#GrupoASEGURANZA – Fuente: #CartasDelSeguro 2917 – #DeudaPublica #ASG #Ahorros #UnitLinked #SectorAsegurador – #Aseguradoras #Seguros #Noticias #MediadoresDeSeguros #AgentesDeSeguros


Unespa alerta de la «fuerte venta» de deuda pública si no se considera activo ASG.

Hasta en 3 ocasiones citó la presidenta de Unespa el aforismo de que ‘todo hecho tiene sus consecuencias’. Una de ellas fue refiriéndose a que las inversiones del seguro español están cambiando y alertó de posibles modificaciones históricas.

Pilar González de Frutos colocó al seguro español en la segunda división en Europa, según los datos de ratio de densidad del seguro publicado por Eiopa. Indicó que por tamaño, peso, capacidad y dinamismo le correspondería el primero, «pero hay trayecto que el empresario no puede hacer solo» al ser una «actividad fuertemente regulada y supervisada«. Esta regulación afrontará la decisión de considerar o no la inversión en deuda pública como un activo ASG, un hecho que puede transformar el modelo conocido hasta la fecha.

Comienza una nueva etapa de los Unit Linked.

Las provisiones técnicas de los Unit Linked en España han crecido casi un 20% en el primer trimestre frente al pasado año y lleva tiempo convirtiéndose en el salvavidas de los seguros de Ahorro dentro del negocio de Vida. Ahora, la nueva situación económica le colocará ante una nueva realidad que arrojará cambios.

20.211 millones de euros son las provisiones de los seguros Unit Linked al cierre del primer trimestre del año. Un negocio que hasta marzo era el único seguro de Vida que crecía en provisiones y junto a PPA también de los pocos que ha mejorado el número de asegurados. La subida de tipos de interés anunciada y la incertidumbre ‘tirarán’ del mercado a una nueva fase donde estos productos experimentarán cambios.


OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS:

sUnicaja deja de distribuir los seguros de Vida y Planes de Pensiones de Mapfre
sJosé María Romero dirigirá el Canal de Agentes Exclusivos de Santalucía
sCrece el fraude online en el seguro español pero a menor ritmo que la media mundial
sYago Montenegro será el encargado de dirigir las operaciones en Europa de Getlife
sPlanes de Pensiones: nuevo descenso patrimonial por el rendimiento negativo de las carteras
sDeloitte publica una guía de prioridades de auditoría interna para el sector asegurador

Noticias recopiladas por Niklauss.

Fuente: Carta del Seguro 2.917
© 2022 Ediciones de Negocios, S.L. Madrid
Paseo de la Castellana, 179. 28046 Madrid
Telf: 915 791 038
info@cartadelseguro.com | www.grupoaseguranza.com

#CatSeguros, #CatFiles & #CatNews

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos

Estudio Personalizado de la Mejor Solución para tus Seguros Personales, Familiares y/o Empresariales.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


#CatNews – #Economia: «La #Inflacion aumenta como una apisonadora; en Europa y … en todo el mundo: ¡protégete comprando #Oro #Plata #MetalesPreciosos» – #IPC #Ahorros #Pensiones #Jubilacion #TuJubilacion



El pasado 03/Junio/2021 elEconomista.es publicaba la siguiente noticia que, en @CatSeguros no quisimos comentar expresamente: sin duda alguna era más oportuno esperar unos pocos meses para hacer incapié en lo que su redactor, Vicente Nieves, pretendía comunicarnos.

Aquí les dejo esa noticia … al final mi comentario:


Vicente Nieves
Madrid, 03/06/2021 – 7:54

La inflación general (IPC) ya ha alcanzado el 2% en la zona euro, marcando máximos desde octubre de 2018 y rebasando muy ligeramente el objetivo que se marca el Banco Central Europeo (BCE). Sin embargo, lejos de haber tocado techo, la inflación seguirá subiendo en los próximos meses como anticipan los expertos y algunos indicadores que han precedido los movimientos de la inflación en el pasado. Sea o no temporal, el incremento del IPC va a ser notable, lo que podría añadir cierta presión sobre un BCE que en épocas pasadas demostró tener poca paciencia cuando la inflación superó con claridad el 2%.

Los precios de producción industrial (IPP por sus siglas en inglés) en la zona euro están creciendo al mayor ritmo desde 2008. El último dato publicado esta semana muestra que los precios de producción se han disparado un 7,6% interanual en el mes de abril, tanto en la zona euro como con en la Unión Europea.  

¿Cómo afecta esto a los consumidores? Analizando el comportamiento del IPP y del IPC se puede ver como una subida (bajada) del primero anticipa una subida (o bajada) del segundo meses después. La explicación es que unos precios y costes más altos para los productores suelen traducirse, en parte, en unos precios más altos para los consumidores (unos bienes finales más caros). Además, el IPP podría seguir al alza en los próximos meses dada la escasez de algunas materias primas (el petróleo o el cobre no paran de subir) y los cuellos de botella en la producción de bienes intermedios como los chips semiconductores, tan necesarios para casi todo hoy en día.

Desde Eurostat, la agencia de estadística de Bruselas, explican que el IPP no solo sirve como un indicador adelantado de las presiones inflacionarias en la economía antes de que lleguen al consumidor, sino que también puede registrar la evolución de los precios durante períodos de tiempo más prolongados. El IPP mide la variación mensual de los precios desde la perspectiva del vendedor. 

inflacion-ipp-eurozona-maximos.gif
El IPP se ha disparado en la zona euro hasta el 7,6%. Eurostat

Según explican desde Unicredit en una nota, una buena forma de representar estas fuerzas inflacionarias que todavía no puede ver el consumidor es imaginar que se trata de una tubería (el IPP) cuyo final desemboca en la inflación o IPC. Ahora mismo, la tubería se está llenando (suben los precios de producción) y la presión interna es cada vez mayor. Las empresas podrán soportar esa presión hasta cierto punto, dependiendo de sus márgenes y de su estrategia a corto y medio plazo, pero si la presión sigue aumentando tendrán que abrir el grifo (lo están abriendo poco a poco) para que la tubería no explote. Ahora mismo «la presión en la tubería se está acumulando», aseguran desde el banco italiano.

«Se prevé que la inflación de bienes aumente a medida que la escasez y las interrupciones de la cadena de suministros queden reflejadas en los precios al consumidor. Se puede ver que la escasez está conduciendo a un aumento de precios, aunque este impacto podría desaparecer una vez que termine esa escasez, lo que sugiere que el aumento de los precios podría ser temporal», añaden Bert Colijn y Joana Konings, economistas de ING.

«Por ahora, los precios de los bienes finales (listos para el consumidor) solo han aumentado de forma moderada, pero esto es solo el comienzo», aseguran los expertos del banco holandés. Con los problemas en las cadenas de suministro, la escasez de insumos y la fuerte demanda, los precios solo se van a mover en dirección ascendente, echando más leña al fuego de una inflación que ya está por encima del objetivo del Banco Central Europeo. «Esto quiere decir que cuando los efectos de la base en la energía comiencen a desvanecerse, el BCE no estará fuera de peligro y esperamos que la inflación se mantenga por encima del 2% durante gran parte de 2021», aseguran Colijn y Konings.

Durante estos meses, la energía está llevando la voz cantante en el alza de los precios. El petróleo no para de subir y ya ha rebasado los 70 dólares por barril, en el caso del Brent, el crudo de referencia en Europa. Aunque el precio del crudo no es extremadamente alto, sí lo es si se compara con el del año pasado (el petróleo llegó incluso a caer por debajo de los 20 dólares en alguna jornada). Sin embargo, en 2022 los precios del petróleo se compararán con los de 2021, por lo que el efecto de base dejará de existir, apaciguando, en parte, el crecimiento interanual del IPC. Pero si la subida de la inflación de este año tiene efectos de segunda ronda (afecta a salarios y costes laborales) o la escasez y cuellos de botella se prolongan, los precios podrían mantenerse cerca o por encima del objetivo del BCE, generando un dolor intenso de cabeza al banco central.

Oliver Rakau, economista en Oxford Economics, reconoce en una nota que «los riesgos de ver una inflación en la Eurozona por encima del consenso 2021 están aumentando. Sin embargo, creemos que esto refleja principalmente las probabilidades de un brote de reflación más agudo a medida que la economía reabre. Los riesgos de un repunte más sostenido de la inflación después de 2021 todavía parecen bajos, dada la amplia capacidad disponible de la región y una recuperación gradual del mercado laboral que mantiene a raya el crecimiento de los salarios».

Tensiones en la reapertura.

Por otro lado, la reapertura de la economía y la llegada del verano, también puede generar ciertas tensiones en el sector servicios. Las empresas no están preparadas para recibir una avalancha de clientes. Pese al elevado desempleo, la reapertura podría generar ciertas fricciones con alzas temporales de los precios en los servicios.

No obstante, aunque sea temporal, la inflación ha asomado la cabeza. Este experto cree que ya nadie duda de que los precios van a crecer más de un 2% durante parte del año y puede que incluso un 2,5% o más durante la segunda parte de este 2021. En el caso de Alemania, el IPC podría situarse hasta en el 4%. Alemania es uno de los países que presenta una mayor aversión a la inflación, lo que podría complicar la vida al BCE.

De modo que la inflación va a seguir subiendo y superará con creces el objetivo del BCE en la zona euro durante varios meses. Aún así, el BCE no hará grandes cambios, en principio, porque argumentará que este auge de los precios sirve para compensar años de una inflación por debajo del objetivo y, sobre todo, porque el BCE espera que la mayoría de las interrupciones en las cadenas de suministro y la escasez de ciertos inputs disminuyan durante este año y principios del próximo.

«Para el BCE, esto significa que, salvo que se produzca un efecto inflacionario de segunda ronda, es probable que este período de inflación por encima del objetivo termine a principios 2022. Aún así, con un fuerte repunte económico y una inflación por encima de la meta, será inevitable una discusión sobre el tapering en los próximos meses» sentencian los economistas de ING.


Comentario a la noticia en @CatSeguros

Como podemos ver, el redactor de la noticia, Vicente Nieves, quiso ser optimista, pues al cierre del mes de Sep/2021 la inflación en España es del 4% acumulada. Y, todo hace pensar que en Europa y el resto del mundo, las cosas no andan mejor. De hecho, en Estados Unidos cerraba por encima del 5%.

Sin ánimo de se pesimistas, debemos recordar que esos valores de la inflación (los oficiales) NO SON los que Ud y yo nos encontramos al salir a hacer nuestras compras semanales. Lo puede verificar haciéndose una sencilla pregunta: «¿gastándome lo mismo que hace 1 año, lleno de igual forma la nevera y la despensa que entonces, o menos?». Creo que la respuesta es obvia para tod@s…

Teniendo en cuenta el enorme número de ERTEs que se han firmado en 2021-2021; los que de ellos siguen en vigor; los EREs a los que se aboca la sociedad en diferentes sectores, y, por tanto, la pérdida de poder adquisitivo de las familias; la escasez (más bien, recortes) de los suministros; la ceguera generalizada frente a estos acontecimientos (discúlpeme querid@ lector@, si éste no es su caso); … parece más oportuno que nunca buscar la forma de proteger nuestros Patrimonios Personales (sean grandes o pequeños);o bien, empezar a construirlos, si no los tenemos.

¿La razón para ello? … ¡Es simple!: si el dinero (su Patrimonio) está enfrentados a una inflación galopante es porque el valor de ese dinero es cada vez menor … ¡estamos quemando el valor del dinero! (vea la fotografía de este artículo). Por lo tanto, es muy conveniente que convirtamos ese dinero en aquellos bienes que, a lo largo de la Historia, ésta nos ha demostrado que, no sólo no pierden valor con el tiempo, sino que lo aumentan. O, lo que es lo mismo, SON LA VERDADERA MONEDA-DINERO: el #Oro, la #Plata, los #MetalesPreciosos … ¡Siempre que estén Certificados en su máxima calidad como Metales Preciosos de Inversión por la London Bullion Market Association (LBMA).

En @CatSeguros podemos ayudarle a hacerlo de una forma cómoda, segura y con liquidez inmediata al mejor precio de mercado para minoristas.

FUENTE: elEconomista.es.

Noticia recopilada y comentada By Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Estudio Personalizado de tu Mejor Solución para conservar o construir tu Patrimonio Personal y/o Familiar.

(Estudio SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


#CatNews – #NoticiasDisidentes: «IPC, Inflación, Ahorros, Pensiones, TU JUBILACIÓN, el ORO y los Metales Preciosos» – #IPC #Inflacion #Ahorros #Pensiones #Jubilacion #TuJubilacion #OroFisico #MetalesPreciosos #GrandesMediosDeComunicacion



¿Alguna vez te has preguntado por qué los #GrandesMediosDeComunicacion no te ofrecen, como solución para tus ahorros, hacerlos avalados en #OroFisico?

Lee las siguientes 2 noticias y, después, te lo explico.



Te respondo a la pregunta que te hice al principio de este post.

El Sistema Financiero-Bancario prefiere que Ud. coloque su dinero en sus productos financieros. De esa forma «ellos» le controlan su dinero; y, Ud deja de controlar sus ahorros. O, lo que es lo mismo, si el Sistema Financiero-Bancario tuviera una fallida y, como suelen comentar los economistas, «cayera», Ud. no tendría acceso a su dinero hasta que dicho sistema fuera recuperado, salvado, restablecido o restituido por un nuevo sistema. Mientras tanto, Ud no podría disponer de su dinero (sus ahorros); y, aún así, cuando «las aguas volvieran a su cauce», lo más probable es que Ud. tuviera menos dinero del que tenía justo antes del desastre.

Por el contrario, ahorrar en #OroFisico (o, cualquiera de los otros 3 #MetalesPreciosos, #Plata, #Platino o #Paladio) le permite a Ud. salir del Sistema Financiero-Bancario de forma totalmente legal. Le permite acceder a las revalorizaciones de estos metales (revalorización de su Patrimonio); con liquidez total e inmediata (los #MetalesPreciosos son escasos y siempre existe alguien que desearía comprárselos a Ud); sus revalorizaciones son del orden del 30% – 50% en el corto y medio plazo, es decir, entre los 5 y los 8 años (especialmente si trabaja observando sus precios relativos, de modo más preciso, entre el Oro y la Plata); y, además, los Metales Preciosos (especialmente el Oro) tienen un valor intrínseco … ¡a todos el mundo les atraen!.

Mi consejo es que Ud estudie la posibilidad de ahorrar de este modo con alguna de las muy pocas empresas globales que respeten los criterios, normas y legislaciones internacionales que establece LBMA (London Bullion Market AssociationThe Independent Precious Metals Authority).


FUENTES: Invertia, elEconomista.es.

Noticias recopiladas y comentadas By Niklauss.

Otras Noticias Alternativas: “BOMBSHELL: Gobierno de Connecticut. Dice en secreto a los trabajadores de la salud que las vacunas de Covid son MORTALES, pero oculta la misma información al público”


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Estudio Personalizado de tu Mejor Solución para conservar o construir tu Patrimonio Personal y/o Familiar.

(Estudio SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


#Noticias y #Ahorros – #ADNdelSeguro: «El 16% de los españoles ha aumentado sus ahorros pese a la COVID-19» – #Ahorro #Coronavirus #COVID19 #Economia #Pandemia #CrisisCovid19


Fuente: ADN del Seguro, 25/Enero/2021.

España atraviesa una cuesta de enero más complicada de lo normal, muy marcada por el efecto de la COVID-19 en los bolsillos de sus ciudadanos. Tal es así que la situación de incertidumbre económica durante estos últimos meses de pandemia no ha ayudado a que los españoles se puedan enfrentar a los gastos de la cuesta de enero con mejores ahorros de los que disponían.

Ésta es una de las conclusiones del ‘Informe Europeo de Pagos de Consumidores’, elaborado por Intrum con los datos de consumo de 24 países europeos, en el que se destaca que solamente el 16% de los españoles ha conseguido ahorrar más dinero de lo acostumbrado desde el estallido de la pandemia.

Pese a esta cifra y al impacto que ha tenido la crisis económica y sanitaria en España, también se puede destacar que los consumidores españoles han conseguido ahorrar más que en otros países, donde el impacto económico ha sido menor. Y es que España entra dentro del top 5 de países con un mayor número de consumidores que sí han conseguido ahorrar más, por encima de la media europea (14%) o de grandes economías como Francia o Alemania (14% y 12% respectivamente).

'Informe Europeo de Pagos de Consumidores', elaborado por Intrum

Aun así, no hay que olvidarse de que la mayoría de los españoles (43%) afirma que su capacidad de ahorro ha disminuido durante estos meses de pandemia, mientras que 4 de cada 10 señalan que ahorran lo mismo que antes de que estallase la crisis sanitaria.

De entre los españoles que sí han conseguido aumentar sus ahorros durante los últimos meses, la gran mayoría lo han conseguido gracias al recorte de gastos del día a día que han propiciado las restricciones a la movilidad. Esto es lo que piensa el 74% de los encuestados, que achaca sus ahorros extras a que gasta menos dinero en el transporte público o el ocio, entre otros.

'Informe Europeo de Pagos de Consumidores', elaborado por Intrum

También cabe destacar que una gran cantidad de españoles no se siente motivado a aumentar su consumo por la situación actual (48%), mientras que el 46% afirma ahorrar porque desea aumentar su colchón financiero en caso de que sus ingresos se reduzcan en esta crisis. Estos dos porcentajes son superiores a los de la media europea (41% y 43%, respectivamente) y muestran que muchos españoles son conscientes de la importancia del ahorro en situaciones excepcionales, como en esta atípica cuesta de enero.


MI RECOMENDACIÓN: si el artículo te ha resultado, no sólo interesante, sino sugerent;, probablemente es que estés considerando ahorrar (si no lo estás haciendo ya).

Existen varias formas de ahorrar. Una de ellas es vía las clásicas pólizas de ahorro-inversión que, para ofrecer la posibilidad de alguna rentabilidad, invierten tu dinero ahorrado en los Mercados (ya sea los bursátiles, ya sea en los del Tesoro Público). Otra de esas formas es ahorrar invirtiendo en la compra recurrente de metales preciosos (de incipiente actualidad, dado que el Sistema Financiero Mundial está migrando hacia el Patrón Oro, para recuperar la estabilidad perdida tras su abandono con las políticas de Ronald Reagan y Margaret Thacher.

Para ambas formas de ahorrar podemos ayudarte y orientarte: sólo tienes que rellenar el siguiente breve cuestionario, indicándonos cuáles son tus necesidades e inquietudes.

Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Estudio Personalizado de tu Mejor Solución para tus Ahorros, tanto Familiares como Empresariales.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


 

 

#Noticias y #Seguros – #ING: «#Invertir y #Ahorrar es más fácil con una #Estrategia» – #Pensiones #Ahorros #Mercados #Bolsa #Economia #CrisisCovid19 #Consejos



Al finalizar el pasado Ejercicio 2020 recibimos en nuestras cuentas de correo electrónico un interesante informe de uno de nuestros formadores. Dada su importancia, os paso a transcribir parte de su contenido:

… ING ha publicado un interesante informe que adjunto sobre el resultado de la investigación realizada acerca de la relación entre como valoran los Españoles el tema de las pensiones y qué decisiones se toman al respecto. En el mismo se detallan importantes aspectos como los siguientes:

ING_Informe tendencias ante la jubilación

*  1. Comportamiento de las diferentes generaciones ante la jubilación. El estudio revela que existen diferencias importantes entre millennials, generación X y baby boomers, tanto al valorar la situación actual de las pensiones, como al tomar decisiones a este respecto. Por ejemplo, solo un 7 % de millennials tienen plan de pensiones frente al 26 % de los baby boomers.

*  2. Los españoles y el sistema de pensiones. La jubilación es un asunto que sigue preocupando a los españoles, en concreto, el 75 % están preocupados por el sistema público de pensiones. De hecho, 9 de cada 10 cree que no tendrá pensión o será insuficiente. El 36 % de los encuestados sitúa la jubilación como su principal preocupación financiera, un porcentaje que sube hasta el 64 % en los baby boomers y cae al 34 % en la generación X y al 16 % en los millennials.

*  3. Actitudes frente al ahorro. El ahorro es clave a la hora de planificar la jubilación, pero, según demuestran los datos del estudio, continúa siendo la asignatura pendiente de los españoles. De hecho, los españoles ahorran de media un 19 % de sus ingresos mensuales, aunque un 23 % no tiene ahorros ni capacidad para ahorrar. Tras la crisis, un 22 % de los españoles ahorra más, frente a un 43 % que ha visto disminuidos sus ingresos.

4. Actitudes frente a la jubilaciónA pesar de la elevada preocupación por el futuro de las pensiones, la actitud de los españoles respecto a la jubilación es bastante pasiva. Esto es lo que nos indica el hecho de que 7 de cada 10 españoles no ha empezado a ahorrar para la jubilación. ¿Qué momento es el ideal para comenzar a ahorrar para aquellos que ya han empezado a hacerlo? El estudio nos dice que en torno a los 32 años.

*  5. Actitudes frente a los planes de pensiones. 4 de cada 10 españoles considera que son un producto adecuado para la jubilación. ¿Qué porcentaje de los españoles tienen un plan de pensiones? El 18 %. Y dentro de esta media entre las generaciones, la penetración de los planes de pensiones es más elevada entre los que tienen más cerca el momento de la jubilación, en aquellos con ciclos vitales más avanzados y con un nivel socioeconómico mejor.

Como conclusión podemos asumir que nosotros, como asesores, tenemos un papel muy importante en la sociedad, aportando la información y los argumentos necesarios para que se puedan tomar las decisiones más adecuadas en cada caso para una correcta previsión futura, y ahí es clave el Análisis de Necesidades del Cliente.

Por otro lado, sigue existiendo una cierta incertidumbre sobre como invertir, y ahora, tras un mes de noviembre que ha roto récords de rentabilidad en las bolsas mundiales surge la cuestion más recurrente: ¿ que va a pasar?.

En el siguiente vídeo, el analista de estratègia de inversión Francisco Quintana nos da algunas pistas:

¿Qué está pasando en los mercados? – 2 de diciembre de 2020.

En este portal queremos ayudarte a encontrar la mejor solución para tu Creación de Patrimonio Personal que te permita afrontar tu futuro económico (no importa cuál sea tu edad) de la mejor forma posible. En ese sentido quiero añadir algunos puntos.

Al margen del artículo que nuestro formador nos hizo llegar, debo añadir una forma más sólida de conseguir ese Patrimonio Personal: la inversión en oro. Para la cual te ayudaremos encantado.

Demos unas pinceladas para justificar el porqué es más sólido INVERTIR EN ORO.

En contraposición al artículo de nuestro formador, les aconsejo que revisen los gráficos por los que han evolucionado los mercados bursátiles en los últimos 50 años. Debemos entender que en la sociedad actual NO HAY producto de ahorro o plan de pensiones que no esté invirtiendo, en mayor o menor medida, en los merados bursátiles. Y, dada la vulnerabilidad que están presentando, no parece sensato buscar la solidez en ellos, ya que la perspectiva de éxito (ganancias – pérdidas del dinero ahorrado) estarán sometidas al éxito del sistema económico financiero actual; colocado éste en tela de juicio por muchos analistas financieros.

Si, por el contrario, pretendemos constituir un ahorro que nos garantice el capital, este ahorro estará avalado por la Deuda Pública. Si consultamos la Deuda Pública de cualquier país (España, en nuestro caso), ésta «ofrece» interés cero o negativo. Con lo que estaremos perdiendo poder adquisitivo en ese ahorro que estaremos constituyendo. Por tanto, ésta tampoco es una solución muy oportuna.

Sin embargo, en épocas de crisis y recesión económica ¡¡¡sí existe una alternativa!!!: diversificar nuestro ahorro a modo de compra (inversión) en metales preciosos (oro, plata, platino, …). El oro siempre se ha constituido en Valor Refugio en estas épocas; tanto porque conserva su valor, como porque lo aumenta, como por su relativa escasez y, por tanto, fortaleza en su valor real. Pero, sobre todo, porque jamás ha sido sometido a las presiones inflacionistas que sí sufren (y han sufrido) las divisas. Os dejo aquí el enlace al gráfico del oro en los últimos 10 años.

En este portal web podemos analizar cualquiera de las soluciones comentadas y aconsejarte sobre la que más se adecue a tu perfil ahorrador. Sólo tienes que solicitárnoslo a través del siguiente breve cuestionario.

Niklauss.

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Estudio Personalizado de tu Mejor Solución.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


 

 

#Seguros – Seguro AHORRO CRECIENTE 3.0 – #Ahorros #AhorroCreciente3_0 #Dinero #AhorroFlexible #Jubilacion #AportacionesPeriodicas


Seguro AHORRO CRECIENTE 3.0


 

 

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro AHORRO CRECIENTE 3.0.

(Ofertas SIN COMPROMISO y SIN COSTE)