#GrupoASEGURANZA – Fuente: #CartasDelMediador 865, 866 y 871 – #BancaSeguros #Empleo #Formacion #NegocioVida – #SectorAsegurador #Aseguradoras #Seguros #Noticias #MediadoresDeSeguros #AgentesDeSeguros


Seguros incluye entre sus prioridades analizar la advertencia sobre comercialización en bancaseguros.

La advertencia de Eiopa sobre la comercialización de seguros de Vida por bancaseguros se analizará con detalle a lo largo de este 2023. El director general de Seguros, Sergio Álvarez, anunció ayer durante la jornada de Perspectivas de ICEA que «a lo largo de este 2023 tendremos que analizar con detalle estos contenidos del informe y la advertencia de Eiopa sobre los seguros de protección de crédito».

Volvió a resaltar que no se trata de un ‘dardo’ al mercado español ni a ninguno de la Unión Europea en concreto. Mencionó que la advertencia va en la línea de «problemas» con los altos costes de comisiones y el poco valor para los asegurados. Resalto que el poco valor tiene que ver con una comparación entre los niveles de primas que se pagan y las prestaciones que se reciben «en función de los ratios de siniestralidad bajísimos en algunos de estos productos».

Además, Eiopa también hace mención a algunos problemas de conflictos de interés que puedan surgir en algún tipo concreto de distribución, resaltó el supervisor.

Se refirió también al proceso de concentración que vive el sector en España, tanto a nivel de compañías de seguros como en la mediación. Explicó que algunos de estos procesos vienen por la «necesidad de adoptar medidas estructurales o decisiones corporativas para superar los problemas de modelo de negocio«.

Otros anuncios.

El director de seguros también se refirió a otros asuntos del sector que puedes consultar en la noticia publicada en Carta del Seguro.


¡Buena noticia!: la mediación vuelve a crear empleo en 2022.

La mediación ha vuelto a crear empleo en 2022. Así lo han confirmado los propios mediadores en sus respuestas para la realización el 10º Índice de Confianza de la Mediación que Mercado Previsor ha publicado en su último número del mes de enero.

En tan solo 6 meses, han crecido en 4,37 p.p. quienes indican que han aumentado sus plantillas en el último semestre. Suponen un 35,14% de los encuestados, una muy buena noticia para el sector y la sociedad y que confirma que el sector asegurador es un gran generador de empleo en nuestro país. Son solo un 2,70% los que afirman que se han visto en la obligación de reducir su plantilla frente al 3,85% que tuvo que hacerlo durante el primer semestre del año.

Pero si el crecimiento del empleo ha sido positivo, no lo es tanto el envejecimiento de las plantillas que continúa aumentando. La edad media se ha situado ya en el semestre en 45,8 años.

Otro dato interesante es la configuración de las plantillas por sexos. En líneas generales, el 65% de los mediadores son mujeres, aunque si analizamos los puestos que ocupan vemos que solo el 35% alcanzan puestos de dirección. Queda todavía mucho recorrido que podría impulsarse a través de la implantación de Planes de Igualdad, aunque en este aspecto la mediación todavía está algo ‘verde’ y tan solo el 27% de los encuestados declara contar con estos planes en su negocio que solo son obligatorios para empresas de más de 50 empleados.

Mejora la formación.

En cuestiones de formación de las plantillas la situación ha mejorado sustancialmente. De forma unánime declaran cumplir con las obligaciones de formación que indica el Real Decreto 287/2021, de 20 de abril. La formación online sigue siendo la más escogida (56,76% de los encuestados), aunque una vez superada la pandemia pierde algunos puntos. La formación presencial es escogida por casi el 19% y un 24,3% cree que lo ideal es una formación de tipo mixto.

La flexibilidad de horarios, su accesibilidad, su fácil implantación y el hecho de que no interrumpa horas de trabajo son los principales motivos para escoger formaciones online. Los que se decantan por la presencial creen que ésta es más especializada, más eficaz y que los conocimientos se asimilan mejor. «La formación presencial permite que nos centremos en lo que estamos aprendiendo sin las interrupciones habituales en el lugar de trabajo. Además, nuestro negocio sigue teniendo ese componente del cara a cara… es difícil interpretar ciertas señales a través de una cámara», apunta uno de los encuestados.

En cuanto a los temas que más demanda la mediación vemos novedades. Las formaciones sobre tecnología básica han perdido demanda y se solicitan temas más específicos como formación en ciberseguridad, herramientas tecnológicas avanzadas, marketing digital y e-comerce.

Por otro lado, la mediación vuelve a solicitar formación sobre gestión empresarial, así como la relativa al nuevo marco legal y regulatorio en el que se mueven.

Técnicas de venta, atención al cliente, nuevos ramos o venta cruzada siguen siendo temas solicitados, pero se pide una nueva perspectiva, más práctica y con casos reales que hagan las jornadas formativas más atractivas. 

Finalmente, se observa también demanda de temas relacionados con el blanqueo de capitales e incluso con la transparencia y la ética del mediador.

Puede leer el reportaje completo en la Revista Mercado Previsor del mes de enero. 


E2K crea un modelo de especialización en Vida ‘masticado’ para las corredurías.

E2K ha presentado esta mañana a su red de corredurías un nuevo modelo de especialización en Vida que destaca por aprovechar los datos ya existentes y dotar a toda la correduría de las herramientas necesarias para que con una metodología clara puedan incrementar sus seguros en este ramo tradicionalmente olvidado por la mediación.

Paloma Arenas, directora general, ha conducido el evento y ha reflejado en su intervención que se trata de una «gran oportunidad para rentabilizar» las corredurías. También se ha referido a que este proyecto no es un impulso de un día y busca tener una larga continuidad en el tiempo donde la asociación ha hecho una importante inversión que incluye la parte comercial, la técnica y el apoyo a la venta.

E2K subraya este paso en la oportunidad que Vida supone para los corredores conscientes de que un seguro de este ramo tiene una duración de entre 8 y 9 años, mientras que un seguro de Autos dura 1,5 años de media. La entidad también ha subrayado que este proyecto «masticado» para el corredor le ayudará a incrementar su cercanía con el cliente, a crear nuevos lazos y crecer de forma rentable.

Plan de E2K.

El equipo de Vida de E2K ha remarcado la idea de que se trata de una metodología que básicamente suma las mejores prácticas ya existentes y bajo la premisa de que comercializar Vida «no es difícil» y sí «diferente».

La iniciativa comienza hoy mismo con el envío de un correo electrónico a toda la red y aquél que se quiera sumar a este proyecto mantendrá una entrevista para analizar el negocio, la experiencia, la composición del equipo en un primer paso. La primera fase seguirá con la realización de un simulador económico donde se analizará el potencial de la correduría en este ramo, para a continuación diseñar un Plan de Ventas a medida para cada correduría con una metodología y estrategia determinadas y, finalmente, acometer un Plan de Acción.

A partir de aquí se iniciará una segunda fase donde se fijará el modelo relacional donde se ponderará «el manejo de la información del cliente» y se dotará a todo el equipo de la correduría de un modelo comercial «para la eficacia óptima».

E2K ha insistido en que se trata de un proyecto personalizado donde cada correduría tendrá que especificar un responsable del proyecto.

Entre otros aspectos, la iniciativa de E2K cuenta con un modelo de formación que junto a cuestiones de conocimiento técnico tiene gran implicación la parte comercial. Contará con un apartado de objeciones del cliente, un argumentario de venta que incluso se detiene en sectores determinados como autónomos o familias monoparentales, entre otros. Por último, este modelo de especialización tendrá un plan de seguimiento.


INSTITUCIONES Y ASOCIACIONES.
ARAG renueva su colaboración con la asociación CSA para potenciar la formación
El Consejo General entrega a la DGSFP su informe sobre la legibilidad de los contratos de Autos
El Consejo General y el CGPJ abordarán la comprensión de los condicionados de las pólizas
ACTIVIDADES DE LOS COLEGIOS.
El Colegio de Girona examina la actuación ante un siniestro
ARAG forma a los colegiados de Lleida sobre ocupación ilegal
NOTICIAS DE CORREDURÍAS.
Estos son los principales riesgos a los que se enfrentan las empresas
La integración de carteras en 2022 lleva a Cobertis a elevar su facturación un 15%
ENTIDADES Y MEDIACIÓN.
Salud, Empresas y Multirriesgo tiran del seguro español, que crece un 4,65% en 2022
El Top 10 del sector comercializa 2,5 puntos menos que el año anterior
Occident es el nombre elegido por Grupo Catalana para unificar su negocio tradicional de seguros

Noticias recopiladas por Niklauss.

Fuente: Cartas del Mediador 865, 866 y 871.
© 2023 Ediciones de Negocios, S.L. Madrid
Poeta Joan Maragall, 60, 2ª planta – 28020 Madrid
Telf: 915 791 038
info@cartadelmediador.com | www.cartadelmediador.com

#CatSeguros#CatFiles#CatNews
¡¡¡Cuida (cuidamos) tu Patrimonio Personal!!!

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos

Estudio Personalizado de la Mejor Solución para tus Seguros Personales, Familiares y/o Empresariales.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


#Bancos – «La banca cerrará cerca de 4.000 oficinas entre este año 2020 y el próximo 2021». #ViaDigital #Empleo #Tecnologia #Progreso #4ªRevolucionIndustrial #DineroFisico #DineroDigital


Oficinas bancarias

La red quedará a finales de 2021 en niveles de 1977. Santander cerrará estos meses 300 locales, según sindicatos.


Cinco Días – 09/Sep/2020.

Primero fue la crisis financiera de 2008, luego la digitalización y el Covid, y ahora la presión que introduce en el mercado la fusión de CaixaBank y Bankia. Todo ello, unido a los cambios de hábitos de los consumidores, está llevando a la banca española a atravesar una nueva reestructuración y revolución, que como mar de fondo tiene una caída de la rentabilidad por los tipos de interés negativos, y ahora la falta de ingresos por la pandemia.

En esa situación, la banca planea el cierre de cerca de 4.000 sucursales entre 2020 y 2021, para pasar de las 23.851 de cierre de 2019 a unas 19.900 a finales de 2021, la cifra más baja desde 1977. 

La banca española fue durante décadas el país con más sucursales bancarias y con más bares por habitante. Ahora, casi en ambas cosas nos estamos situando a los niveles medios europeos.

De momento, desde el punto más álgido de número de oficinas, en septiembre de 2008, año en que estalló la crisis financiera, hasta marzo de 2020, últimos datos del Banco de España, las entidades de depósito han cerrado 22.142 sucursales. De esta forma, los cierres se acercan al número total de oficinas, 23.565 a marzo y bastantes menos ya.


@CatSeguros – CatFiles: La Opinión.

La introducción «forzada y acelerada» del tele-trabajo en multitud de empleos conlleva, evidentemente, la nonecesidad de múltiples oficinas en múltiples sectores. Uno de ellos, naturalmente, el bancario; entre otras razones, porque las entidades bancarias se han afanado (desde la crisis del 2008) en inducir a sus clientes a aplicar el lema «hagáselo Usted mism@ por vía digital».

Probablemente la tecnología nos guste a la gran mayoría de la sociedad. Sin embargo, a pesar de que muchos avisábamos de sus consecuencias en términos laborales y de empleo, se nos desoía por lo de «no platees inconvenientes al progreso».

Pues bien, vía la COVID-19, la implantación se ha acelerado para cuestionar a aquell@s que no aceptaban que en los primeros años de la 3ª década de 2020 Tecnología, Automatización e Inteligencia Artificial iban a quedar absolutamente implantados.

El primer paso ya se ha dado; el siguiente es la eliminación del dinero físico en favor del dinero digital.

¡¡¡Nos guste o no, la 4ª Revolución Industrial ya ha llegado!!!.

By Niklauss


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


8 NOTICIAS del día 27/Feb/2020 – Los indicadores que nos dan la pista de hacia dónde podemos estar yendo. #Carbon #Ibex35 #Alquileres #Impuestos #Humanidades #Empleo #AyudasPublicas #ReformaLaboral #Coronavirus @CatSeguros #CatSegurosInforma


Noticia 1: Adiós al carbón, pero no a los puestos de trabajo. #Carbon #Empleo

El fin de la economía fósil acarreará la desaparición de 250.000 empleos en 2030, pero la transición hacia un modelo energético más limpio compensará esa pérdida. Hay motivos para el optimismo.

Por Marina Valero, de la redacción de LinkedIn

El cierre de minas y centrales térmicas en Europa implicará la desaparición de 250.000 empleos en 2030, pero la transición hacia un modelo energético más limpio compensará esa pérdida. Según la Comisión Europea, la energía renovable creará entre 107.000 y 314.000 puestos de trabajo para 2030, lo que beneficiará a regiones históricamente vinculadas al carbón como Castilla y León, Asturias o Aragón. Las necesidades de superficie para la energía eólica, solar y biomasa suponen una oportunidad para el mundo rural, hoy amenazado por la despoblación.


Noticia 2: El sector turístico, en alerta por el coronavirus. #Coronavirus

A las empresas les preocupa que la epidemia afecte a la campaña de Semana Santa: el año pasado reportó el 8,5% del total de los turistas de todo el año y el 7,7% del gasto turístico.

Por Virginia Collera, de la redacción de LinkedIn

Las empresas turísticas españolas siguen con preocupación el potencial impacto del coronavirus en su actividad. Según cálculos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), el coronavirus costará al menos 20.000 millones de euros al turismo mundial. Por el momento, en España se han registrado cancelaciones moderadas en las reservas de viajes a Italia y ha habido un aumento considerable del número de consultas sobre la conveniencia de viajar y cambios de fechas en paquetes ya contratados. Al sector le preocupa la cercanía de Semana Santa, cuyas cifras podrían verse lastradas de agravarse la epidemia: la campaña del año pasado reportó el 8,5% del total de los turistas de todo el año y el 7,7% del gasto turístico.


Noticia 3: Cuatro de cada diez españoles cobran ayudas públicas. #AyudasPublicas

Los 18,6 millones de beneficiarios tuvieron acceso a pensiones, subsidios u otro tipo de rentas públicas en 2019. Así lo revela el sistema de la Tarjeta Social Universal.

Por Marina Valero, de la redacción de LinkedIn

Al menos 18,6 millones de personas fueron titulares de alguna prestación del Estado en 2019, lo que supone el 40% de la población española. Así lo ha revelado la Tarjeta Social Universal, un nuevo sistema que integra todas las pensiones, subsidios y rentas públicas. Los 18,6 millones de beneficiarios tuvieron acceso a 24,5 millones de prestaciones, de las cuales 18 millones se corresponden con «situaciones subjetivas» como familias numerosas, personas con discapacidad o jóvenes en garantía juvenil, adelanta ‘La Información’.


Noticia 4: ¿Sobran las titulaciones de Humanidades? #Humanidades

El informe ‘La universidad española en cifras 2017/2018’, publicado por la CRUE, abre tímidamente un debate hasta ahora inédito en España: limitar la oferta de las titulaciones con baja empleabilidad.

Por Virginia Collera, de la redacción de LinkedIn

¿La Universidad forma ciudadanos o tan solo trabajadores? El informe La universidad española en cifras 2017/2018, publicado por la CRUE, abre tímidamente un debate hasta ahora inédito en España: limitar la oferta de las titulaciones que tengan una baja inserción laboral o baja calidad de la inserción. El texto cita específicamente a las carreras de Humanidades. ¿No sirve de nada ser licenciado en Filosofía o Bellas Artes? Según los expertos, incentivar las carreras líderes en empleabilidad y desincentivar las menos empleables es un mecanismo perverso: la misión de la Universidad no es servir al mercado de trabajo ni las métricas numéricas, por mucho que sean las únicas utilizadas, son la panacea para cuantificar el valor añadido y el impacto social de las letras.


Noticia 5: Los impuestos que vienen: a los aviones y al plástico. #Impuestos

Hacienda y Transición Ecológica preparan una ecotasa para gravar los billetes de avión similar a la ya existente en Alemania o Francia. También ultiman un impuesto a los envases de plástico.

Por Marina Valero, de la redacción de LinkedIn

Los ministerios de Hacienda y Transición Ecológica están ultimando dos impuestos verdes para gravar el uso de envases de plástico y la compra de billetes de avión. El objetivo es doble: elevar la recaudación y penalizar los comportamientos perjudiciales para el medio ambiente. La ecotasa a los vuelos ya existe en otros países como Francia, Alemania o Reino Unido, y se traducirá en un aumento del precio de los billetes. El Gobierno someterá ambos tributos a consulta pública en los próximos días.


Noticia 6: Bruselas saca los colores a España por su contrarreforma laboral. #ReformaLaboral

La Comisión Europea advierte de los riesgos de la política laboral, y se pregunta cómo se va a financiar el fuerte aumento del gasto público. «El nivel de impuestos es bajo en relación al gasto».

Por Marina Valero, de la redacción de LinkedIn

La Comisión Europea cree que la contrarreforma laboral del Gobierno entraña graves riesgos para el crecimiento, el empleo y la sostenibilidad de las cuentas públicas. Además, censura la subida del salario mínimo sin que exista un análisis previo de las consecuencias y se pregunta cómo se financiará el fuerte aumento del gasto público. «El déficit público en España se mantiene en un nivel obstinadamente alto, pues el nivel de impuestos es bajo en relación al gasto», advierte Bruselas. Eso sin contar con la dudosa sostenibilidad de las pensiones, sobre todo después de que el Gobierno anunciase su intención de desvincularlas de la esperanza de vida.


Noticia 7: El control del precio de los alquileres, listo antes del verano. #Alquileres

La nueva norma permitirá que Ayuntamientos y comunidades puedan poner tope a los precios de rentas de viviendas en momentos puntuales y en zonas donde se detecten aumentos desproporcionados.

Por Virginia Collera, de la redacción de LinkedIn

El Gobierno llevará al Congreso el límite de los precios de los alquileres antes del verano. La nueva legislación permitirá que Ayuntamientos y comunidades autónomas puedan poner tope a los precios de rentas de viviendas en momentos puntuales y en zonas donde se detecten aumentos desproporcionados. Antes de poner en marcha esta nueva norma el Gobierno deberá tener lista la estadística oficial de precios de alquiler. Este límite está contemplado en el acuerdo firmado entre Podemos y el PSOE para el Gobierno de coalición que encabeza Pedro Sánchez.


Noticia 8: Qué empresas del Ibex están peor en paridad. #Ibex35

Tan solo tres cotizadas tienen más de un 40% de mujeres en su consejo de administración: Iberdrola, Red Eléctrica y Banco Santander. ¿Y al otro lado de la balanza?

Por Marina Valero, de la redacción de LinkedIn

La mitad de las empresas del Ibex está lejos de alcanzar el objetivo de contar con un 30% de mujeres en su consejo de administración, como recomienda la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Tan solo hay tres que superan el 40% de cuota: Iberdrola, Red Eléctrica y Banco Santander. En el otro lado de la balanza se encuentran Endesa (10%) y Naturgy (8%), las peor posicionadas en paridad. En el Ibex 35, hay 124 asientos ocupados por mujeres de un total de 455, frente a los 108 de hace un año. Y una única presidenta: Ana Botín.


ACTUALIDAD: Síntesis de Indicadores. #Actualidad #creditoycaucion #Economia #Empleo #PIB #Petroleo #AfiliacionSeguridadSocial #Paro #Confianza #Precios #Consumo #TiposDeInteres #RentaPerCapita @CatSeguros #CatSegurosInforma



El artículo (Crédito y Caución – 07/Feb/2020):

ESPAÑA: ‘Annus horribilis’ para quince provincias españolas que ya sufren subidas del paro. @la_informacion #ESP #FrenazoLaboral #Empleo #Paro #Economia #Finanzas #Actualidad #Noticias #AfiliacionSeguridadSocial @CatSeguros #CatSegurosInforma


El negativo balance del mercado de trabajo en 2019 se acentúa en algunas zonas del mapa. Entre las peor paradas, las regiones de Castilla-La Mancha.

Más de 293.000 familias ‘sobreviven’ con todos sus miembros en paro en Andalucía

La rotación laboral se dispara: se firman 47 contratos por cada empleo real creado



La Noticia (lainformacion.com 04/Ene/2020):

‘Annus horribilis’ en el mercado laboral español. Es el balance de un 2019 que ha dejado los peores registros de empleo desde los tiempos de la crisis económica. El frenazo es ya palpable en los datos de paro y afiliación, pero no se ha sufrido con la misma intensidad a lo largo del mapa. Mientras en algunas zonas se ha logrado generar puestos de trabajo netos, aunque sean menos que un año antes, en otras el batacazo se ha traducido directamente en más personas apuntadas en las oficinas del Sepe (el antiguo Inem) que hace doce meses. Y en varias incluso se ha producido una destrucción real de empleo (más parados y desplome de afiliados). En definitiva, el diagnóstico del análisis pormenorizado de las cifras dadas a conocer ayer por el Gobierno en funciones es preocupante.

Quince provincias tiñen de rojo un tercio del mapa español. La mayoría de ellas concentradas en zonas del interior, en la Submeseta Sur, pero también en áreas específicas del Norte, en los dos archipiélagos e incluso en la capital, centro neurálgico de negocios y motor económico nacional tras desbancar a Cataluña. En estas áreas la desaceleración del mercado laboral se ha traducido directamente en más personas en el paro si se analiza la evolución interanual (diciembre de 2019 sobre el mismo mes de 2018), eliminando así las distorsiones estacionales del mes a mes.

Mientras a nivel nacional España cerraba 2019 con 38.692 parados menos que un año antes –la menor reducción en un ejercicio desde 2012– en una quincena de provincias y en las dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) saltaban las alarmas tras los datos que hizo públicos ayer el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Sobre todo en Castilla La-Mancha, la comunidad autónoma más deprimida en términos laborales ,que ha registrado aumentos del paro en todas sus provincias respecto al cierre de 2018: 502 desempleados más en Albacete; 2.102 en Ciudad Real; 6 en Cuenca; 752 en Guadalajara; y 1.908 nuevos parados en Toledo. 

Especialmente sangrante es el caso de Ciudad Real, donde además en diciembre se produjo una caída en términos de afiliación a la Seguridad Social de 655 personas respecto a un año antes. Esto implica una destrucción real de empleo, ya que el incremento del paro no se compensa con más cotizantes al sistema de las pensiones, como ocurre en otros casos. En consecuencia de la evolución provincial, la comunidad autónoma que preside el socialista Emiliano García-Page es la que registra el mayor aumento del desempleo en 2019, con 5.270 parados más en diciembre que doce meses antes. 

Lo mismo que en la manchega Ciudad Real sucedió en la provincia andaluza de Jaén. Allí también se destruyó empleo en términos netos el año pasado, con 564 parados más y 1.786 afiliados menos. Otras dos provincias de Andalucía sumaron aspirantes a la cola del paro: Córdoba, con 81 parados más que a cierre de 2018, y Huelva, con 64 nuevas altas en el Sepe. Sin embargo, en la comparativa nacional, la comunidad autónoma que gobiernan en coalición el PP y Ciudadanos desde hace ahora un año es la que más ha reducido el paro en términos absolutos, con 10.833 desempleados menos. La región es responsable así del 30% de la caída del desempleo en toda España en 2019, si bien sigue siendo también la que más parados tiene (777.934 de un total de 3.163.605).

Llaman la atención los aumentos en el número de parados en la provincia de Baleares (1.243) y en Las Palmas (522) y Santa Cruz de Tenerife (712). Los dos destinos isleños españoles sufren el frenazo del turismo de ‘sol y playa’ debido en gran medida a la recuperación de los principales competidores del Mediterráneo. Y en ambos casos tiene especial incidencia la quiebra de Thomas Cook, que puso fin a unas de las principales rutas turísticas de la costa española. Baleares y Canarias son las dos comunidades autónomas en las que más subió el paro en 2019 (en 1.243 y 1.234 personas, respectivamente) después de Castilla-La Mancha.

La Comunidad Foral de Navarra es la cuarta en el ‘ranking’ autonómico de subidas del paro, con 356 desempleados más a cierre de 2019 sobre la cifra del año previo. Y después aparece Madrid, con un leve alza de 34 parados. También se observan incrementos de desempleados en las ciudades autónomas de Ceuta (22) y Melilla (1.164). Y en otra provincia, Castellón, que cerró el año pasado con 276 parados más que el anterior.

En el caso de la capital, la subida del paro es mínima, pero implica un estancamiento y cambio de signo en el ritmo de reducción que venía registrando en años anteriores. Si bien del otro lado del mercado laboral, la región madrileña lideró en 2019 el número de afiliaciones a la Seguridad Social, tanto en términos absolutos como relativos, al ganar 93.976 cotizantes el pasado año, lo que supone un incremento anual del 2,93 por ciento, por encima de la media nacional. 


PUBLICIDAD

Si en estos momentos tienes empleo e ingresos regulares, te aconsejamos que dediques una parte a tu ahorro personal:

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro de AHORRO.

 (Ofertas SIN COMPROMISO de contratación y SIN COSTE)


Alarma empresarial

De cualquier manera, los datos conocidos el viernes encendieron las alarmas en el mundo empresarial madrileño. Desde la patronal CEIM destacan que 2019 fue un año marcado «el incremento de los costes sociales, que no ha permitido crear suficiente empleo para que el paro disminuya de forma sensible». De cara al nuevo año, los empresarios tanto en Madrid como a nivel nacional en CEOE han mostrado una gran preocupación por las medidas anunciadas por la coalición progresista entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias y han advertido de que «podrían acelerar aún más el deterioro de la economía, afectando al empleo».

Y es que lo que hasta ahora se estaba tratando en las casas de análisis como simples señales de deterioro del mercado laboral a consecuencia del frenazo económico generalizado ha pasado a convertirse en una preocupación real por la subida del paro. Después de seis años de recuperación económica está por ver si los farolillos rojos que han empezado a encenderse en algunas zonas del mapa acaban por consolidar un cambio de tendencia. 


Fuente y comentarios en la red.


EMPLEO-DESEMPLEO: «EPA: peor de lo que parece». #EPA @elconfidencial #Empleo #Desempleo #Autonomos #Actualidad #Noticias #Economia #Politica #Sociedad


Laissez faire

JUAN RAMÓN RALLO

Tomando las cifras desestacionalizadas, la tasa de paro no se ubicaría en el 13,92% de la población activa (como seguramente hayan leído en la prensa) sino en el 14,4%.



La Noticia (El Confidencial – 25/Oct/2019):

Hace unas semanas, ya tuvimos ocasión de alertar de que la creación de empleo se hallaba seriamente en riesgo dentro de nuestro país. España necesita crecer a un ritmo anual de entre el 1% y el 1,5% para reducir su tasa de paro, esto es, para conseguir emplear a toda la nueva población activa y para absorber los aumentos de los costes laborales del ‘stock’ de trabajadores existente. Con un mercado laboral más flexible, requeriríamos de una menor expansión para generar y retener un volumen de ocupación suficiente como para minorar el paro, pero continuamos encorsetados en un marco laboral rígido, tanto para la entrada como para el mantenimiento y para la salida (si bien la reforma laboral de 2012 ha contribuido a mejorarlo de manera apreciable).

La Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 2019 refuerza estos malos augurios: no en vano, nos encontramos ante la peor evolución en las cifras de empleo desde la recesión de 2012-2013. En particular, entre julio y septiembre del presente ejercicio, apenas incrementamos el número de ocupados en 69.400 personas; cifra que palidece frente a los 183.900 del tercer trimestre de 2018, los 235.900 de 2017 o los 226.500 de 2016. Se trata, en agregado, del menor dato desde el recesivo año 2013 (en aquel momento, apenas generamos 69.500 nuevos puestos de trabajo).

Mas, en cierto modo, el presente dato es peor que aquel, puesto que la mitad de los parcos 69.400 nuevos empleos del actual tercer trimestre se corresponden a empleos públicos, cuando entre julio y septiembre de 2013 el Estado redujo en más de 1.000 personas su plantilla. O expresado con otras palabras, nuestro sector empresarial apenas ha creado en el tercer trimestre de este año la mitad del empleo que impulsó durante el tercer trimestre del recesivo 2013: 35.200 frente a 71.300.

Evolución de la ocupación.
Evolución de la ocupación.

Así las cosas, si eliminamos los componentes puramente estacionales del dato de ocupación, comprobaremos que España no ha generado nada de empleo neto en este tercer trimestre: la tasa de aumento intertrimestral de la ocupación (en términos desestacionalizados) es de apenas el 0,09%.

Evolución de la tasa de ocupados.
Evolución de la tasa de ocupados.

Semejante parálisis de las contrataciones netas dificulta la absorción del incremento de la población activa: es decir, que las nuevas personas que buscan un empleo se dan de bruces con el muro de la (cuasi) nula capacidad de nuestra economía para generarlo, lo que irremediablemente se traduce en un mayor desempleo agregado. Así, aunque el paro todavía no ha comenzado formalmente a incrementarse —la cifra de parados todavía se redujo en 16.200 personas durante este último trimestre, aunque nótese que sin contrataciones públicas el paro sí habría aumentado—, tal minoración fue extraordinariamente inferior a la del mismo periodo de años anteriores: en el tercer trimestre de 2018, hubo 164.100 parados menos que en el periodo anterior; en el tercero de 2017, 182.600 menos, y, en el tercero de 2016, 253.900 menos.

De hecho, si desestacionalizamos nuevamente la serie del número de parados, comprobaremos que el desempleo ya está aumentando en nuestro país: lo empezó a hacer durante el segundo trimestre de 2019, pero ahora su ritmo se ha intensificado de una tasa intertrimestral del 0,74% a una del 1,72%. Tomando las cifras desestacionalizadas, la tasa de paro no se ubicaría en el 13,92% de la población activa (como seguramente hayan leído en la prensa) sino en el 14,4%. No hemos conseguido bajar del 14% y ya estamos volviendo a sumar parados.

Evolución de la tasa de parados.
Evolución de la tasa de parados.

En definitiva, nuestro mercado laboral es tan ineficiente que necesitamos de altas tasas de crecimiento para que el paro no comience a aumentar. Ahora mismo, con una economía en drástica desaceleración debido al parón europeo (a su vez causado por la guerra comercial y por el Brexit), nuestro mercado de trabajo ha vuelto a entrar en barrena. Y aunque el Ejecutivo socialista no sea el principal responsable de la situación, sí le es imputable el haber efectuado, de manera precipitada y no estudiada, algunos experimentos con gaseosa: por ejemplo, esa histórica subida del salario mínimo interprofesional que —a falta de que el Banco de España certifique sus efectos finales— es muy probable que esté agravando el actual contexto de estancamiento (si los ingresos empresariales dejan de expandirse y los gastos laborales se disparan, el margen de beneficios se esfuma).

En estos momentos de tribulación, no deberíamos adentrarnos en nuevas aventuras económicas: es hora de reformas que flexibilicen nuestra economía, no que la estrangulen todavía más.


Fuente:


ESPACIO PUBLICITARIO:

Seguro de HOGARSeguro de AUTOS

Seguro de PYMES


EMPLEO/DESPIDOS: El gigante financiero HSBC anuncia un recorte de hasta 10.000 empleos. #Empleo @Catalunya_Press #Noticias @CatalunyaPress #Despidos #Actualidad #Economia #Finanzas @CatSeguros #CatSegurosInforma #CatSegurosNoticias



La Noticia (07/Oct/2019 – CatalunyaPRESS):

Hasta el gigante financiero HSBC, el mayor banco europeo por activos, prepara un ambicioso plan de ajuste que supondría el recorte de hasta 10.000 puestos de trabajo, alrededor del 4% de la plantilla de la entidad británica, según indicaron dos fuentes conocedoras de la situación al diario ‘Financial Times’.

El ajuste, que se sumaría al recorte de 4.700 empleos anunciado recientemente, podría anunciarse durante la presentación a final de mes de los resultados del tercer trimestre, indicó una de las fuentes, aunque precisó que el banco aún no ha tomado una decisión definitiva al respecto.

Los tipos negativos impuestos por el Banco Central Europeo y el avance de la inteligencia artificial hacen que sea más difícil ganar dinero con el comercio de acciones, bonos, divisas y materias primas.

Por su parte, otra persona indicó a ‘Financial Times‘ que este nuevo plan no supondrá que el banco deje de contratar personal en regiones de alto crecimiento en Asia, donde HSBC genera prácticamente el 80% de sus beneficios.

«Hemos sabido durante años que necesitamos hacer algo con nuestra base de costes, cuyo mayor componente es la gente, y finalmente estamos ‘agarrando el toro por los cuernos'», dijo una de las fuentes consultadas por el periódico de referencia en la ‘City’.

«Nos preguntamos por qué tenemos tanta gente en Europa cuando logramos rentabilidades de dos dígitos en algunas partes de Asia», añadió.


TUS AHORROS SEGUROS CON @CatSeguros:

……

Y, …, TUS INVERSIONES MUY CLARAS:


El Comentario By ©® Niklauss:

Venimos anunciándolo desde inicio del 2019:

La 4ª Revolución Industrial, la Robotización, la Inteligencia Artificial, combinadas con la situación financiera que nos ha dejado la última década, convierten a la situación actual en un muy próximo punto de inflexión. Tanto en la sociedad, como en el trabajo, en la política, en las empresas, … ¡a escala global!.

Nos enfrentamos a un nuevo paradigma; frente al que soluciones como la mencionada en Agosto/2019 (en un ambiente ya pre-electoralista) de la RENTA BÁSICA MENSUAL se nos antoja, no tan sólo como necesaria, sino como la apertura del paso hacia el Nuevo Sistema que substituirá al ya caduco del Ultra-Consumismo.


@CatSeguros – EMPLEO: El paro baja solo en 4.253 personas, la menor caída en un mes de julio en 11 años. @el_pais @elpais_economia @elpais_espana #Empleo #SeguridadSocial #Politica #Actualidad #Noticias #CatSegurosInforma


La Seguridad Social gana 15.514 afiliados y supera el máximo del mes anterior, pero el avance también es muy lento.



La Noticia (EL PAÍS – 02/Ago/2019):

La desaceleración ya se nota en el mercado laboral con intensidad. En julio bajó el paro y aumentó la afiliación a la Seguridad Social, pero los datos son los más bajos desde hace años en ambos casos, más teniendo en cuenta que se trata de un mes de julio, en el que el trabajo de la temporada alta del verano suele animar las estadísticas de empleo. El desempleo se redujo solo en 4.253 personas, la cifra más baja desde 2008; la afiliación creció en 15.514 cotizantes, el menor aumento desde 2012, según datos del Ministerio de Trabajo.

Datos paro julio 2019

Este último incremento, aunque modesto, ha sido suficiente para volver a elevar el máximo histórico de cotizantes con empleo en la Seguridad Social. Ahora hay 19,53 millones. Se bate así el récord marcado en junio. También baja el paro hasta los 3,01 millones de desempleados. Se incumple así la previsión apuntada por Pedro Sánchez en su discurso del debate de investidura fallida, el lunes 22 de julio, cuando aseguró: «todo indica que en julio el número de parados bajará de los tres millones por primera vez desde 2008».

Afiliacion a la seguridad social julio 2019

Los datos divulgados este viernes por Trabajo confirman la desaceleración que se vio en la encuesta de población activa (EPA) del segundo trimestre del año del INE y apuntan que la tónica se mantiene en la segunda mitad del año. No obstante, la tendencia de fondo sigue siendo positiva: tanto los números anuales como los desestacionalizados muestran un incremento de la afiliación a la Seguridad Social.

El paro baja solo en 4.253 personas, la menor caída en un mes de julio en 11 años

Contratos en sanidad y empleo de verano.

El aumento de la afiliación ha llegado, según los datos del régimen general, de los asalariados, por las contrataciones de la rama sanitaria y de servicios sociales, en la que se han dado de alta 54.465 personas, por en el comercio hubo 40.417 afiliados más y en la hostelería, 29.262. También hubo ganancias en las actividades administrativas y en la industria manufacturera.


Fuente:

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 0:26 p. m. on sáb., ago. 03, 2019:
Eso con una tasa de actividad del 59,8%. Imaginan la tasa de paro de ESP con una tasa de actividad como la de DIN que supera el 75%. https://t.co/xDvbnzVnY2
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1157598668108763136?s=09)


Comentario en la red:

L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 5:50 p. m. on mié., ago. 07, 2019:
Los «augureos» sobre la nueva recesión q se nos viene encima.
Seguramente, profesor, seremos interpelados como «malos augureros»; d igual modo a como se hizo en verano/2007.
Sin embargo, posteriormente la realidad no dió la razón. 
A partir Oct/2019 veremos quién la tiene ahora.
(https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1159129719301955585?s=09)


El Apunte de @CatSeguros (By ©® Nyklauss):

De momento, algunas bolsas (mercados) muestran un parón a la baja iniciado en Julio/2019:

Ibex 35:

Cac 40 (Francia):

Dax 30 (Alemania):

Ftse 100 (Gran Bretaña):

Dow Jones (U.S.A.):

Curiosamente el titular de esta noticia indica que «la caída del paro es la menor en 11 años»; que nos lleva a Verano/2008.

¿Recuerdan lo que estaba sucediendo en esos meses?

Lo que, junto a los rumores (que ya hemos comentado en @CatSeguros) de una Nueva Crisis o, incluso, una Nueva Recesión; nos lleva a aconsejar a nuestros lectores que ahorren lo posible en herramientas seguras.

Las nuestras son:


El 30% de los universitarios no encuentra trabajo cuatro años después de graduarse. @el_pais @elpais_espana #Empleo #Desempleo #Economia #Sociedad #Actualidad @CatSeguros #CatSegurosInforma


España es uno de los países de la UE donde más titulados superiores tienen empleos poco cualificados.



El Artículo (EL PAÍS – 04/Jul/2019):

Tener un título universitario en España no es, ni mucho menos, garantía de una vida resuelta. En 2018, el 27,7% de los titulados (de un total de 233.626) que finalizaron sus estudios en 2014 no tenía empleo. Así se desprende del informe Inserción laboral de los egresados universitarios presentado hoy por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. A ese dato se suma otro igualmente alarmante: España es uno de los países de la Unión Europea donde los licenciados desempeñan en mayor medida trabajos de baja cualificación, un 37,1% frente al 23,2% de media europea, según datos del informe de la Fundación CYD de 2017.

«Los estándares de calidad educativa son altos y los programas académicos muy parecidos, lo que demuestra que ahí no está el problema: la formación con la que salen los alumnos españoles de la universidad es muy similar a la del resto de Europa», señala Francisco Michavila, consejero de Educación de España ante la OCDE. En su opinión, la gran diferencia está en el mercado laboral, «muy distorsionado» en el caso español. «Un informe europeo de hace 15 años [el proyecto Reflex, The Flexible Professional in de Knowledge Society] ya lo señalaba, las empresas grandes se comportan de forma parecida, pero hay muchas pequeñas y medianas que no tienen capacidad para investigar o innovar y eso se traduce en trabajos menos ajustados a la formación universitaria. Los mejores se quedan en las empresas potentes, el resto hace de todo», asegura Michavila, hasta 2017 director de la cátedra Unesco de Gestión Universitaria. 

El informe del ministerio, en el que se han analizado los datos de inserción laboral de los egresados universitarios del curso 2013-2014 durante los cuatro años posteriores a la finalización de sus estudios, muestra que el 72,3% de ellos estaba dado de alta en la Seguridad Social en 2018 y que, de esos, solo el 9% en régimen de autónomos. La tasa de afiliación aumenta según transcurren los años después de terminar los estudios. Del 47% del primer año, se pasa al 72,3% del cuarto. Entre los egresados, el 72% de los que consiguieron un contrato fueron hombres y el 71,9% mujeres.

Los campos con menor empleabilidad son Bellas Artes (50,5% de afiliados después de cuatro años), Otras lenguas extranjeras (50,8%), Lenguas modernas y aplicadas (54,2%), Historia del Arte (55,2%), Historia (55,6%), Derecho (55,8%), Filosofía (56,1%), Traducción e Interpretación (56,5%), Humanidades (58,3%) y Criminología (59,1%). Al contrario, los de empleabilidad más alta son Medicina (91%), Óptica y optometría (90,2%), Podología (88,9%), Ingeniería eléctrica (85%), Informática (84,6%), Logopedia (84,5%), Ingeniería mecánica (84,1%), Farmacia (84,1%), Ingeniería electrónica industrial y automática (83,8%) e Ingeniería agraria y agroalimentaria (83,7%).


Carreras con mayor empleabilidad.
En % sobre el total de graduados en 2013-14.

El informe no analiza la situación personal del 27,7% que no encontró empleo, pero señala que «cada vez es más frecuente» que al finalizar los grados se inicien estudios de máster y que eso «podría explicar que los primeros años el número de altas laborales sea menor». Tampoco se contabiliza cuántos trabajan en el extranjero.

María, que prefiere no dar su nombre real, tiene 28 años y vive en Madrid. Hace cinco que acabó sus estudios en Publicidad y Relaciones Públicas y ahora está en el paro, pero por decisión propia. «Encadené trabajos precarios, de falsa autónoma, y cuando por fin conseguí mi primer contrato me di cuenta de que no quería vivir enfadada, con horarios imposibles y sin casi poder de decisión. Mi creatividad estaba estancada». Por eso, decidió dejar su empleo y preparar oposiciones. «Soy joven y tengo la suerte y los recursos económicos para poder decidir un futuro mejor. No todos los que no trabajamos es porque no encontramos, algunos preferimos seguir estudiando», cuenta. 

Más trabajo para Ingeniería y Arquitectura

Por ramas de especialización, las tasas de afiliación a la Seguridad Social en 2018 fueron del 77,7% en los grados de Ingeniería y Arquitectura, del 76,8% en Ciencias de la Salud, del 71,5% en Ciencias Sociales y Jurídicas, del 68,6% en Ciencias y del 57% en Artes y Humanidades. Sobre el tipo de contratos, en 2018 el 51,3% fueron indefinidos y el 48,3% temporales. La mayor temporalidad se dio en Ciencias de la Salud (un 67%) y la menor en Ingeniería y Arquitectura, con un 67,2% de contratos indefinidos. 

El secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, cree que este informe sirve para que los estudiantes conozcan la empleabilidad de cada grado, pero no para tomar decisiones sobre cierre de carreras. «Eso hay que estudiarlo con calma. No sabemos qué empleos se demandarán dentro de 15 años y, sobre todo, la Universidad no solo debe formar trabajadores sino ciudadanos con conciencia crítica. Si solo se tuviese en cuenta la empleabilidad desaparecerían grados», sostiene Pingarrón.

«Hay una serie de tópicos que hay que desterrar, como que el estudiante tiene que ser buenísimo en Matemáticas y Física para hacer una Ingeniería (donde hay más contratos). No es así. Hay que hacer la campaña en la secundaria», indica Michavila.

En una década (2008-2018) las carreras técnicas han perdido 74.000 alumnos en España. «Las empresas no paran de demandar egresados cualificados y se da la tormenta perfecta: bajan las vocaciones cuando más se necesitan”, opina Francisco Mora, rector de la Universidad Politécnica de Valencia. Para paliar esa situación, su universidad tiene una escuela de verano en la que se imparten talleres de arquitectura, robótica o física a 1.800 niños de tres a 14 años con la intención de despertar vocaciones tecnológicas y científicas.

“En el caso de las niñas, creemos que hay un margen de mejora en los porcentajes de graduadas en ingenierías”, apunta Nekane Balluerka, rectora de la Universidad del País Vasco. Este año celebran un campus para niños de 14 años en Álava y Gipuzkoa para despertar vocaciones, convencidos de que con 16 años ya tienen una decisión tomada sobre lo que quieren estudiar y es demasiado tarde.

Menos y peores contratos para ellas

Es la segunda edición del informe (la primera es de 2015), con datos cruzados de universidades y la vida laboral de los afiliados a la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, por primera vez se han desagregado los datos por sexo. En el curso 2017-2018, de los 1,2 millones de estudiantes universitarios españoles, el 55,1% eran mujeres. Ese mismo curso se graduaron más de 290.000 alumnos, de los cuales el 57,9% eran mujeres. Además de ser mayoría, ellas también obtuvieron mejores notas en todas las ramas de conocimiento (Ciencias Sociales, Ingeniería, Artes y Humanidades y Ciencias de la Salud), excepto en Ciencias. Sin embargo, los datos señalan que cuatro años después de graduarse, ellas obtuvieron menos contratos indefinidos que ellos (un 46% frente a un 58,9%) y un sueldo medio inferior: 24.445 euros anuales frente a los 27.000 de ellos.

«Las carreras con más empleabilidad, las STEM [Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas], son a las que menos optan las mujeres. Ahí empieza una brecha que luego se convertirá en salarial. Ellos están en los ámbitos donde hay más trabajo y mejor pagado, por eso es tan importante que desde primaria y secundaria se les cambie el estereotipo. No puede haber ámbitos feminizados y otros masculinizados», indica Eva Alcón, rectora de la Universidad Jaume I de Castellón y primera delegada de igualdad de la conferencia de rectores (CRUE).

Otro punto a analizar es quién contrata, quién se encarga de la selección de candidatos en las empresas, añade Alcón. «La percepción cultural no se cambia de la noche a la mañana. La sociedad es mucho más consciente, pero eso no significa que la solución sea a corto plazo». Cuando los estudios de Informática pasaron a llamarse Ingeniería Informática cayeron las matriculaciones femeninas en toda España. “La palabra ingeniería provoca miedo”, se preocupa Francisco Mora, rector de la Politécnica de Valencia. De hecho en su grado Diseño y Tecnologías Creativas tienen muchas más alumnas que en el de Ingeniería Informática. 

Balluerka, del País Vasco, cree que son las empresas las que tienen que tomar medidas para frenar la disparidad en las condiciones de trabajo por género. «Lo que determina la brecha es que las mujeres tienen en mayor medida contratos a tiempo parcial. Con la nueva ley que obliga a que los hombres se cojan la baja de paternidad esas cosas se irán regulando, pero las empresas tienen un papel muy importante». En el País Vasco la diferencia de inmersión laboral entre hombres y mujeres no es significativa. El 83% de quienes se graduaron en el 2014-2015 de media está trabajando. «Diferentes investigaciones científicas han demostrado que si mandas el mismo currículum con nombre de mujer las posibilidades de que te contraten son menores. El sesgo de género es clarísimo», critica.

Tasa de afiliación a la Seguridad Social

Por sexo y ámbito de estudio. Total de graduados en el curso 2013-14. En %.


El Comentario de la Fuente:

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 2:10 p. m. on jue., jul. 04, 2019:
El origen del problema: la oferta de tituladas/os es mayor que la demanda. Luego el detalle. https://t.co/7BZ3mItHzW
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1146753232057839616?s=09)


La acidez de nuestro Comentarista:

L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 10:05 a. m. on mié., jul. 10, 2019:
Algo que algunos de mi generación (la del «Baby-Boom») ya preveíamos cuando, estando enfrascados en nuestros estudios universitarios, alguno de nuestros profesores nos lo insinuaba… ¡Incluso mediante chistes!.
(https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1148865884108275713?s=09)


Para preveer las situaciones… by @CatSeguros:

A finales de los años 1970, incluso las entidades bancarias, se nos acercaban los que éramos muchachos adolescentes en aquella época; y nos decían:

«… tenéis que ahorrar ahora que tenéis ingresos; pues, nunca se sabe cuándo lo vais a necesitar …»

Esa época ha llegado y muchas personas claman por no tener esos ahorros.

Para que no te vuelva a pasar; o bien, no corras ese riesgo en el futuro, ponemos a tu disposición NUESTRAS FÓRMULAS DE AHORRO PERSONAL:

Que, además, podrás combinarlos, como ya explicábamos en un artículo anterior, y obtener altas rentabilidades con un riesgo moderado.


‘Gig economy’: el fin del trabajo tal y como lo conocíamos (EL PAIS – 14/Julio/2019). @el_pais @elpais_economia #GigEconomy #Economia #Finanzas #Empleo #Autonomos #Noticias #EmpleoPrecario @CatSeguros #SalarioMinimo #CatSegurosInforma


Sarah Kessler denuncia cómo las innovaciones de Silicon Valley ha acentuado la precarización.



El ARTÍCULO (EL PAIS – 14/Julio/2019):

El empleo, unos de los problemas más esquivos para la ciencia económica, tenía por fin solución. La habían encontrado en Silicon Valley y se llamaba la economía gig, o “economía del bolo”, en honor a los músicos y actores que venían practicándola desde siempre. En la meca californiana de las start-ups habían descubierto que la ubicuidad de Internet y de los teléfonos inteligentes permitía asignar encargos de forma casi automática al mejor dispuesto (Uber) o dividir trabajos complejos en pequeñas tareas a cumplir por un ejército de trabajadores online (Mechanical Turk).

Como solo pagaban las horas productivas, las empresas no necesitaban pensárselo antes de admitir a un nuevo miembro en su plataforma. Pero también para los trabajadores podía ser un avance. Al menos así lo vendían las tecnológicas: ¿por qué entrar siempre a la misma hora? ¿No es mejor decidir cuándo y cuánto se trabaja? En 2011 Sarah Kessler era una de las periodistas estadounidenses que aceptaban el relato de Silicon Valley sin cuestionar. Hasta que ese año decidió tomarse un mes en Mashable, el portal de noticias donde escribía, y se inscribió en todas las empresas gig que encontró. “Me di de alta en treinta o cuarenta aplicaciones con el objetivo de superar el salario mínimo”, explica Kessler desde Chicago durante una videoentrevista por Skype. “Ahí fue cuando entendí que era más complejo que apretar un botón y conseguir trabajo”.

Pagas por debajo del salario mínimo, ausencia de vacaciones y nada de enfermar. Hoy son cuestionamientos clásicos de esta nueva economía vinculada a los algoritmos, pero entonces nadie hablaba de ellos. Como tampoco se hablaba del estatus de proveedor otorgado a los trabajadores (para evitar la legislación laboral) ni de la mentira sobre la flexibilidad. Como saben de sobra los repartidores y conductores de la economía gig, no estar disponible cuando la empresa lo necesita es penalizado después con menos encargos.

En 2018 Kessler le dedicó al tema el libro Gigged, the end of the job and the future of work. Considerado por el Financial Times como una de las mejores obras del año en temas de Economía. El libro recorre las vidas de media docena de personas que subsisten gracias a estos nuevos empleos de la era digital con el objetivo de “ver el potencial que tiene esta forma de trabajo”. Los gigs de su particular estudio van desde el tradicional servicio de transporte hasta la limpieza de oficinas, pasando por el telemarketing o la identificación de semáforos en fotos (la tarea arquetipo de Mechanical Turk, de Amazon).

Descontento general

Ninguno de los trabajadores entrevistados por Kessler está a gusto con su situación. El único entusiasmado es Curtis, un programador que antes de pasarse a la economía gig cobraba un sueldo anual de seis cifras. Según Kessler, su satisfacción tiene que ver con que consigue todo lo bueno (“elige cuándo trabajar y los proyectos de programación que le interesan”) sin nada de lo malo (“la sensación de inestabilidad”). Pero su caso es una excepción, explica, porque tiene formación universitaria en una profesión de alta demanda y con tarifas altas para “construir su propia red de seguridad”.

La razón por la que el resto de entrevistados vive de las nuevas plataformas no es la supuesta flexibilidad sino la falta de un trabajo tradicional. El problema, como señala la propia Kessler, es que esos trabajos tradicionales están de capa caída. “Llevamos desde los setenta alejándonos del empleo tradicional de jornada completa, Uber es la versión más extrema porque ni siquiera reconoce la relación de empleador, pero esta situación la tenemos desde que existen las agencias de trabajo temporal”.

La ausencia de relación laboral no es la única innovación de Silicon Valley. Salvo en profesiones muy demandadas como la de programador, la mano de obra a disposición de las start-ups es prácticamente inagotable. O porque exigen poca cualificación (un carné de conducir, en Uber), o porque reclutan prácticamente en todo el mundo (como Mechanical Turk). En esas condiciones es muy difícil la organización sindical porque “en cada parte del mundo la gente tiene distintas prioridades”.

¿Qué hacer entonces? En 2015, el exsecretario de Empleo Seth Harris y el economista de Princeton Alan Krueger publicaron un trabajo académico con la posibilidad de una tercera categoría, la del “trabajador independiente”, para permitir a las empresas otorgar beneficios (como un seguro de enfermedad) sin que eso pudiera usarse en su contra para demostrar una relación laboral. Según Kessler, el riesgo de esa idea es aumentar la precarización general, en vez de mejorar la situación de los gig: que todos nos convirtamos en trabajadores independientes. La otra solución, reconocer el rol de empleados con todos sus derechos, es la que parece molestarle menos. El argumento de que los nuevos negocios no funcionarían si hubiera que respetar las relaciones laborales le hace reír. “Eso se ha dicho cada vez que hubo que pagar mejor a los empleados”. denuncia Kessler.

Los beneficios de Uber, según esta experta, no vuelven a la economía local, como sí hacen los de los taxistas. Los conductores de esta aplicación para el transporte de pasajeros ganan poco, pero también es cierto que la empresa ha sido una tabla de salvación para personas sin trabajo. En opinión de Kessler, se puede aprovechar el potencial gig sin sufrir sus perjuicios mediante la vieja fórmula cooperativa. La tecnología permite votar las decisiones cooperativas de forma más ágil, escribe en su libro, y el desarrollo del software para pedidos y asignación de trabajos se comparte entre varias cooperativas. “Es difícil competir con la publicidad de un gigante como Uber pero tampoco hay que destronarlo”, dice. Con dar una buena posibilidad de trabajo a los dueños de la cooperativa alcanza y sobra. 

LA EXPERIENCIA DE LOS SEGUROS

El sector de los seguros ha seguido la innovación de Silicon Valley con nuevos contratos para la nueva economía basada en el desarrollo de plataformas digitales que funcionan mediante complejos algoritmos. En Reino Unido, Zego ofrece seguros que empiezan a cubrir al trabajador desde que pone en marcha la aplicación y hasta que la detiene. La aseguradora Aviva, en Toronto, ha diseñado una póliza aún más sofisticada para los conductores de Lyft (el gran rival de Uber que recientemente empezó a cotizar en Wall Street: una primera fase se activa al encender la aplicación; la segunda (de mayor cobertura) comienza en cuanto acepta un pedido; y la tercera, más completa, desde que el pasajero sube al coche y hasta que se baja.

La opinión de la Fuente:

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 10:18 a. m. on dom., jul. 14, 2019:
El autónomo en la incertidumbre total vinculado eternamente a un contrato por obra y servicio: la vida profesional compuesta por una suma de trocitos de ocupación. Es la Tercera Fase pero ya es el nuevo modelo. https://t.co/1zIqJgKPR2
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1150318579486777346?s=09)


La opinión del Comentarista de @CatSeguros:

L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 9:39 a. m. on lun., jul. 15, 2019:
Pues sí,  profesor. Buena o mala la situación actual, coincido totalmente con su afirmación.
(https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1150671248533458944?s=09)


La aportación de The Founder of @CatSeguros:

Las empresas han encontrado un nicho laboral muy jugoso para la «demanda de empleo»: ¡la Figura del Autónomo!.

Difícilmente se pone enfermo y acude a la baja laboral. Se puede recurrir a él en cualquier momento y, prácticamente, para cualquier trabajo. Es el propio autónomo quien corre con sus gastos de la Seguridad Social. Si el autónomo quiere cobrar más tendrá que recurrir a buscarse más clientes, lo que aporta mayor valor a la empresa que lo contrata y, al mismo tiempo, le dará la excusa legal para no contratarle en nómina. No tendrá que exigirle el cumplimiento de un horario; sin embargo, de igual forma, éste no se lo reclamará; al contrario, podrá exigirle al autónomo la realización de un trabajo determinado en un tiempo concreto.

¡Todo son ventajas para las empresas!…

…Se trata de la nueva esclavitud, la del Siglo XXI.

Sin embargo, no todo son inconvenientes para el autónomo: es él quien puede elegir con quién trabaja, en qué horarios y, lo más importante, cuánto tiempo dedica a cada trabajo que se le encarga. Por lo tanto, es el autónomo el que elige el Precio/hora de trabajo. En definitiva, si el autónomo acierta a ver esta gran ventaja, este tipo de empleo se convierte en «LA NAVAJA DE DOBLE FILO» en contra de las empresas.

¡No todo está perdido!… ¡Quizás esté mucho por ganar!.


LOS SEGUROS RECOMENDADOS PARA LOS AUTÓNOMOS:

PROTECCIÓN JURÍDICAACCIDENTES INDIVIDUALSALUD