes de oro, logrando llegar a su nivel más alto desde el año 2000: cerca de un 20% de las reservas mundiales.En 2017 Rusia desplazó a China del listado de los 5 mayores poseedores de oro, lo que convirtió a este país en el principal comprador global, con 2.149 toneladas almacenadas.
La nación más extensa del planeta ha cuadruplicado en casi diez años su tonelaje de lingotes de oro, logrando llegar a su nivel más alto desde el año 2000: cerca de un 20% de las reservas mundiales.

En 2017 Rusia desplazó a China del listado de los 5 mayores poseedores de oro, lo que convirtió a este país en el principal comprador global, con 2.149 toneladas almacenadas.

Cuando los Estados, alentados por sus Bancos Centrles, hacen acopio masivo de Metales Preciosos y, más exactamente, de Oro, debemos tener la iniciativa de pensar que algún proceso de crisis dura se acerca. Más, si cabe, cuando el acopio es de tipo masivo. Si, además, está amparado por la la vuelta al Patrón Oro (como bien se rumorea en los círculos financieros), lo más lógico y coherente es pensar que un cambio drástico de la economía global se acerca. De hecho, viendo lo disparatado de la evolución de los Mercados Bursátiles (especialmente USA y Alemania) hacia unas sobre-valoraciones sin amparo en el incremento de riqueza producida (PIB), lo que parece avecinarse es una «Gran Tormenta Financiera», junto a una «Tormenta Social» de difícil comparación a cualquier momento histórico vivido por la Humanidad.

En estos momentos y, ante la perspectiva de los acontecimientos del pasado reciente (#Covid19, #CrisisCovid19) proyectados hacia el más inmediato futuro (año 2021 y siguientes), el mejor consejo que podemos darles es confirmarles que la mejor diversificación debe hacerse sobre un bien sólido, duradero y estable: estamos hablando de ahorrar invirtiendo en Oro, Plata y Metales Preciosos FÍSICOS.

Les animo a consultar el partner AUVESTA en https://auvesta.es/ y solicitarnos ayuda, asesoría y gestión en el siguiente breve cuestionario.

Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Estudio Personalizado de tu Mejor Solución para tus Ahorros y tu Patrimonio.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


#Noticias y #Ahorros – #ADNdelSeguro: «El 16% de los españoles ha aumentado sus ahorros pese a la COVID-19» – #Ahorro #Coronavirus #COVID19 #Economia #Pandemia #CrisisCovid19


Fuente: ADN del Seguro, 25/Enero/2021.

España atraviesa una cuesta de enero más complicada de lo normal, muy marcada por el efecto de la COVID-19 en los bolsillos de sus ciudadanos. Tal es así que la situación de incertidumbre económica durante estos últimos meses de pandemia no ha ayudado a que los españoles se puedan enfrentar a los gastos de la cuesta de enero con mejores ahorros de los que disponían.

Ésta es una de las conclusiones del ‘Informe Europeo de Pagos de Consumidores’, elaborado por Intrum con los datos de consumo de 24 países europeos, en el que se destaca que solamente el 16% de los españoles ha conseguido ahorrar más dinero de lo acostumbrado desde el estallido de la pandemia.

Pese a esta cifra y al impacto que ha tenido la crisis económica y sanitaria en España, también se puede destacar que los consumidores españoles han conseguido ahorrar más que en otros países, donde el impacto económico ha sido menor. Y es que España entra dentro del top 5 de países con un mayor número de consumidores que sí han conseguido ahorrar más, por encima de la media europea (14%) o de grandes economías como Francia o Alemania (14% y 12% respectivamente).

'Informe Europeo de Pagos de Consumidores', elaborado por Intrum

Aun así, no hay que olvidarse de que la mayoría de los españoles (43%) afirma que su capacidad de ahorro ha disminuido durante estos meses de pandemia, mientras que 4 de cada 10 señalan que ahorran lo mismo que antes de que estallase la crisis sanitaria.

De entre los españoles que sí han conseguido aumentar sus ahorros durante los últimos meses, la gran mayoría lo han conseguido gracias al recorte de gastos del día a día que han propiciado las restricciones a la movilidad. Esto es lo que piensa el 74% de los encuestados, que achaca sus ahorros extras a que gasta menos dinero en el transporte público o el ocio, entre otros.

'Informe Europeo de Pagos de Consumidores', elaborado por Intrum

También cabe destacar que una gran cantidad de españoles no se siente motivado a aumentar su consumo por la situación actual (48%), mientras que el 46% afirma ahorrar porque desea aumentar su colchón financiero en caso de que sus ingresos se reduzcan en esta crisis. Estos dos porcentajes son superiores a los de la media europea (41% y 43%, respectivamente) y muestran que muchos españoles son conscientes de la importancia del ahorro en situaciones excepcionales, como en esta atípica cuesta de enero.


MI RECOMENDACIÓN: si el artículo te ha resultado, no sólo interesante, sino sugerent;, probablemente es que estés considerando ahorrar (si no lo estás haciendo ya).

Existen varias formas de ahorrar. Una de ellas es vía las clásicas pólizas de ahorro-inversión que, para ofrecer la posibilidad de alguna rentabilidad, invierten tu dinero ahorrado en los Mercados (ya sea los bursátiles, ya sea en los del Tesoro Público). Otra de esas formas es ahorrar invirtiendo en la compra recurrente de metales preciosos (de incipiente actualidad, dado que el Sistema Financiero Mundial está migrando hacia el Patrón Oro, para recuperar la estabilidad perdida tras su abandono con las políticas de Ronald Reagan y Margaret Thacher.

Para ambas formas de ahorrar podemos ayudarte y orientarte: sólo tienes que rellenar el siguiente breve cuestionario, indicándonos cuáles son tus necesidades e inquietudes.

Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Estudio Personalizado de tu Mejor Solución para tus Ahorros, tanto Familiares como Empresariales.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


 

 

#Noticias y #Seguros – #ADNdelSeguro: «Un 64% de las pérdidas por catástrofes naturales de 2020 no contaba con cobertura de seguro» – #Aseguradoras #CatastrofesNaturales #Economia #EventosGlobales #CrisisCovid19 #Pandemia


Fuente: ADN del Seguro, 25/Enero/2021.

Aon ha presentado su informe anual sobre catástrofes Weather, Climate & Catastrophe Insight: 2020 Annual Report, el cual evalúa el impacto de los desastres naturales ocurridos en todo el mundo con el fin de identificar tendencias, gestionar la volatilidad y reforzar la resiliencia.

416 catástrofes naturales: pérdidas económicas por valor de 268.000 millones de dólares.

El informe revela que se produjeron 416 catástrofes naturales en 2020 que generaron pérdidas económicas por valor de 268.000 millones de dólares, un 8% por encima de la media de pérdidas anuales en este siglo ya que los costes continúan aumentando debido al clima cambiante, al movimiento de personas hacia zonas de riesgo y al incremento de la riqueza mundial. De este total, 97.000 millones de dólares han sido cubiertos por los programas de seguros contratados tanto por el sector privado como el público, lo que supone que la ‘brecha de protección’, que es el porcentaje de pérdidas económicas no aseguradas, fue del 64%. Este dato resalta la importancia de abordar a los desatendidos garantizando un mayor acceso a productos de seguros asequibles en el futuro.

“La respuesta global a la volatilidad socioeconómica causada por la pandemia COVID-19 ha aumentado el foco en otros riesgos sistémicos, particularmente el cambio climático, y está provocando un importante reordenamiento de las prioridades de negocio. Este informe destaca la creciente probabilidad de ‘extremos conectados’ y refuerza la idea de que las organizaciones líderes del futuro se definirán por su capacidad para gestionar las implicaciones globales de catástrofes naturales concurrentes.

En un mundo altamente volátil, el riesgo permanece siempre presente, está más conectado y, como resultado, también es más severo, y 2020 ha puesto de manifiesto esta realidad. También ha enfatizado la necesidad de una mayor colaboración entre los sectores público y privado, que será esencial para cerrar la creciente brecha de protección y crear resiliencia contra catástrofes naturales”.

Greg Case, CEO de Aon

Más de 8.000 personas perdieron la vida debido a catástrofes naturales.

Durante el año, más de 8.000 personas perdieron la vida debido a catástrofes naturales. Los ciclones tropicales fueron el evento más costoso, causando más de 78 mil millones de dólares en daños económicos directos. Fue seguido de cerca por las inundaciones (76 mil millones de dólares) y las tormentas convectivas severas (63 mil millones de dólares). Desde una perspectiva climática, NOAA reconoce 2020 como el segundo año más cálido del mundo desde 1880 con temperaturas terrestres y oceánicas de + 0,98 ° C, por encima del promedio del siglo XX.

Según Alfonso Valera, CEO Iberia de Reinsurance Solutions de Aon, el año de la pandemia ha sido además un año por encima de la media en pérdidas causadas por Catástrofes Naturales lo cual en muchos lugares ha generado dificultades añadidas por las propias consecuencias de Covid en lo relativo a movilidad, abastecimientos etc. En España 2020 ha sido al igual que lo fue 2019 un año de grandes pérdidas generadas por eventos climáticos, siendo destacables la tormenta Gloria a principios de año y las inundaciones en la Comunidad Valenciana en el mes de noviembre. Las pérdidas causadas por eventos del clima y su posible agravamiento por causa del cambio climático es una preocupación cada vez mayor entre las compañías de seguros y las empresas en general. La tormenta Filomena nos ha vuelto a recordar lo vulnerables que somos antes eventos extraordinarios de la naturaleza.

Los eventos regionales más importantes durante 2020 han supuesto:

  • El año más costoso registrado para tormentas convectivas severas a nivel mundial lideradas por el histórico derecho de EEUU.
  • El territorio continental de EE.UU. rompió un récord con 12 tormentas con nombre, incluidos seis huracanes
  • El súper tifón Goni azotó Filipinas como la tormenta más fuerte jamás registrada a nivel mundial a 195 mph.
  • Ciara se convirtió en la tormenta de viento más costosa de Europa desde Xynthia en 2010.
  • Las condiciones de sequía redujeron el rendimiento de los cultivos agrícolas en Brasil y Argentina, quemando el 30% de la región del Pantanal
  • Las inundaciones más extensas de la cuenca del río Yangtze desde 1998 causaron daños económicos por valor de 35.000 millones de dólares en la temporada de monzones de China.

MI RECOMENDACIÓN: en tiempos de crisis galopante, como la que se avecina (revisen Uds. las cifras de paro, las cifras de negocios que ya «han cerrado sus persianas», las cifras de Autónomos y Pymes que cancelan sus actividades, el nº de locales disponibles que observen en las calles de sus barrios, etc, etc, …), tener los seguros adecuados para proteger nuestro patrimonio se convierte en ALGO IMPRESCINDIBLE.

Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Estudio Personalizado de tu Mejor Solución para tus Seguros, Familiares y/o Empresariales.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


 

 

#Noticias de #Economia: «Warren Buffett advierte: el mercado está al borde de un colapso terrible» – #WarrenBuffett #Oro #Plata #Ahorro #Patrimonio #Covid19 #CrisisCovid19


Fuente: https://www.linkedin.com/posts/darega_warren-buffett-warns-market-is-on-the-verge-activity-6758374421448167424-nxWS

Jitendra Parashar, Miércoles, 20 de enero de 2021, 7:28 pm· 4 min de lectura


El mayor inversor del mundo, Warren Buffett, ha estado esperando una gran caída del mercado durante más de un año. En muchas de sus entrevistas recientes, la leyenda inversora de 90 años ha destacado cómo encuentra que la mayoría de las acciones de diversas industrias y sectores están sobrevaloradas en este momento.

La estrategia de inversión de Warren Buffett.

Pueden pasar muchos años antes de que alguien comprenda la estrategia de inversión de Buffett. Pero en pocas palabras, siempre compra acciones durante una caída del mercado. También sigue haciendo algunos cambios significativos en su cartera cuando cree que el mercado se dirige a un colapso.

Buffett ha estado tratando de limitar su exposición a industrias cíclicas y de alto riesgo últimamente. Por ejemplo, Berkshire Hathaway , su firma de inversión, vendió todas sus participaciones en la industria de las aerolíneas el año pasado. La compañía también recortó sus posiciones abiertas en el sector bancario, uno de los sectores más afectados por una recesión económica. Estos pasos podrían considerarse los primeros indicios de Buffett hacia una próxima caída del mercado, que podría ser una de las razones clave por las que ha estado ajustando su cartera últimamente.

Al borde de una terrible caída del mercado.

El mercado de valores tuvo un año mucho mejor de lo esperado en 2020. Si bien la pandemia de COVID-19 planteó desafíos para la mayoría de las grandes empresas, empeoró la lucha por la supervivencia de muchas pequeñas empresas.

No obstante, el mercado continuó recuperándose a medida que un puñado de empresas de tecnología vieron un aumento en la demanda de sus productos y servicios durante la fase COVID. Pero, sorprendentemente, las acciones de muchas empresas que no se beneficiaban en absoluto de la cultura del trabajo desde casa también se comportaron decentemente el año pasado. Un repunte de esas acciones ha dado lugar a una burbuja en muchas industrias que podría estallar en cualquier momento.

Prepárese para una caída del mercado ahora.

Cuando el mercado está subiendo, nadie piensa en prepararse para una caída del mercado, excepto algunos inversores inteligentes como Warren Buffett. Eso es lo que diferencia a un gran inversor de un inversor normal. En lugar de seguir el caótico ruido del mercado sobre qué tan bien le está yendo en este momento, preste atención a mantener segura su inversión.

Por ejemplo, el del Royal Bank of Canada (TSX: RY) (NYSE: RY) se ha mantenido mixto a negativo en los últimos tres trimestres consecutivos. Pero sus acciones no cayeron mucho en 2020. De hecho, terminó el año en territorio positivo. En el trimestre de octubre de 2020, sus ingresos cayeron un 2,4% interanual a $ 11,1 millones, también peor que sus ingresos de $ 12,9 mil millones en el trimestre anterior.

Los ingresos netos por intereses del mayor banco canadiense han estado disminuyendo durante los últimos trimestres. Pero los inversores aparentemente están ocupados animando una tendencia positiva temporal en los mercados de capitales y las ganancias del segmento de servicios de tesorería. En el último trimestre informado, sus ganancias de la banca personal y comercial cayeron un 21%, lo que no considero una gran señal positiva desde ningún aspecto.

En los próximos meses, es probable que los bancos, incluido RBC, se enfrenten a incumplimientos de préstamos comerciales cada vez más grandes, ya que muchas pequeñas y medianas empresas todavía luchan por sobrevivir. Por eso considero acertada la decisión de Buffett de recortar las participaciones del sector bancario en su cartera.

Línea de fondo.

Ya sea que comience a prepararse para una caída del mercado o no, múltiples indicadores del mercado apuntan hacia ella en este momento, incluidos los recientes movimientos de inversión de Buffett. Sin embargo, una caída del mercado no es necesariamente algo malo, ya que crea una oportunidad para que los inversores probablemente Buffett compren grandes acciones baratas. Es por eso que es una buena idea comenzar a preseleccionar acciones que compraría en una caída del mercado y eliminar sus posiciones abiertas riesgosas en este momento.


En las próximas semanas veremos más noticias como ésta. De momento podemos concluir una gran certeza: los ahorros (pocos o muchos que tengamos, o bien, que decidamos empezar a constituir), así como aquel patrimonio (tanto personal como empresarial, tanto si ya lo tenemos, como si queremos empezar a formarlo), conviene diversificarlo con inteligencia.

En estos momentos y, ante la perspectiva de los acontecimientos del pasado reciente (#Covid19, #CrisisCovid19) proyectados hacia el más inmediato futuro (año 2021 y siguientes), el mejor consejo que podemos darles es confirmarles que la ejor diversificación debe hacerse sobre un bien sólido, duradero y estable: estamos hablando de ahorrar invirtiendo en Oro, Plata y Metales Preciosos FÍSICOS.

Les animo a consultar el partner AUVESTA en https://auvesta.es/ y solicitarnos ayuda, asesoría y gestión en el siguiente breve cuestionario.

Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Estudio Personalizado de tu Mejor Solución para tus Ahorros y tu Patrimonio.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


 

 

#Noticias y #Seguros – #MediadoresDeSeguros: «La paralización de la actividad por la COVID-19 se hace sentir en el negocio asegurador en 2020» – #Aseguradoras #Covid19 #CrisisCovid19 #Economia #RevistaMediadores


Fuente: RevistaMediadores, 19 enero, 2021 1:41 pm

https://twitter.com/i/topics/news/e5257509?cn=ZmxleGlibGVfcmVjcw%3D%3D&refsrc=email


Los ingresos de las aseguradoras por primas a cierre de 2020 se situaron en 58.850 millones de euros, un 8,30% menos que un año atrás. El descenso se debe, principalmente, a la paralización económica generada por la irrupción de la pandemia de la COVID-19 y las medidas adoptadas para contenerla. Es importante destacar que el sector asegurador preserva unos niveles de solvencia elevados que superan con creces las exigencias que marca la regulación y que también ha mantenido el servicio a sus clientes con normalidad a lo largo del ejercicio.

De los ingresos logrados en el año, 37.046 millones de euros correspondieron al ramo de no vida y los 21.804 millones restantes al de vida, según muestran los datos provisionales recabados por Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras (ICEA). Las líneas de negocio que más han acusado la caída de la economía española han sido los seguros de vida ahorro, automóviles y diversos.

La facturación del negocio de vida, reflejada en los ingresos por primas, menguó al cierre del cuarto trimestre un 20,78% en términos interanuales. El volumen del ahorro gestionado a través de seguros se ha mantenido, no obstante, estable. Las provisiones técnicas se situaron en 193.826 millones de euros al acabar diciembre, una cantidad muy parecida a la de 12 meses atrás.

Los seguros del automóvil redujeron su facturación un 1,96% en términos interanuales y cerraron 2020 con unos ingresos de 11.091 millones de euros. Entre tanto, los seguros diversos aportaron 8.819 millones. Es decir, un 0,73% menos. Esta categoría agrupa distintas protecciones, muchas de ellas ligadas a la actividad económica. Aparece en las tablas de la presente nota de prensa bajo el término “resto no vida”.

A pesar de los descensos experimentados por automóviles y diversos, la facturación del ramo de no vida se ha mantenido en positivo. Los seguros que protegen inmuebles crecieron un 3,08%, hasta los 7.753 millones. Entre tanto, la partida de seguros de salud repuntó un 5,01% a cierre de año, hasta los 9.383 millones.


«La realidad casi nunca es lo que nos dicen que parece; más bien todo lo contrario: la realidad es aquello que no nos dicen que parece ser».

Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Estudio Personalizado de tu Mejor Solución para tus Seguros, tus Ahorros y tu Patrimonio.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


 

 

#Noticias y #Seguros – #ING: «#Invertir y #Ahorrar es más fácil con una #Estrategia» – #Pensiones #Ahorros #Mercados #Bolsa #Economia #CrisisCovid19 #Consejos



Al finalizar el pasado Ejercicio 2020 recibimos en nuestras cuentas de correo electrónico un interesante informe de uno de nuestros formadores. Dada su importancia, os paso a transcribir parte de su contenido:

… ING ha publicado un interesante informe que adjunto sobre el resultado de la investigación realizada acerca de la relación entre como valoran los Españoles el tema de las pensiones y qué decisiones se toman al respecto. En el mismo se detallan importantes aspectos como los siguientes:

ING_Informe tendencias ante la jubilación

*  1. Comportamiento de las diferentes generaciones ante la jubilación. El estudio revela que existen diferencias importantes entre millennials, generación X y baby boomers, tanto al valorar la situación actual de las pensiones, como al tomar decisiones a este respecto. Por ejemplo, solo un 7 % de millennials tienen plan de pensiones frente al 26 % de los baby boomers.

*  2. Los españoles y el sistema de pensiones. La jubilación es un asunto que sigue preocupando a los españoles, en concreto, el 75 % están preocupados por el sistema público de pensiones. De hecho, 9 de cada 10 cree que no tendrá pensión o será insuficiente. El 36 % de los encuestados sitúa la jubilación como su principal preocupación financiera, un porcentaje que sube hasta el 64 % en los baby boomers y cae al 34 % en la generación X y al 16 % en los millennials.

*  3. Actitudes frente al ahorro. El ahorro es clave a la hora de planificar la jubilación, pero, según demuestran los datos del estudio, continúa siendo la asignatura pendiente de los españoles. De hecho, los españoles ahorran de media un 19 % de sus ingresos mensuales, aunque un 23 % no tiene ahorros ni capacidad para ahorrar. Tras la crisis, un 22 % de los españoles ahorra más, frente a un 43 % que ha visto disminuidos sus ingresos.

4. Actitudes frente a la jubilaciónA pesar de la elevada preocupación por el futuro de las pensiones, la actitud de los españoles respecto a la jubilación es bastante pasiva. Esto es lo que nos indica el hecho de que 7 de cada 10 españoles no ha empezado a ahorrar para la jubilación. ¿Qué momento es el ideal para comenzar a ahorrar para aquellos que ya han empezado a hacerlo? El estudio nos dice que en torno a los 32 años.

*  5. Actitudes frente a los planes de pensiones. 4 de cada 10 españoles considera que son un producto adecuado para la jubilación. ¿Qué porcentaje de los españoles tienen un plan de pensiones? El 18 %. Y dentro de esta media entre las generaciones, la penetración de los planes de pensiones es más elevada entre los que tienen más cerca el momento de la jubilación, en aquellos con ciclos vitales más avanzados y con un nivel socioeconómico mejor.

Como conclusión podemos asumir que nosotros, como asesores, tenemos un papel muy importante en la sociedad, aportando la información y los argumentos necesarios para que se puedan tomar las decisiones más adecuadas en cada caso para una correcta previsión futura, y ahí es clave el Análisis de Necesidades del Cliente.

Por otro lado, sigue existiendo una cierta incertidumbre sobre como invertir, y ahora, tras un mes de noviembre que ha roto récords de rentabilidad en las bolsas mundiales surge la cuestion más recurrente: ¿ que va a pasar?.

En el siguiente vídeo, el analista de estratègia de inversión Francisco Quintana nos da algunas pistas:

¿Qué está pasando en los mercados? – 2 de diciembre de 2020.

En este portal queremos ayudarte a encontrar la mejor solución para tu Creación de Patrimonio Personal que te permita afrontar tu futuro económico (no importa cuál sea tu edad) de la mejor forma posible. En ese sentido quiero añadir algunos puntos.

Al margen del artículo que nuestro formador nos hizo llegar, debo añadir una forma más sólida de conseguir ese Patrimonio Personal: la inversión en oro. Para la cual te ayudaremos encantado.

Demos unas pinceladas para justificar el porqué es más sólido INVERTIR EN ORO.

En contraposición al artículo de nuestro formador, les aconsejo que revisen los gráficos por los que han evolucionado los mercados bursátiles en los últimos 50 años. Debemos entender que en la sociedad actual NO HAY producto de ahorro o plan de pensiones que no esté invirtiendo, en mayor o menor medida, en los merados bursátiles. Y, dada la vulnerabilidad que están presentando, no parece sensato buscar la solidez en ellos, ya que la perspectiva de éxito (ganancias – pérdidas del dinero ahorrado) estarán sometidas al éxito del sistema económico financiero actual; colocado éste en tela de juicio por muchos analistas financieros.

Si, por el contrario, pretendemos constituir un ahorro que nos garantice el capital, este ahorro estará avalado por la Deuda Pública. Si consultamos la Deuda Pública de cualquier país (España, en nuestro caso), ésta «ofrece» interés cero o negativo. Con lo que estaremos perdiendo poder adquisitivo en ese ahorro que estaremos constituyendo. Por tanto, ésta tampoco es una solución muy oportuna.

Sin embargo, en épocas de crisis y recesión económica ¡¡¡sí existe una alternativa!!!: diversificar nuestro ahorro a modo de compra (inversión) en metales preciosos (oro, plata, platino, …). El oro siempre se ha constituido en Valor Refugio en estas épocas; tanto porque conserva su valor, como porque lo aumenta, como por su relativa escasez y, por tanto, fortaleza en su valor real. Pero, sobre todo, porque jamás ha sido sometido a las presiones inflacionistas que sí sufren (y han sufrido) las divisas. Os dejo aquí el enlace al gráfico del oro en los últimos 10 años.

En este portal web podemos analizar cualquiera de las soluciones comentadas y aconsejarte sobre la que más se adecue a tu perfil ahorrador. Sólo tienes que solicitárnoslo a través del siguiente breve cuestionario.

Niklauss.

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Estudio Personalizado de tu Mejor Solución.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


 

 

#CreditoyCaucion – «El impacto del Covid-19 en 2021: los Ángeles Caídos». #CaidaDeFacturacion #RiesgoDeImpago #España #Impagos #Analisis #Economia #Comercio #Recesion20_21 #ComercioGlobal #CrisisCovid19 #RecesionCovid19 #NOM #NWO #AngelesCaidos


En la línea que publicábamos en este sitio web (dedicado a la comercialización de seguros como ocupación profesional; y, a más … mucho más) el pasado 25/Nov/2020 (#CreditoyCaucion – “El 61% de las empresas prevé una caída de su facturación en 2020”) quiero poner en conocimiento te tod@ lector@ un grupo de noticias que deberían hacernos reflexionar a tod@s muy seriamente sobre los acontecimientos que nos esperan en los siguientes meses y años.

¿Amenaza el Covid-19 la rentabilidad de los negocios europeos en 2021?

Los economistas de Crédito y Caución prevén una disminución del PIB mundial del 4,3% en 2020. Esto implica que el impacto negativo de Covid-19 será mayor que el de la crisis financiera de 2008/09. Las actuales previsiones de crecimiento están sujetas a riesgos a la baja, ya que muchos países están endureciendo las medidas de cuarentena para hacer frente a un rebrote de las infecciones. Crédito y Caución prevé que las insolvencias se aceleren. Aunque las repercusiones económicas de la pandemia de 2020 han sido graves y aceleradas, los resultados de nuestro último Barómetro de Prácticas de Pago para Europa muestran una región maltratada, pero no vencida por el virus. A pesar de ello, la pandemia ha sumido a la zona euro en una recesión y las empresas podrían requerir de mayores medidas públicas el próximo año.

Crédito y Caución prevé que la economía checa registre una contracción del 6% en 2020, con caídas de dos dígitos tanto en su producción industrial como en el comercio exterior. La recesión global afecta de forma muy directa a este mercado altamente integrado en las cadenas de valor, cuyas exportaciones equivalen al 70% del PIB. La aseguradora de crédito prevé que la morosidad y las insolvencias de empresas aumenten en los últimos meses de 2020 y principios de 2021, especialmente en los sectores más afectados por la recesión económica: automoción, construcción, maquinaria, metalurgia, acero, y servicios.

Agricultura – Riesgo medio

La logística y la cadena de suministro del sector se ha visto afectado por el confinamiento. Además, persiste la incertidumbre sobre la futura relación comercial entre la Unión Europea y Reino Unido, gran importador de productos agrícolas irlandeses. Aunque se prevé que el valor añadido de la agricultura se contraiga en más del 6% en 2020, las perspectivas de un repunte a corto plazo son buenas.

La mortalidad de las empresas en su tercer año de vida, el momento crítico en el que muchas de ellas agotan sus recursos iniciales, se ha disparado cinco puntos en 2020. Esta es una de las conclusiones del último estudio realizado por Iberinform sobre longevidad empresarial, que estudia cada año las tasas de mortalidad de los proyectos empresariales. El tercer año es el más crítico en todo proyecto empresarial: la inyección inicial de capital permite a la inmensa mayoría cumplir sin problemas los primeros 24 meses de vida. Sin embargo, a partir de ese punto, aquellas empresas que no son capaces de generar números negros afrontan un futuro incierto. 

Acero – Riesgo alto

La atenuación de la demanda nacional e internacional de los sectores compradores ha afectado el desempeño del acero. El mercado se caracteriza por un exceso de capacidad y una fuerte competencia. La presión sobre los márgenes ha aumentado en 2020 una industria en la que muchas empresas ya registran una baja rentabilidad. Se espera que el valor añadido del sector disminuya por encima del 10% en 2020.

Alimentación – Riesgo muy bajo

La logística y la cadena de suministro del sector se han visto afectadas por las consecuencias del confinamiento. Se prevé que el valor añadido del sector disminuya en un 3% en 2020. Sin embargo, las finanzas de las empresas son resistentes por el momento.

Durante una hora charlamos con el embajador de España y ex director del CNI Jorge Dezcallar y la periodista y escritora Marta García Aller sobre cómo creen que será el mundo en 2030. ¿Cómo influirá la tecnología en el desarrollo de esta década? ¿Cómo evolucionará la geopolítica? Este es el resumen de la charla.

¿Cómo será el mundo en 2030?
FUENTE: Crédito y Caución

¡¡¡El mundo no está cambiando, el mundo ya ha cambiado!!!.

Hace unos pocos años, algun@s de nosotr@s decíamos que «el mundo estaba cambiando». La pandemia por la COVID-19 nos pone de evidencia que aquella afirmación ya no es válida ahora. Ahora la afirmación válida es la de este titular que les acabo de colocar a mi comentario.

Todas las noticias que le he colocado, así como el enlace al vídeo, tienen relación con la noticia que esconde la imagen (foto con la que hemos iniciado este artículo (… «el angelito de luces navideñas» …). Aquí les coloco el enlace:


¿Habrá más «ángeles caídos» en Europa?

Incluso si en el Viejo Continente los #downgrade se han reducido considerablemente, las expectativas apuntan a una posible reanudación de la tendencia de crecimiento. De hecho, los riesgos persisten y más de un tercio del universo de los #ratingsEMEA de Standard & Poor’s tiene una perspectiva negativa. Según nuestros expertos, los emisores vulnerables incluyen empresas bancarias, de automoción, así como de infraestructuras. Y es probable que los #default sigan aumentando en 2021 #TRPAssociatesEspaña.

Fuente:

https://www.linkedin.com/posts/t-rowe-price-espa%C3%B1a_habr%C3%A1-m%C3%A1s-%C3%A1ngeles-ca%C3%ADdos-en-europa-activity-6737998409799675905-Befn


A tenor de lo que esta noticia (publicada por T. Towe Price) indica, cabe reflexionar si los «ángeles caídos» serán «los títulos con grado de inversión rebajados a <bonos basura>», o bien, lo serán algo que -a día de hoy- no parece que se consideren como tales: «todos aquellos negocios y pymes (grandes y pequeños) que han (y habrán) sucumbido con la pandemia de la COVID-19» y las medidas políticas y sanitarias acometidas.

Es decir, ¿constituirán todos esos negocios, pymes y locales asociados algo así como «bienes de inversión a bajo precio», que serán comprados por los Fondos Buitre, para especular con ellos y, posteriormente, venderlos a precios pre-Covid19?.

La «Realidad» jamás es lo que parece ser La Verdad; por lo que cabe preguntarse … ¿Quién ha podido poner en marcha la #RecesionCovid19,… , #NOM, #NWO?.

Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.