Inflación Agosto 2021 España.
Por Virginia Collera, de la redacción de LinkedIn Noticias.
La descontrolada escalada en el precio de la luz y los carburantes está subiendo los precios: agosto cerró con una inflación del 3,3%, una cifra que no se veía desde hace casi una década –de hecho, el índice de precios al consumo encadena seis meses al alza, impulsado por el encarecimiento de la energía–. ¿Sus principales efectos colaterales? Si la escalada se mantiene acabará por lastrar la economía española al restar poder adquisitivo a los trabajadores públicos y privados (algunos productos básicos de la cesta de la compra ya acumulan alzas del 20%), dañar el consumo, disparar la factura de las pensiones y erosionar la competitividad de las empresas.
El precio de la luz al alza (a140 euros el megavatio hora) tiene muchas consecuencias, más allá, por supuesto, de repercutir directamente en el consumo eléctrico. Una de ellas es en los alimentos que compramos en el supermercado, y hablamos de productos básicos.
Y es que los proveedores se ven obligados a subir sus precios a causa del efecto dominó con la luz con el claro objetivo de mitigar pérdidas. Además, cabe reseñar que el IPC crece un 3% para la media del conjunto de 2021. Veamos, entre otras cuestiones, de qué alimentos se trata…
Crisis en las Cadenas de Suministros.
Por Virginia Collera, de la redacción de LinkedIn Noticias.
Los estantes de los supermercados vacíos de productos básicos como pasta, harina o huevos quedan ya lejanos, pero la historia no ha terminado: el coronavirus sigue alterando la cadena de suministro global. ¿Consecuencias que ya están experimentando los consumidores de todo el mundo? Encarecimiento de todo tipo de productos y, en determinados casos, primeros síntomas de escasez. Según Business Insider, en estos momentos, la lista de productos que podrían empezar a escasear en España es variada: coches, ordenadores, smartphones, café, mantequilla, pan o materiales de construcción.
El impacto del coronavirus en la producción y transporte de mercancías, el encarecimiento de las materias primas y las malas cosechas amenazan con agotar las existencias de varios productos, desde el café a las zapatillas deportivas, pasando por coches, smartphones, cerveza o materiales de construcción, que podrían comenzar a escasear tras subir sus precios. Todos los detalles, en Business Insider España
Apreciaciones By Niklauss.
Podemos mantenernos ciegos e inertes a las realidades que subyacen a nuestro alrededor (ya sea por cansancio de noticias negativas, ya sea por ese «miedo» infundido en nuestros subconscientes por los Medios de Comunicación masivos, …); sin embargo, ello no evitará que existan; y, lo más importante, que, con ello, estaremos eludiendo nuestras responsabilidades por las que tenemos que afrontar los hechos.
No es riesgo menor el que se nos apuntan en estas dos noticias previas de este artículo. Recordemos que el mes de Julio/2021 era cerrado por USA con una inflación del 5,4%.
De mantenerse así las cosas y seguir el mismo camino inflacionista creciente en los próximos meses, junto con las masivas emisiones de #PapelMoneda por parte de todos los bancos centrales (especialmente en USA con el dolar), el escenario al que nos podemos enfrentar en meses no muy lejanos del actual es el de un proceso hiper-inflacinista: menos oferta (por diversas crisis en las cadenas de suministro), mayor disponibilidad de liquidez en los mercados (por las emisiones masivas de dinero papel), mayor inflación … ¿hasta cuándo?.
Habrá un momento en que esas emisiones de dinero papel (dinero no avalado por nada) se tendrán que frenar. Lo más probable es que se haga cuando la situación sea insostenible (inflación creciente, endeudamiento gubernamental, empresarial y privado crecientes). Para ese momento el sistema social – económico – financiero, en el que vivimos desde la 2ª Guerra Mundial, se enfrentará a tal velocidad de crucero contra tal muro que, sencillamente, se autodestruirá.
Es el proceso normal de cambio de un sistema viejo, agónico y agotado hacia el siguiente sistema joven y nuevo. Lo preocupante no es el nuevo sistema que venga en sí mismo; sino, que para ello se debe atravesar un camino lleno de sacudidas muy bruscas.
La pregunta es: ¿seremos capaces de soportarlo y cuántas de las personas que ahora vemos serán las que lo consigan?.
Noticias recopiladas y comentadas por Niklauss.