#Aerolineas – «Por qué las aerolíneas españolas no son tan estratégicas como Lufthansa o Air France: #Nacionalizacion «versus» #Privatizacion de #Empresas». #Monopolios #EmpresasEstatales


  • Las principales compañías de Francia y Alemania son casi monopolio, y no tiene otra alternativa.
  • Los gobiernos germano y galo plantean entrar en el capital a cambio de salvar empresas con dinero público.


Por qué las aerolíneas españolas no son tan estratégicas como Lufthansa o Air France.

El Gobierno ha creado un enorme fondo de 10.000 millones para rescatar a grandes empresas privadas, y el principal argumento para justificar esta medida es que se trate de corporaciones estratégicas. Ahora bien, sería importante concretar qué es estratégico y por qué. 

En frecuentes ocasiones, y en el caso de las aerolíneas, se alude a que Alemania y Francia han otorgado millonarios rescates a Lufthansa y a Air France. No obstante, se omite que otros países como Reino Unido no lo han hecho, motivo que parece haber influido en que la matriz de British e Iberia, IAG, haya tenido que devaluarse pidiendo una ampliación de capital.

Alemania y Francia han rescatado a su principal aerolínea por ser estratégicas. Y si son estratégicas en sus casos es porque sin ellas no hay alternativas para garantizar conexiones con una gran parte de puntos del mundo. Son casi monopolios, y su pérdida dejaría huérfana de flujos de tráfico a muchos destinos.

En España, en cambio, cabría preguntarse si lo que son estratégicos son los flujos, o las empresas. Si son los flujos, en el caso nacional el argumento quedaría descartado puesto que no hay un monopolio y en la gran mayoría de rutas internacionales e intercontinentales hay varios operadores.

Iberia, Air Europa, Evelop, Wamos y Plus Ultra son las cinco grandes aerolíneas españolas que operan vuelos de largo radio, mientras junto a ellas Ryanair, Vueling, Easyjet, Norwegian o Wizzair son las que garantizan el corto y medio radio. ¿Qué pasaría si una de ellas desapareciese? Los flujos, salvo muy contadas excepciones, no se verían afectados.

Por lo tanto, las aerolíneas españolas no son tan estratégicas como lo es Lufthansa para Alemania o Air France-KLM para Francia y Holanda. El transporte siempre es estratégico, algo incuestionable, pero en distintos grados dependiendo si una quiebra implica la desaparición de una mayoría de conexiones con el exterior.

El Gobierno británico, bastión del libre mercado, ya dejó caer a Thomas Cook, y en poco tiempo su hueco fue cubierto. Ahora no ha ofrecido ningún rescate a su principal aerolínea, pues parece confiar que si existe demanda, la oferta se moverá pronto por enriquecerse satisfaciéndola. Y además, siempre es polémico dar dinero público a empresas mientras hay necesidades básicas de tantísimos ciudadanos sin corresponder.

Alemania y Francia han considerado, como justa contrapartida a esta controversia, que se plantee que el Estado forme parte del capital de las empresas rescatadas. Han creído que esa era la mejor forma de velar por el dinero de todos los contribuyentes, controlando un correcto manejo de la inversión pública.

En España parece que son los empresarios aéreos quienes estén dictando las normas, vetando al Estado a que les vigile de cerca. En definitiva, aquí se suman varios ingredientes para que todo acabe siendo todavía más polémico. Y además, la aviación afronta años duros, y la distorsión del mercado con ayudas públicas puede acabar perjudicando a las empresas más sanas.


@CatSeguros – CatFiles: la Opinión.

Con un panorama como el que se presenta ante nuestros ojos; y, con noticias por las que se sabe que la mitad de las #Aerolineas tienen dinero para menos de 6 meses; cabe esperar que se produzcan en breve fusiones entre este tipo de empresas que darían lugar a grandes corporaciones; tal y como está sucediendo entre los bancos.

En mi opinión, hoy toma mayor énfasis aquello que afirmábamos en nuestro artículo del 0/Julio/2020 sobre «El Futuro del Capitalismo, la Nueva Realidad».

Nos guste o no nos guste, hay muchas cosas que han llegado (o bien, «nos las han traído») a nuestras vidas para quedarse. Nada (o, casi nada) de lo que habíamos vivido desde el final de la 2ª Guerra Mundial volverá a ser igual.

Especialmente, desde la caída del Muro de Berlín: aquel 9 de Noviembre de 1989 no sólo cayeron los ladrillos de aquel nefasto muro … también se socavaron los cimientos del Capitalismo vivido desde la 1ª Revolución Industrial, y que se terminaron de derribar en aquel también nefasto día 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York.

By Niklauss.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


 

#5NoticiasCriticas (17/Junio/2020). #COVID_19 #Coronavirus #AeroLineas #Turismo #Libertad #Poder #NOM #NWO #Guarderias #IngresoMinimoVital #MedidasSanitarias


N01: «Ya han quebrado diez aerolíneas por el coronavirus«. #Coronavirus #COVID_19 #AeroLineas

  • En ciertos casos con modalidades de bancarrota con el fin de protegerse ante los acreedores en lugar de cerrar.
  • Air Mauritius, Tame, Flyest, algunas filiales de Norwegian o LGW son otros ejemplos.

Martí Sarrate, presidente de la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVE), en su comparecencia en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo, del Congreso, ha revelado que de momento han cerrado diez compañías aéreas en todo el mundo a causa del coronavirus (Thai Airways se declara en quiebra para ser reflotada por el gobierno tailandés).

Algunas de ellas, según la compilación de Preferente, han sido South African Airways, Avianca, Latam, Thai, Air Mauritius, Tame, Flyest, algunas filiales de Norwegian o LGW –la aerolínea regional alemana que operaba para Eurowings, la filial de Lufthansa, que presentó solicitud voluntaria de quiebra–, aunque en ciertos casos con modalidades de bancarrota con el fin de protegerse ante los acreedores en lugar de cerrar.

La deuda global de las compañías aéreas ascenderá a 550.000 millones de dólares al cierre de 2020, lo que supondrá un aumento del 28% (120.000 millones) en comparación con los niveles registrados a principios de año, según los datos recabados por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). De esta cantidad, 123.000 millones corresponden a préstamos estatales (Luz verde al rescate de Lufthansa por parte del Gobierno alemán) …(seguir leyendo).


N02: «Grandes del turismo avisan: sin apoyo habrá oleada de cierres«. #Turismo

  • Simón pedro Barceló reclama medidas que permitan asegurar la financiación, la máxima flexibilización posible para proteger el empleo y un IVA superreducido.
  • Luis Gallego pide un «Plan Renove» y Juan José Hidalgo advierte que «si no nos dan ayudas al sector turístico vamos a durar menos que un telediario».

Empresarios y directivos de algunos de los grandes grupos turísticos de España piden auxilio al Gobierno central ante la situación cada vez más insostenible que atraviesa un sector que representa más del 12% del PIB. En una jornada organizada por CEOE, los líderes de Barceló, Iberia, Globalia, AC Hoteles by Marriot y Lopesan, entre otros, han dado un ultimátum al Ejecutivo, al que reclaman un paquete de medidas específicas para la industria.

El copresidente del Grupo Barceló, Simón Pedro Barceló, considera que “lo más importante es asegurar que el turismo va a ser parte del programa de reconstrucción europea y de España”. Plantea que “deberíamos compaginar como país medidas que permitan asegurar la financiación, que impliquen la máxima flexibilización posible para proteger el empleo, medidas alrededor de los contratos de alquiler y la aplicación del IVA superreducido”.

Con más contundencia se expresa el presidente de Globalia, Juan José Hidalgo, quien reconoce que “no sé cómo vamos a aguantar” (SOS de Hidalgo: “¡Estamos sin dinero; ayúdennos!”). “Si no nos dan ayudas al sector turístico vamos a durar menos que un telediario. Tienen que echarnos una mano porque no podemos continuar si no ingresamos”, añade el empresario salmantino, para insistir en que se necesitan medidas de incentivo a la demanda. “Pido al Gobierno que piense en nosotros, porque el turismo y el transporte necesitamos mucho y hemos aportado mucho al país”, añade …(seguir leyendo).


N03: «Cada día que pasa el individuo tiene menos libertad y el Estado más poder«. #Libertad #Poder #NOM #NWO

Las tres patas del globalismo sistémico: aborto, ecologismo y maniqueísmo.

Batallamos en el sistema y no hay batalla sin adeptos y detractores. En efecto, esta guerra cultural parece que la ganan los prosistema, aquellos que se pliegan al globalismo de manera acrítica, asumiendo los principios del progresismo que desde el Nuevo Orden Mundial (NOM) quieren imponer el proyecto neoliberal más ambicioso que jamás conoció la humanidad. Presidentes títeres a la cabeza de los países que convierten en ley todo aquello que atenta contra la libertad personal. Leyes con duras penas para que sepamos a qué atenernos… ¿Quieres ser disidente…?  ¡Bien, asume los riesgos!

Sí, he dicho presidentes títeres, de grandes magnates que dominan la economía mundial como Bill GatesGeorge Soros, la familia Rockefeller, y algunos más, que dicen qué hacer a hombrecillos como Pedro Sánchez y Pablo Iglesias en España, Obama y los Clinton en Estados Unidos, Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner en Argentina… que son ejemplos bien conocidos de personas que se conforman con algunas migajas económicas y la apariencia de poder a cambio de ser un lacayo con menos autonomía que el perro de un ciego.

Me considero antisistema, porque pongo en duda todas las tesis que circulan por los medios de comunicación con la que pretenden reducirnos a meros seres que contemplan la vida mientras el miedo y los complejos inoculados en la sociedad nos convierten en seres pequeñitos e indefensos, solo protegidos por el Estado. Seres humanos cada vez más dependientes de un oligarcoestado que nos dice qué decir y cuándo, cuyo confinamiento está más en las ideas que en las personas. Una dictadura del pensamiento sometido a un ministerio de la verdad que son los medios de comunicación. Una sociedad cada día más distópica, que censura, que vigila, que controla quién vive y quién muere. Una sociedad sometida durante décadas a una transformación que anula la razón haciéndola entrar por el aro del sentimentalismo, que el informe Petras de 1996 declaraba en esta sintética frase: “Es la primera generación de españoles que vivirá peor que sus padres, criada entre algodones, incapaces de luchar por sí mismos para mejorar” …(seguir leyendo).


N04: «Los Servicios Sociales de los Ayuntamientos están desbordados con el Ingreso Mínimo Vital«. #IngresoMinimoVital

La puesta en marcha del ingreso mínimo vital  en junio va camino de colapsar de nuevo la administración local, dado que los plazos prometidos por Pedro Sánchez, son muy ajustados y lo más probable es que  se pueden cumplir en su totalidad como  ha ocurrido anteriormente con los ERTEs.

El real decreto que regula el ingreso mínimo vital entra en vigor este lunes y, según anunció hace una semana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el 26 de junio deberán cobrar esa prestación un mínimo de 255.000 españoles.

La normativa establece que los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes tienen que asumir los trámites burocráticos, y que el Instituto Nacional de la Seguridad (INSS) se encarga solo de la resolución.

Esta nueva ayuda a las familias llega en un momento en el que los servicios sociales de los ayuntamientos se encuentran desbordados con la gestión de las ayudas de urgente necesidad por el Covid-19, a lo que se une que el Gobierno todavía no ha dado instrucciones precisas a las comunidades autónomas y a los consistorios sobre el protocolo a seguir, sobre la financiación con que cuentan y los recursos personales y materiales de que dispondrán con el calendario encima.

Por todo ello, los Ayuntamientos, han alertado también a la Seguridad Social de que necesitarán ayuda, ante el sobre-esfuerzo exigido a los servicios sociales, que han tenido que sobrellevar la brecha digital y ha dificultado a las personas más vulnerables poder solicitar las prestaciones a las que tienen derecho,y que aún están pendientes de tramitar en su totalidad y que también corresponden al Instituto Nacional de la Seguridad Social …(seguir leyendo).


N05: «Las guarderías abren sin poder garantizar las medidas sanitarias«. #Guarderias #MedidasSanitarias

Las 101 guarderías municipales de Barcelona reabrieron ayer con una demanda de 1.535 niños, 620 educadores y 520 profesionales de apoyo. El primer día de reincorporación, según ha informado la directora de la guardería municipal Xiroi, Gloria Camats, ha sido tranquilo, aunque asegura que “es imposible mantener la distancia en estas edades”.

Al tratarse de niños de 0 a 3 años, es imposible mantener las medidas de seguridad para evitar la transmisión del Covid-19. La directora de la guardería explica que “se trata de una edad en la que no hay autonomía suficiente como para poder mantener los 2 metros de distancia y hacérselo entender”.

Además, no se puede garantizar la distancia con los más pequeños por una cuestión emocional, ya que a su corta edad necesitan la ayuda y el cariño del profesorado para hacer las actividades básicas: “A veces es necesario coger en brazos a los niños que tan sólo tienen 1 o 2 años. Además, es necesario ayudarles a vestirse, limpiarse…”, señala la directora del jardín de infantes.

Un gran número de familias ha decidido quedarse con sus hijos en casa, de manera que la demanda no ha sido muy elevada. Estos centros aún no generan la confianza suficiente entre la población y muchos padres no están dispuestos a llevarlos a pesar del avance en la desescalada.

Debido al aforo limitado, los progenitores que trabajan presencialmente tienen preferencia para llevar a sus hijos a la guardería, sin tener en cuenta a otros colectivos que han quedado totalmente desprotegidos. “Las familias vulnerables han quedado en segundo plano porque se prioriza a las familias que trabajan presencialmente”, indica Camats …(seguir leyendo).


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


 

#RescatandoNoticias – (02/Jun/2020) – #LasClaves de la semana. #Aerolineas #GobiernoDeEspaña #IMV #Corporaciones #FondosBuitre #IngresoMinimoVital #Mentira y #Virtud


Clave 1: «Aerolíneas en la UCI: América Latina lidera las grandes quiebras«. #Aerolineas

Las compañía aéreas de Latinoamérica se desangran mientras esperan una ayuda estatal que no se concreta. Tras Avianca y Latam, muchas aguardan los apoyos de sus respectivos gobiernos que se encuentran desbordados ante una pandemia que golpea a los más vulnerables en un continente donde reina la pobreza y la informalidad laboral.

De hecho, los Gobiernos de Colombia y Chile respondieron a los llamados de auxilio de Avianca y Latam con un tajante no, pues la prioridad en sus respectivos países la tienen en este momento las pymes. El Gobierno de Iván Duque soslayó la idea de un rescate de Avianca, pero su intención de comprar acciones finalmente no se produjo (Avianca: el gobierno se plantea entrar como accionista).

Chile también desoyó la petición de ayuda lanzada en su momento por Latam. El primer mandatario chileno, Sebastián Piñera, argumentó que la crisis de la pandemia centra sus preocupaciones en “sostener el ingreso de los trabajadores, pero también hay que preocuparse por las pymes”, como informó REPORTUR.co (Latam: Chile le da la espalda y prioriza a las pymes).

Desde la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) reiteran que urge la ayuda estatal para salvaguardar las compañías aéreas. Asimismo, contempla un panorama negro para el sector en el continente latinoamericano que le tomará casi tres años recuperar el ritmo de vuelos internos y regionales de 2019, mientras que para vuelos a Estados Unidos y Europa se dilataría hasta 2024.

“No es un rescate financiero lo que estamos pidiendo, es apoyo, alivios inmediatos que permitan a la industria sostener” sus operaciones, ha señalado Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de IATA. Entre las opciones están reducir tributos, pero también que los gobiernos avalen los créditos que las atribuladas aerolíneas requieren.

La ayuda gubernamental al sector en el mundo ya suma 123.100 millones de dólares, según IATA, de los cuales, Latinoamérica ha aportado 300 millones.


Clave 2: «La relatividad del Gobierno español«. #GobiernoDeEspaña

Leo en un periódico británico que los ingleses no podrán venir a España, según afirma la ministra de Turismo. El periódico, como varios otros, da la noticia con la seguridad que se deriva de que lo haya dicho una ministra, que es quien debe tener buena información.

En ese momento, me dí cuenta de cómo están las cosas en España, porque yo, por supuesto, hubiera escuchado a la ministra, pero jamás habría asegurado que sus palabras significan que, efectivamente, los ingleses no vayan a venir. Las palabras de Reyes Maroto son “un dato más”, igual que cuando Maroto dijo que las rebajas podrían empezar, pero el ministro de Sanidad dijo que no. No se sabe. Ya veremos.

Los cambios de criterio en los integrantes del gobierno –y frecuentemente también en la oposición– son tan habituales, que yo creo que todos hemos desarrollado aún más, si cabe, un profundo escepticismo ante lo que oímos. Sí, el lunes empieza la fase 3… O no, nunca se sabe. Prácticamente todos los anuncios sobre las fases, sobre los horarios, sobre las exigencias, han ido cambiando a medida que pasan los días, sin que tengamos una idea clara de las razones.

Es interesante, pues, diferenciar cómo nosotros escuchamos las noticias y cómo las escuchan los demás. Todo es un sí, pero ya veremos. O un no, pero esperemos al día en cuestión, que igual todo ha cambiado.

Comentario by Niklauss

Cuando todavía era menor de edad, ni siquiera adolescente, las películas de los Hermanos Marx me hacían reir por las estupideces de los cambios de opinión que mostraban. Ahora que lo vivo en la realidad del presente, me hacen llorar, porque me surge una gran pregunta: ¿Son ést@s quienes nos van a sacar del agujero en el que hemos acabado cayendo?.

Clave 3: «Airbnb: el CEO dona US$200.000 para alojamiento de sanitarios«. #Corporaciones

El CEO de Airbnb, Brian Chesky, hizo un aporte personal de US$200.000 para apoyar el programa “Alojamiento para Personal de Emergencia”, en asociación con el Hospital Universitario San Ignacio en Colombia, con el fin de cubrir el alojamiento del personal de emergencia del hospital.

“Los anfitriones de Colombia han abierto sus puertas y han ofrecido lugares para quedarse para los trabajadores de emergencia, estamos sumamente agradecidos por su generosidad y compromiso de ayudar. También, estamos muy agradecidos por la asociación con el Hospital Universitario San Ignacio, juntos ayudaremos a mejorar la calidad de vida de  200 trabajadores de la salud de primera línea”, dijo Chesky, así lo registra La República.

Los anfitriones que ofrezcan sus alojamientos deben aceptar algunos requisitos de seguridad y protocolos de limpieza de acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y las pautas del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. También deben tener en cuenta el distanciamiento social entre huéspedes y permitir 72 horas entre estadías, informa el mismo medio.

Como lo informó REPORTUR.co, Airbnb indicó en su momento que para los anfitriones que ofrezcan sus instalaciones de manera gratuita, la plataforma asumirá el reintegro por gastos de limpieza de hasta US$50 por reserva. Además la compañía no recibiría su tarifa por las primeras 100.000 reservaciones realizadas a través del programa a nivel global. (Airbnb dispone alojamiento para personal de la salud en Colombia).

Los Hoteles Dann, Ayenda Hoteles y GHL Hoteles también se han unido al programa de la plataforma. “En Airbnb buscamos contribuir a las comunidades en donde operamos y Colombia no es la excepción. Son los anfitriones, incluyendo particulares y hoteles locales, los que han demostrado su solidaridad y generosidad. Son ellos los héroes que están abriendo sus espacios para ayudar en estos momentos cuando más se necesita”, afirmó en su momento Leo Tristao, gerente general de Airbnb para Suramérica.

Comentario by Niklauss

Es muy loable que las fortunas de 3er o 4º nivel en la Pirámide de la Sociedad (por proximidad a su cúspide) decidan hacer grandes donaciones a los sectores «aparentemente» más desfavorecidos. Dicho ésto, surge un apregunta: ¿Este hecho no significará que están comprando Servicios Estatales a la Sociedad con el fin de acabar gobernando a los gobiernos?

Clave 4: «El Ingreso Mínimo Vital (IMV) o el vaciamiento moral de España«. #IngresoMinimoVital #IMV

«… Si quieres hombres libres, dales un trabajo, no una limosna. En Europa se ayuda a quien tiene un hijo a cargo (o un anciano)… porque aporta algo a la sociedad. …»

La verdad está en las memes. Hay que reconocer que las denostadas redes sociales están desplazando a los medios de comunicación (con pena lo digo, que periodista soy y a mucha honra) a la hora de resumir, no lo que ha pasado, sino lo que está pasando.

Sí, la meme, la viñeta que ilustra esta información, es un grosería pero es la pura verdad, además del mejor resumen del gran triunfo de “el coletas”, de Pablo Iglesias y de su Ingreso Mínimo Vital (IMV), su compra-vagos particular: tu voto a Podemos y tu sumisión, a cambio de la subvención.

El IMV supone, de paso, el vaciamiento moral de España. Ya lo decíamos ayer: ¿para qué trabajar 40 horas a la semana por 950 euros al mes si puedo cobrar 1.000 sin dar ni golpe? …(seguir leyendo).

Comentario By Niklauss

Hay contradicciones que no se sostienen por ninguna parte. Considero que el Ingreso Mínimo Vital (#IMV) no sólo es necesario, sino que es imprescindible. Especialmente si tenemos en cuenta el camino y el empuje que trae consigo la tecnología y la robotización de todos los procesos productivos en los próximos y escasos ya 5 años. Sin embargo, ¿a quién se le ha ocurrido que se entregue elIngreso Mínimo Vital SIN TRABAJAR?: Si hay dinero para conceder esa paga, ¿no sería mejor que fuera a cambio de trabajos para la Sociedad en su conjunto (jardinería, mantenimiento de bosques y estructuras industriales, etc, etc, etc?

Clave 5: «Sánchez, la mentira elevada a virtud«. #Mentira y #Virtud

“Sólo Nueva York tiene más muertos que España”. Pues no. EEUU sufre 308 muertos por millón de habitantes; España 916, el triple. Sánchez es el embustero en el que la mentira entra hasta el fondo y pretende convertirla en virtud.

Fernando Simón fue el hombre que aseguró que España tendría a lo sumo, 1 o 2 afectados. Salvador Illa ha sido el ministro insultante que se empeña en no responder a ninguna pregunta aunque se le hayan formulado más de 10 veces. Por ejemplo, muertos por coronavirus en residencias.

Ahora mandarán las CCAA. Mentira. Sánchez se reserva la libertad de movimientos, o sea, la madre de todo el liberticidio 

Sin embargo Sánchez-Sanchinflas se ha presentado ante los ciudadanos el domingo 31 de mayo con un discurso que ha elevado la mentira al rango de virtud. Ya no es Cantinflas, ahora Sánchez es el embustero en el que la mentira entra hasta el fondo y pretende convertirla en virtud. Todo para explicarnos que ha conseguido que los independentistas y la ultraizquierda apoyen una sexta prórroga, liberticida estado de alarma.

Aplaude a los dos grandes embusteros. Al hombre que da muchas ruedas de prensa pero jamás responde a ninguna pregunta y al que ha estado ocultando los muertos del Instituto Carlos III 

A partir de ahí comienzan la mentira. Ojo al dato …(seguir leyendo).

Comentario By Niklauss

No se lleven a engaño por este titular y esta noticia: las mentiras NO TIENEN COLOR POLÍTICO. A lo que me surge una gran pregunta: ¿Cuándo los periodistas volverán a serlo, los medios de comunicación (grandes y pequeños) volverán a querer ser libres dejando de sentirse comprados por quienes les pagan; y, sobre todo, cuándo las personas (en general) volveremos a ser lo bastante críticas para darnos cuenta de todo ésto?.

Clave 6: «OPA MásMóvil. Comienzan las fusiones entre telecos: los fondos no compran para vender… sino para comprar más«. #FondosBuitre

Ojo: ni la familia Domínguez (8%) ni Blackrock (5%) han dado su visto bueno a la operación: quieren más dinero.

La OPA de ProvidenceKKR y Cinven sobre MásMóvil, anunciada este lunes a la CNMV, es mucho más importante de lo que parece, no por la operación en sí sino por lo que significa. Vamos con la explicación y sirvan, para ello, estas dos premisas: el sector está muy barato y, segundo, se ha abierto la veda a operaciones corporativas en Europa, después de la sentencia del Tribunal General de la UE contra la prohibición de la venta de O2 a Hutshison Whampoa en Reino Unido, en el año 2016.

Existe en este caso concreto, además, una tercera premisa que a los lectores de Hispanidad les sonará a conocido: MásMóvil no es una teleco sino una operación financiera, es decir, los propietarios -y Providence es uno de los más significativos- no persiguen un proyecto industrial como puede ser Telefónica, Vodafone u Orange, sino una operación especulativa que, llegado el momento, les permita dar el pase (pelotazo).

¿Por qué es tan importante esta OPA? Porque es el inicio de la revolución en el sector de las telecomunicaciones. Para entendernos: Providence, KKR y Cinven no compran MásMóvil para venderlo, sino para seguir comprando y conformar un gigante del sector en nuestro país. Recuerden: las telecos están baratas (3.000 millones por MásMóvil es una ganga) y, desde la sentencia europea de la pasada semana, no hay restricciones de Competencia.

En otras palabras, el siguiente paso de los fondos será hacerse con un operador que tenga una red propia muy extendida como, por ejemplo, Orange o Vodafone, filiales de grupos con negocios en otros países y que se diferencian de Telefónica precisamente en eso, en que son filiales. ¿Euskaltel? La teleco vasca se queda muy pequeña para las aspiraciones de los fondos. Comprarla no aportaría casi nada.

Naturalmente, no será un proceso rápido. Primero hay que culminar la OPA sobre MásMóvil -la familia Domínguez (8% del capital) y el fondo Blackrock (5%) no han dado todavía su visto bueno porque consideran que los 22,5 euros por acción son pocos. No son los únicos que lo piensan: la cotización de MásMóvil se ha disparado este lunes más de un 23% de tal manera que cada título de la operadora vale 23,1 euros …(seguir leyendo).

Comentario By Niklauss

Tras todo esto cohabita una cuestión mordaz e inmoral: «Los Mercados vuelven a subir, cimentados en las compras baratas de aquellas empresas cuyos empresarios se han arruinado sepultados por las estulticias de los poderes públicos; y, lo que es peor (si cabe), habiendo provocado cientos de miles de muertos durante y después del COVID-19». ¿Se derivarán responsabilidades penales por crímenes contra la Humanidad por homicidios imprudentes y no seguimiento de los protocolos anti-pandemias ya pre-establecidos desde 2006?.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.