#CatNews – Inflación en España y su recuperación amenazada … de muerte. Crisis en las Cadenas de Suministros #Inflacion #España #Espana #Crisis2021 #CadenasDeSuministro #Economia #Finanzas



Inflación Agosto 2021 España.

Por Virginia Collera, de la redacción de LinkedIn Noticias.

La descontrolada escalada en el precio de la luz y los carburantes está subiendo los precios: agosto cerró con una inflación del 3,3%, una cifra que no se veía desde hace casi una década –de hecho, el índice de precios al consumo encadena seis meses al alza, impulsado por el encarecimiento de la energía–. ¿Sus principales efectos colaterales? Si la escalada se mantiene acabará por lastrar la economía española al restar poder adquisitivo a los trabajadores públicos y privados (algunos productos básicos de la cesta de la compra ya acumulan alzas del 20%), dañar el consumo, disparar la factura de las pensiones y erosionar la competitividad de las empresas.

Estos son los alimentos del supermercado que más han subido su precio por el aumento del coste de la luz:

El precio de la luz al alza (a140 euros el megavatio hora) tiene muchas consecuencias, más allá, por supuesto, de repercutir directamente en el consumo eléctrico. Una de ellas es en los alimentos que compramos en el supermercado, y hablamos de productos básicos.

Y es que los proveedores se ven obligados a subir sus precios a causa del efecto dominó con la luz con el claro objetivo de mitigar pérdidas. Además, cabe reseñar que el IPC crece un 3% para la media del conjunto de 2021. Veamos, entre otras cuestiones, de qué alimentos se trata…


Crisis en las Cadenas de Suministros.

Por Virginia Collera, de la redacción de LinkedIn Noticias.

Los estantes de los supermercados vacíos de productos básicos como pasta, harina o huevos quedan ya lejanos, pero la historia no ha terminado: el coronavirus sigue alterando la cadena de suministro global. ¿Consecuencias que ya están experimentando los consumidores de todo el mundo? Encarecimiento de todo tipo de productos y, en determinados casos, primeros síntomas de escasez. Según Business Insider, en estos momentos, la lista de productos que podrían empezar a escasear en España es variada: coches, ordenadores, smartphones, café, mantequilla, pan o materiales de construcción.

9 productos que podrían comenzar a escasear en España: el impacto del coronavirus en la producción y el transporte eleva el riesgo de desabastecimiento.

El impacto del coronavirus en la producción y transporte de mercancías, el encarecimiento de las materias primas y las malas cosechas amenazan con agotar las existencias de varios productos, desde el café a las zapatillas deportivas, pasando por coches, smartphones, cerveza o materiales de construcción, que podrían comenzar a escasear tras subir sus precios. Todos los detalles, en Business Insider España

Apreciaciones By Niklauss.

Podemos mantenernos ciegos e inertes a las realidades que subyacen a nuestro alrededor (ya sea por cansancio de noticias negativas, ya sea por ese «miedo» infundido en nuestros subconscientes por los Medios de Comunicación masivos, …); sin embargo, ello no evitará que existan; y, lo más importante, que, con ello, estaremos eludiendo nuestras responsabilidades por las que tenemos que afrontar los hechos.

No es riesgo menor el que se nos apuntan en estas dos noticias previas de este artículo. Recordemos que el mes de Julio/2021 era cerrado por USA con una inflación del 5,4%.

De mantenerse así las cosas y seguir el mismo camino inflacionista creciente en los próximos meses, junto con las masivas emisiones de #PapelMoneda por parte de todos los bancos centrales (especialmente en USA con el dolar), el escenario al que nos podemos enfrentar en meses no muy lejanos del actual es el de un proceso hiper-inflacinista: menos oferta (por diversas crisis en las cadenas de suministro), mayor disponibilidad de liquidez en los mercados (por las emisiones masivas de dinero papel), mayor inflación … ¿hasta cuándo?.

Habrá un momento en que esas emisiones de dinero papel (dinero no avalado por nada) se tendrán que frenar. Lo más probable es que se haga cuando la situación sea insostenible (inflación creciente, endeudamiento gubernamental, empresarial y privado crecientes). Para ese momento el sistema social – económico – financiero, en el que vivimos desde la 2ª Guerra Mundial, se enfrentará a tal velocidad de crucero contra tal muro que, sencillamente, se autodestruirá.

Es el proceso normal de cambio de un sistema viejo, agónico y agotado hacia el siguiente sistema joven y nuevo. Lo preocupante no es el nuevo sistema que venga en sí mismo; sino, que para ello se debe atravesar un camino lleno de sacudidas muy bruscas.

La pregunta es: ¿seremos capaces de soportarlo y cuántas de las personas que ahora vemos serán las que lo consigan?.


Noticias recopiladas y comentadas por Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos CÓMO AHORRAR, ya sea con los sistemas tradicionales de ahorro, ya sea creando tu propio Patrimonio con #OroFisicoDeInversion.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


#ElAbsurdo: «El Tesoro Público Español «ofrece» rentabilidades negativas». #TesoroPublico #España #Ibex35 #Mercados #Recesion20_21 #Rentabilidades #RentabilidadesNegativas


Apreciad@ lectr@, le ruego que observe con detenimiento las siguientes imágenes:

OCTUBRE / 2020

NOVIEMBRE / 2020

Ahora que ya las ha mirado con detenimiento, le hago una pregunta:

Si a Usted le «dieran» la oportunidad de invertir un negocio en el que, por adelantado, le dicen textualmente que «a 10, 15, 20, 25 30 años Usted obtendrá un interés pírrico muy inferior a la inflación real; o, incluso, Usted obtendrá una rentabilidad negativa (es decir, en ambos casos perderá dinero)»¿Invertiría Usted en ese negocio?.

Creo que su respuesta sería, NO. Al menos esa seria la mía, lo confieso.

Pues bien, el Gobierno Español (y, no es una excepción en el espectro mundial; …, Alemania lleva practicando esta medida desde hace casi una década) «nos ofrece exactamente ese negocio».

En definitiva, ¿no cree Usted que estamos siendo gobernados en el Mundo en general por personas como las que nos indicaba Albert Einstein hace ya 1 siglo?:

By Niklauss.


#CreditoyCaucion – «El riesgo de impago en España». #RiesgoDeImpago #España #Impagos #Analisis #Economia #Comercio


Análisis CyC:

Sectores como acero, automoción, bienes de consumo duradero, construcción, electrónica, financiero, metalurgia, papel, servicios y textil presentan un alto riesgo de impago.



  • Acero – Riesgo muy alto.

Los productores de acero sufren debido al deterioro de la demanda de los principales sectores compradores como automoción, construcción y maquinaria. Tras una contracción del 3,3% en 2019, se espera que el valor añadido del sector se reduzca por encima del 22% este año. La fortaleza financiera de esta industria se ha deteriorado seriamente. Aunque la morosidad ha disminuido en los últimos meses en relación con el pico de la pandemia, desde marzo está creciendo frente a los niveles de 2019 y Crédito y Caución prevé que aumente aún más en los próximos meses. Lo mismo ocurre con las insolvencias, que han comenzado a crecer.

  • Agricultura – Riesgo medio.

El sector se vio afectado inicialmente por las consecuencias del confinamiento que generó  problemas de transporte y la falta de temporeros extranjeros. En fechas recientes se ha visto impactado por una alta tasa de infecciones por coronavirus entre los temporeros que trabajan en el subsector de frutas y hortalizas. Si bien se prevé que el valor añadido de la agricultura se contraiga por encima del 5% en 2020, las perspectivas de un rápido repunte siguen siendo buenas.

  • Alimentación – Riesgo Medio.

En general, los márgenes son estrechos en esta industria, ya que la presión de los precios de los grandes distribuidores obliga a los productores y procesadores de alimentos a ajustar sus beneficios. Muchos negocios de alimentación muestran un alto nivel de adaptación a corto plazo. La recesión económica mundial y la posible escalada del conflicto comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos siguen siendo riesgos a la baja que podrían dar lugar a un deterioro del riesgo crediticio de las empresas, especialmente de las empresas dependientes de las exportaciones. Debido al confinamiento inicial y a la mala evolución del turismo a causa de los rebrotes de coronavirus, los proveedores de alimentos de hoteles y restaurantes, especialmente las empresas de bebidas, sufren un deterioro de sus ventas. Se prevé que el valor añadido del sector se contraiga alrededor del 0,5% en 2020, después de crecer un 1,9% en 2019. Aunque la morosidad ha disminuido en los últimos meses en relación con el pico de la pandemia, desde marzo está creciendo frente a los niveles de 2019 y Crédito y Caución prevé que aumente aún más en los próximos meses. No se espera un brusco aumento de las insolvencias.

  • Automoción y transporte – Riesgo muy alto.

El transporte se ha visto gravemente afectado por la pandemia y las medidas de contención, especialmente en el segmento del transporte de pasajeros. Se espera que su valor añadido disminuya un 15% en 2020. En la automoción se prevé que tanto la producción como la venta de vehículos disminuyan drásticamente en 2020 y que el valor añadido de la industria disminuya un 35%. Debido a las medidas de confinamiento, la mayoría de las empresas activas en este sector cerraron temporalmente sus actividades a principios de año. Esto ha causado una importante disminución de los márgenes y resultados para los fabricantes, proveedores y concesionarios en la primera mitad de 2020, sin que se espere un fuerte repunte en el segundo semestre. La morosidad y las insolvencias han aumentado en los últimos meses, y se espera que crezcan más en el corto plazo.

  • Bienes de consumo duradero – Riesgo muy alto.

El consumo privado de bienes de consumo no alimentarios se ha deteriorado debido al impacto del coronavirus y muchos negocios han cerrado temporalmente debido al confinamiento. Tras el levantamiento de las restricciones, el deterioro del sentimiento de los consumidores y el fuerte aumento del desempleo parecen obstaculizar un repunte a corto plazo, ya que se espera que el consumo de los hogares disminuya más del 12% este año y se prevé que el valor añadido de la venta al por menor se contraiga por encima del 15%. La solidez financiera de muchas empresas se ha deteriorado gravemente, y se prevé que los retrasos en los pagos y las insolvencias crezcan en los próximos meses.

  • Construcción y materiales de construcción – Riesgo muy alto.

La construcción afrontaba, antes del brote de coronavirus, un aumento del riesgo crediticio principalmente entre sus actores más pequeños. Debido a la recesión en curso, las empresas se ven afectadas por el aplazamiento de proyectos y la reducción del volumen de pedidos, especialmente en el segmento de la obra pública. Aunque las licitaciones se reiniciaron en mayo de 2020, se espera que la inversión se recupere sólo a medio y largo plazo. En el segmento de la construcción de vivienda, la demanda se ve afectada por el aumento del empleo y el deterioro del clima de inversión debido a la contracción económica. Dicho esto, en los últimos meses el mercado de remodelación de vivienda ha mejorado significativamente. Se espera que el valor añadido de la construcción se reduzca casi un 14% en 2020, mientras que el valor añadido de los materiales se contraerá en el entorno del 9%. Crédito y Caución prevé que tanto la morosidad como las insolvencias aumenten en los próximos meses, tras la estabilización registrada con el fin del confinamiento.

  • Electrónica y TIC – Riesgo alto.

Las ventas se han deteriorado debido al cierre de negocios durante el confinamiento. El deterioro del sentimiento del consumidor, el aumento del desempleo y la fuerte disminución del consumo de los hogares parecen obstaculizar un fuerte repunte a corto plazo. Si bien el aumento del comercio electrónico y las ventas de equipos de telecomunicaciones han compensado en parte la disminución, se espera que el valor añadido de las TIC disminuya por encima del 5% en 2020. La morosidad ha crecido en los últimos dos meses.

  • Financiero – Riesgo alto.

El sector se ve gravemente afectado por la recesión económica general, con un aumento de los problemas financieros tanto para las empresas como para los consumidores. Esto podría dar lugar a un aumento de la morosidad, aunque ésta se vería mitigada en parte por las garantías que la Administración ofrece a los bancos. Debido a las malas perspectivas económicas y a las expectativas sobre los bajos tipos de interés a largo plazo, los bancos españoles han aumentado considerablemente el deterioro de sus activos en el primer semestre de 2020. En consecuencia, los resultados se han caracterizado por grandes provisiones y el deterioro de los beneficios. Se espera que el valor añadido del sector financiero se contraiga un 1,5% en 2020.

  • Maquinaria e ingeniería – Riesgo alto.

Las perspectivas del negocio se han deteriorado, ya que los pedidos y la producción han disminuido considerablemente. La demanda de los principales sectores compradores ha caído y las interrupciones de la cadena de suministro a principios de 2020 han tenido un impacto negativo. Se espera que el valor añadido de la ingeniería se contraiga un 15% en 2020, y que los retrasos en los pagos y las insolvencias aumenten drásticamente. Aunque la morosidad ha disminuido en los últimos meses con relación al pico de la pandemia, desde marzo está creciendo frente a los niveles de 2019. Crédito y Caución prevé que tanto las demoras en los pagos como las insolvencias sigan aumentando en los próximos meses.

  • Metalurgia – Riesgo muy alto.

La metalurgia sufre el deterioro de la demanda de los principales sectores compradores, como automoción, construcción y maquinaria. Se espera que el valor añadido del sector se contraiga por encima del 19% en 2020 en un contexto de grave deterioro de la solidez financiera de las empresas. Aunque el aumento de los retrasos en los pagos se ha suavizado en los últimos dos meses, las insolvencias han aumentado y se espera que sigan creciendo en el corto plazo.

  • Papel – Riesgo alto.

Los impresores y productores de papel se ven afectados estructuralmente por el proceso de digitalización en curso. Las interrupciones en la cadena de suministro debidas a las medidas de confinamiento tuvieron un efecto negativo. Los embalajes de cartón tuvieron un mejor desempeño que otros segmentos debido a la demanda estable de la industria alimentaria y al aumento del comercio electrónico durante el período de confinamiento. Sin embargo, se espera que el valor añadido de la industria del papel se reduzca por encima del 6% en 2020. Aunque la morosidad ha disminuido en los últimos meses con relación al pico de la pandemia, desde marzo está creciendo frente a los niveles de 2019. Crédito y Caución prevé que sigan aumentando en los próximos meses.

  • Química y Farmacéutica – Mejora de riesgo alto a medio.

Muchas empresas químicas sufren debido al deterioro de la demanda de los principales sectores compradores a nivel nacional y global. Se prevé que el valor añadido de los productos químicos se contraiga un 2% en 2020, mientras que para los productos farmacéuticos se espera un crecimiento del 1%. Sin embargo, el subsector de los cosméticos se ha visto gravemente afectado por la disminución del consumo de los hogares y por el cierre total de los minoristas durante el confinamiento.

  • Servicios – Riesgo muy alto.

Debido a las amplias medidas de confinamiento ante el brote de coronavirus, muchos segmentos sufrieron mucho en el primer semestre de 2020, especialmente los hoteles, restaurantes, bares, eventos, entretenimiento, agencias de viajes y operadores turísticos. La esperanza de un fuerte repunte en la temporada de vacaciones se ha visto frustrada por el resurgir de las infecciones de coronavirus en España. Se espera que el valor añadido de los servicios se contraiga en un 10% en 2020 (hostelería, 19%). Las insolvencias en los hoteles, restaurantes y todos los segmentos relacionados con el turismo han aumentado considerablemente en los últimos meses y se espera que esta tendencia continúe en los próximos meses.

  • Textiles – Riesgo muy alto.

Los productores, mayoristas y minoristas textiles, que ya sufrían antes del brote de coronavirus la feroz competencia y los márgenes estrechos, se han visto afectados por el deterioro de las ventas a nivel nacional e internacional. Tras disminuir un 5% en 2019, se espera que el valor añadido de los textiles se contraiga de nuevo en 2020 un 14%. Los pequeños minoristas se han visto particularmente afectados por los efectos negativos del confinamiento y la caída del sentimiento de los consumidores. Se prevé que los retrasos en los pagos y las insolvencias aumenten aún más en los próximos meses.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


5 Noticias clave (28/Mayo/2020). #Viajes #TurismoEnEspaña #Erte #Nissan #Cataluña #Catalunya #España #ONU #Hambrunas #Multinacionales


Noticia 1: «Inglaterra: las reservas de viajes a España crecen un 400%«. #Viajes #TurismoEnEspaña

  • Los turoperadores admiten que “hace un mes atrás no hubiéramos previsto esta demanda».
  • «El deseo de viajar se está imponiendo a los temores que genera la enfermedad”.

Los ingleses se han lanzado a reservar sus vacaciones en las agencias de viajes, tras haber tenido noticia del anuncio del presidente del Gobierno, de que a partir del próximo mes de julio España estaría abierta para recibirlos (Sánchez: “En julio se abrirán las fronteras sin restricciones”). El incremento en las reservas se estima que es de un 400 por ciento respecto de este mismo momento en otros años, aunque naturalmente se viene de una situación de congelamiento de la actividad.

Los turoperadores admiten que “hace un mes atrás no hubiéramos previsto esta demanda”. “El deseo de viajar –añaden– se está imponiendo a los temores que genera la enfermedad”.

La supresión de la cuarentena por parte de España ha sido el detonante, incluso aunque por el momento se mantiene, al menos oficialmente, la cuarentena que los británicos habrían de pasar en julio, cuando regresen a sus casas. Es previsible que pudiera haberse suprimido para entonces, pero las reservas se están haciendo incluso cuando por el momento estos viajeros saben que deberán pasar en sus casas hasta dos semanas encerrados.

Representantes turísticos españoles, pese a las buenas noticias, han manifestado su descontento porque los preparativos en España están bastante retrasados respecto a lo que ocurre en otros destinos competidores como es el caso de Portugal, Grecia e incluso Italia, aunque Italia no compite tan abiertamente en el turismo de sol y playa.


Noticia 2: «Así afecta un ERTE a tu declaración de la Renta» #Erte

¿Influye un ERTE o un ERE en la declaración de la renta?

La crisis de la Covid-19 ha supuesto una paralización sin precedentes de la economía española. Multitud de empresas se han visto obligadas a cerrar de forma temporal, lo que ha llevado a que muchas de ellas se vean obligadas a presentar un ERTE para parte o la totalidad de su plantilla y así protegerse ante la inestabilidad económica.

Ante esta situación, muchos trabajadores se preguntan qué consecuencias fiscales tiene la percepción de la prestación por desempleo derivada de un ERTE. Y más, concretamente, si influye un ERE o un ERTE en la declaración de la renta.

Qué son un ERE o un ERTE.

Un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) es una herramienta legal que utilizan las empresas para suspender, reducir la jornada o despedir a un porcentaje determinado de la plantilla. Cuando esta suspensión es temporal, se aplica un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

Tiene como finalidad obtener de la autoridad laboral competente un permiso para suspender o extinguir las relaciones laborales en un marco en el cual se garantizan ciertos derechos de los trabajadores. Las condiciones de los despidos son, por tanto, especiales, y condicionadas a que la empresa esté en una situación económica difícil para garantizar su supervivencia.

En el caso particular de los ERTE, debido a la reciente pandemia, se ha habilitado además un tipo especial de procedimiento conocido como ERTE de fuerza mayor, que está activo durante el periodo que dure el periodo de alarma decretado por el Gobierno el pasado 14 de marzo de 2020 …(seguir leyendo).


Noticia 3: «Nissan comunicará este jueves el cierre de su planta de Barcelona«. #Nissan #Cataluña #Catalunya #España

Nissan ha comunicado ya a su dirección y al ministerio de Industria el cierre de su planta de montaje de Barcelona que supondrá despedir a 3.000 trabajadores directos y dejar en el aire cerca de 20.000 puestos de trabajo indirectos.

La compañía japonesa ha convocado este jueves a las 08.30 de la mañana una videoconferencia con sus trabajadores y sindicatos en la que presentará un plan de reestructuración y hará oficial la decisión que supone la salida de Europa de la compañía para replegarse a los mercados de Asia y Estados Unidos.

Nissan sí mantendrá en España sus factorías de Ávila –que transformó ya hace 2 años– y la de Cantabria –que se dedica a la fundición de piezas para la fabricación de motores–.

El cierre de la planta de Nissan en Barcelona es parte de un recorte de su producción que puede alcanzar el 20% del total de fabricación y de una deslocalización de la firma automovilística que abandona el continente Europeo.

Según han revelado a la SER fuentes negociadoras de ese plan de reestructuración, la decisión ha sido trasladada ya al ministerio de Industria que había asegurado que «Nissan Motor Ibérica es una empresa emblemática de nuestra industria y el Gobierno de España va a defender su capacidad industrial y a sus trabajadores«.

SE AVECINA UN COMPLEJO PROCESO DE DESPIDO

Los despidos en el caso de Nissan se van a encarecer porque parte de su plantilla se había acogido a los ERTE que comenzaron con el estado de alarma y que han permitido a la empresa ahorrarse el pago de buena parte de las cotizaciones sociales de los trabajadores …(seguir leyendo).


Noticia 4: ««Hambrunas de proporciones bíblicas», otro riesgo del COVID-19, según la ONU«. #ONU #Hambrunas

La pandemia del coronavirus y su parón económico, unidos a las crisis humanitarias ya existentes, han creado una «tormenta perfecta» que amenaza con desencadenar «hambrunas de proporciones bíblicas», según el jefe del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, David Beasley.

En una entrevista con Efe, Beasley -que acaba de recuperarse del virus- asegura que la enfermedad ha llegado en un momento «ya muy frágil» para el sistema humanitario y que sus efectos van a «causar estragos» alrededor del mundo.

Según cuenta, durante los últimos meses ya había ido alertando a los líderes internacionales de que 2020 iba a ser «la peor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial» como consecuencia de las guerras en países como Sudán del Sur, Yemen o Siria, los problemas en la región del Sahel, la plaga de langostas en África oriental y los efectos del cambio climático.

«Pensaba eso antes del COVID», subraya Beasley, que calcula que la pandemia puede poner en riesgo de morir de hambre a unos 130 millones de personas más, que se sumarían a los 135 millones que su agencia ya preveía que estuviesen en esa situación.

MILLONES DE PERSONAS PUEDEN MORIR DE HAMBRE …(seguir leyendo).


Noticia 5: «Las multinacionales se marchan de España… e Iglesias y Rufián pretenden “nacionalizarlas”. Si no son españolas…«. #Multinacionales

Más de 3.850 despidos directos en Nissan, Alcoa y Ford, que podrían afectar a 20.700 empleos indirectos: el peor día para la ministra Maroto, pero ni ella ni el Gobierno han hecho demasiado para evitarlo.

Reyes Maroto afronta su peor día como ministra de Industria, Comercio y Turismo.

Las multinacionales se empiezan a marchar de España, como se puede comprobar este jueves ante los cierres de plantas y despidos que ha anunciado Nissan, los despidos en Alcoa y en Ford. Este es el gran problema que afronta nuestro país y un mal síntoma de la crisis económica provocada por el coronavirus… y ¡no se puede nacionalizar! Esa es la única idea que ha tenido parte de la izquierda: ¿Cómo van a nacionalizar a una multinacional?

Este jueves, se han conocido más de 3.850 despidos directos en estas dos multinacionales, que podrían afectar a 20.700 empleos indirectos. Cifras que ilustran el peor día de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, pero ni ella ni el Gobierno han hecho demasiado para evitarlo. En el caso de Nissan, aún sigue refiriendo que hay que negociar, y la titular de Economía y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha vuelto a recordar que las inversiones serían inferiores al coste del cierre. Parecen no querer ver una cruda realidad: la decisión se ha tomado en Japón y forma parte de su plan de transformación para recuperar la rentabilidad …(seguir leyendo).


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.