ACTUALIDAD: Síntesis de Indicadores. #Actualidad #creditoycaucion #Economia #Empleo #PIB #Petroleo #AfiliacionSeguridadSocial #Paro #Confianza #Precios #Consumo #TiposDeInteres #RentaPerCapita @CatSeguros #CatSegurosInforma



El artículo (Crédito y Caución – 07/Feb/2020):

COMERCIO – La apuesta de España por los macroespacios. @el_pais @elpais_espana #Comercio #CentrosComerciales #Macroespacios #Espana @CatSeguros #Actualidad #Noticias #Economia #Ocio #Consumo #CatSegurosInforma


Sevilla vive el ‘boom’ del centro comercial.

La inauguración de Palmas Altas, la mayor gran superficie de Andalucía, coincide con el aniversario de Torre Sevilla, una circunstancia que cuestiona la capacidad de la ciudad para absorber estas ofertas de ocio y consumo.


Reza La Noticia (EL PAIS – 09/Oct/2019):

El primer año de andadura del centro comercial Torre Sevilla, en la capital andaluza, quedó diluido por la apertura, justo el mismo día de su aniversario, de Palmas Altas-Lagoh, otro megaespacio dedicado al ocio y a las compras que con unas expectativas de actividad y negocio que buscan revolucionar el comercio sevillano. La ciudad ha abrazado en apenas 12 meses dos grandes superficies que, si bien son muy distintas entre sí, han levantado dudas sobre la capacidad para absorber este tipo de ofertas en tan poco tiempo y su coexistencia con el comercio tradicional del casco histórico.

“Con el centro comercial de Palmas Altas-Lagoh queda bien dotada la oferta del comercio para Sevilla. Hemos venido a completarla”, explica a este diario Miguel Pereda, consejero de Lar España y CEO de Grupo Lar Iberia, promotor del proyecto que el pasado viernes abrió sus puertas al público. Se trata del centro comercial más grande de Andalucía. Los 200 millones de inversión total son el mayor desembolso que se ha hecho en la ciudad de Sevilla desde la crisis. Su previsión de ingresos anuales es de 17 millones, “por encima de lo que esperábamos”, apunta Pereda. Palmas Altas se alza sobre 100.000 metros cuadrados que albergan 200 locales comerciales, de hostelería y de ocio distribuidos en torno a un lago artificial que es el epicentro del recinto. A su alrededor se erige un complejo de ocio y entretenimiento de 4.000 metros cuadrados con el que la empresa impulsora, la española Urban Planet, quiere atraer al millón y medio de habitantes de Sevilla y la de su zona de influencia y los seis millones de turistas.

Si Palmas Altas-Lagoh apuesta por el entretenimiento, el ocio y la restauración, Torre Sevilla se decanta por combinar el espacio comercial con el cultural que brinda Caixa Fórum y la experiencia gastronómica y arquitectónica de su hotel de cinco estrellas en la cúpula de la Torre Pelli. “Creemos que son dos proyectos conceptualmente diferentes y que Sevilla, siendo la cuarta ciudad más grande de España tiene capacidad suficiente para asumirlos”, indica Jordi Soldevila, presidente del Puerto Triana, filial de CaixaBank y promotora del conjunto Torre Sevilla, que hace un balance muy positivo de su primer año de andadura. “El impacto para la economía de la provincia ha sido de más de 1.200 millones de euros y hemos superado los ocho millones de visitas en 11 meses. Hemos convertido a la isla de la Cartuja en un lugar indispensable para las compras y el turismo de Sevilla”, señala.

Las dos grandes superficies que se han puesto en marcha en este año estaban planificadas en el Plan General de Ordenación Urbana, indica el Ayuntamiento, y se enmarcan en una estrategia de crecimiento de la ciudad. Torre Sevilla ha venido a nutrir de servicios a la zona de La Cartuja, un área eminentemente empresarial donde apenas había espacios comerciales. Palmas Altas forma parte de una expansión de la capital hacia el Sur, donde está previsto levantar 2.100 viviendas y construir la ciudad de la Justicia. “Aspiramos a que en unos años este centro pueda ser La Vaguada de Madrid, un espacio integrado en la ciudad”, señala José Manuel Llovet, director de la división de retail, oficinas y logística del Grupo Lar.

La apertura de estos centros comerciales ha supuesto un revulsivo para otras grandes superficies de la capital andaluza. “Nosotros notamos un descenso de visitas en los primeros meses tras la apertura de Torre Sevilla, pero luego hemos vuelto a recuperar a nuestros clientes”, explica Daniel Motilva, gerente del centro comercial Los Arcos, el más antiguo de la ciudad. Motilva reconoce que la apertura de Palmas Altas-Lagoh les ha obligado a reposicionar su espacio, atrayendo nuevas marcas y buscando fidelizar al cliente de cercanía. “Con esta última gran superficie quizás hemos alcanzado ya el máximo de oferta en la ciudad en cuanto a centros comerciales, aunque la competencia siempre viene”, reconoce.

Los Arcos recibe siete millones de visitas anuales. Palmas Altas-Lagoh espera atraer 15 millones, lo que da una imagen de la magnitud del nuevo proyecto. Sevilla sigue la tendencia de España en cuanto a proliferación de grandes superficies -en los próximos tres años está prevista la apertura de 17 centros comerciales en todo el país-. Una estrategia que contrasta con el cambio de hábitos de consumo en EE UU, el país creador de la cultura del mall. Allí, ese modelo está cayendo en desuso y las grandes locomotoras comerciales apuestan por abrir tiendas de pequeño tamaño dentro de la ciudad. Los promotores de Palmas Altas y Torre Sevilla coinciden en desligar radicalmente el patrón estadounidense del español. “El sector de los centros y los parques comerciales es uno de los motores de la economía, con una cuota de mercado en nuestro país del 17,7%. Y en el caso de Sevilla, entendemos que hay capacidad para asumir nuevos proyectos”, defiende Soldevila.

Competencia para el pequeño comercio

Más crítico se muestra el sector del pequeño comercio que, además de a los desafíos del consumo online y del alto coste de los alquileres que determina la sustitución de los negocios tradicionales por las grandes franquicias, ven en la continua apertura de grandes superficies una amenaza directa para los puestos de trabajo. “Se habla de la creación de nuevos empleos, pero no se dice nada de todos los que se destruyen en nuestro ámbito”, se lamenta Tomás González, presidente de Aprocom, la Federación de Comerciantes de Sevilla, una de las más críticas con la instalación de grandes superficies en la capital. “El consumo atrae al consumo y la presencia de centros comerciales en Sevilla significa evitar una huida del gasto a otras poblaciones o a otros canales de venta”, replica Soldevila.

Palmas Altas va a generar 1.800 puestos de trabajo permanentes, muchos de ellos de nueva creación. Aprocom no ha calculado las pérdidas para su sector. “El año pasado hubo 340.000 bajas en el pequeño comercio de toda España”, ilustra su presidente. Desde el Ayuntamiento de Sevilla rebajan la preocupación. La apertura de Torre Sevilla, a escasos metros del barrio de Triana, uno de los polos comerciales de la ciudad, ha provocado “un incremento de la actividad en esa zona, especialmente por el impacto del turismo”. En el consistorio recalcan que en la capital andaluza, contrariamente a lo que está sucediendo en otros centros históricos, donde la actividad comercial se está viendo reducida en beneficio de la restauración, se ha registrado un incremento del 6%.

González advierte de que la proliferación de franquicias está provocando un mimetismo en todos los cascos históricos de Europa que perjudica la singularidad de las ciudades. Sin embargo, en el caso de Palmas Altas-Lagoh se ha cuidado la esencia sevillana. A las puertas del lago la confitería La Campana, uno de los establecimientos emblemáticos de la ciudad, ha abierto su segundo establecimiento. Un espacio luminoso, moderno y acristalado que contrasta con el estilo modernista de su escaparate en el corazón de Sevilla. “Hemos traído marcas nacionales e internacionales que no estaban en la ciudad, pero para nosotros, albergar a La Campana es un orgullo”, señala Pereda.

A la espera de constatar cuál va a ser el impacto de la apertura del megacentro de ocio de Palmas Altas-Lagoh, está claro que su presencia va a tener un impacto en la capacidad de compra. Pero, como señala Francisco Tato, presidente del Colegio de Economistas de Sevilla, “no por tener más grandes superficies se compra más”.


Fuente:

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 3:06 p. m. on mié., oct. 09, 2019:
Para guardar. (El País 09.10.2019) https://t.co/M2my2VPDAJ
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1181918976928096256?s=03)


El Comentario By ©® LNC:

Tiempo atrás comentábamos que la tendencia en EE.UU. es, justamente, la contraria a la que se pone de manifiesto en España:

Cabe preguntarse si:

«¿en EE.UU. se han vuelto locos?»

; o bien,

«¿en España estamos llegando tarde?».

A Uds., lector@s, les dejo las preguntas.

Por nuestra parte, cabe decir que, hasta la fecha y desde la Revolución Industrial, EE.UU. ha estado marcando las pautas del Sistema Consumista en el que vivimos. Por lo que intuimos que «España está llegando tarde; o bien, el nuevo sistema que llegue para sustituir al Ultra-Consumista actual será acogido de forma diferente en España».

De lo que sí estoy convencido es de que «grandes cambios están al caer«.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.

 

@CatSeguros – SALUD: Alertan sobre un grave peligro del consumo de carnes rojas. #Noticias @GrandesMedios #Salud #CarnesRojas #Consumo #GranConsumo #Actualidad #Consejos #CatSegurosInforma


Aunque la noticia, en sí misma, tiene ya unos meses, ha saltado nuevamente a la palestra en la redes sociales:

Expertos advierten que la ingesta de este tipo de carnes incrementa los niveles de un compuesto químico en el organismo asociado a las afecciones del corazón.



La Noticia (Grandes Medios):

Científicos del Instituto de investigaciones Lerner, propiedad de la clínica Cleveland en Estados Unidos, han encontrado un grave peligro que implica una alimentación rica en carnes rojas.

TMAO, una sustancia clave para la salud del corazón.

De acuerdo a un informe publicado en el sitio web de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU., su consumo en altas cantidades causa el incremento en la sangre del compuesto químico N-Óxido de trimetilamina (TMAO), lo cual está vinculado a afecciones cardiovasculares.

La formación de TMAO se produce por las bacterias intestinales durante el proceso digestivo y proviene en parte de los nutrientes presentes en las carnes rojas. El grupo de investigadores efectuó un ensayo clínico con 113 hombres y mujeres sanos, cuya finalidad era analizar los efectos de las proteínas —proveniente de carnes rojas, carnes blancas o fuentes no cárnicas— sobre la producción del mencionado compuesto.

Al final, los científicos hallaron que las personas que ingieren carnes rojas de forma habitual poseen niveles de TMAO tres veces más elevados que aquellos que llevan una dieta rica en carnes blancas o en proteínas de origen vegetal.

Limitar el consumo de carnes rojas.

La buena noticia es que apenas se deja a un lado la dieta rica en carnes rojas, los niveles de este compuesto se reducen significativamente en el organismo. El doctor Stanley Hazen, autor principal del estudio, destaca que este trabajo “muestra por primera vez el dramático efecto que conlleva el cambio de alimentación en los niveles de TMAO”.

Por su parte, la científica Charlotte Pratt señala que “estos descubrimientos refuerzan las actuales recomendaciones alimenticias que animan a personas de todas las edades a seguir un plan saludable de alimentación para el corazón que restringe las carnes rojas”.


En @CatSeguros (CatSeguros.net) te ayudamos a que puedas seguir UN PLAN SALUDABLE DE ALIMENTACIÓN:

Esta Póliza de SEGURO DE SALUD te permite disponer del mejor cuadro médico; así como del MEJOR CUADRO DE DIETISTAS:


Fuente:

Tema Global 🇪🇸 (@TemaGlobal) twitteó a las 4:36 a. m. on mar., sept. 10, 2019:
⚫️ Alertan sobre un grave peligro del consumo de carnes rojas https://t.co/TVBl3pRwS8
(https://twitter.com/TemaGlobal/status/1171251106250444800?s=09)


@CatSeguros – APLICACIONES: Las mejores apps para tu coche. #Coches @catalanaocc #Actualidad #Apps #Consumo #Autos #Motos #Vehiculos #Consumidores #CatSegurosInforma #CatSegurosActualidad


El mundo de las apps ha revolucionado muchos ámbitos de nuestra vida. ¿Cuáles son las que más facilitan tu día a día? En esta ocasión te traemos un magnífico listado de apps para el coche que te pueden suponer muchas ventajas en carretera. ¡Toma nota!



El Apunte (Blog Seguros Catalana Occidente – 18/Julio/2019):

Tabla de contenidos.

  • Apps para tu coche
  • Las mejores apps para escuchar música en tu coche
    • Spotify
    • Audible
    • JRT Studio Music
  • Elige tu app para visitar ciudades sin perderte
    • Waze
    • Comobity
  • Otras apps para viajar en el coche
    • Autoescuela
    • Garmin BabyCam
  • Conclusiones

Apps para tu coche.

Si tu vehículo cuenta con el dispositivo adecuado, es posible descargarte apps para tu coche directamente a través de los sistemas operativos Android Auto y CarPlay de Apple. ¿Tienes un coche anterior a 2016? En ese caso probablemente no incluya esta posibilidad, pero puedes disfrutar de cualquiera de las siguientes apps para coche en tu iPhone, por ejemplo. Todas ellas están diseñadas para que los conductores tengan que interactuar lo mínimo al volante con su smarthphone.

Las mejores apps para escuchar música en tu coche.

Gracias a estas apps puedes escuchar música en el coche y… ¿te gustan las historias? También te presentamos una app para conducir mientras escuchas tu audiolibro favorito.

SPOTIFY

Millones de personas en todo el mundo usan Spotify para escuchar música desde el ordenador, la Tablet o el smarthphone. Seguro que te resultará interesante saber que Spotify es compatible con el sistema operativo Android Auto.

AUDIBLE

Esta app es una de las mejor valoradas entre las que sirven para escuchar podcats y audiolibros. Tiene la gran ventaja de ser compatible con el dispositivo de tu vehículo. Se trata de una de las aplicaciones para viajes largos más interesantes. ¡Nunca más te aburrirás conduciendo solo en autovía!

JRT STUDIO MUSIC

Si quieres escuchar tu música bien organizada mientras conduces, esta app actúa como un reproductor de canciones que te aporta funcionalidades muy útiles como guardar listas o elegir diferentes modos de reproducción.

Elige tu app para visitar ciudades sin perderte.

Google Maps es la app de geolocalización por excelencia que te permite marcar tu propia ruta y recibir indicaciones para que no te pierdas en el trayecto. Pero… ¡hay vida más allá de Google Maps! A continuación, te presentamos otras apps para visitar ciudades con ventajas adicionales:

WAZE

Waze es perfecta para llegar a cualquier destino por desconocido que sea y además tiene la particularidad de actualizarse con mucha frecuencia y servirte como red social, avisándote sobre atascos y otras incidencias.

COMOBITY

Ésta es una app colaborativa de la Dirección General de Tráfico (DGT) con la que podrás anticiparte a cortes por obras, atascos o inclemencias meteorológicas. Te avisa antes de llegar al incidente para que puedas tomar la decisión de ir por otro camino.

Otras apps para viajar en el coche.

Las ventajas de las apps no tienen límites en la conducción. Aquí tienes más para sacarle provecho:

AUTOESCUELA

¿Tienes carnet de conducir pero necesitas reforzar tu habilidad? Ésta es una app para aprender a conducir que, además de los clásicos tests, incluye imágenes y vídeos de clases teóricas en directo, más fáciles de interiorizar si las escuchas mientras practicas al volante. Además, gracias a la App Going Abroad, podremos informarnos sobre todas las normas de tráfico de cualquier país de Europa.

GARMIN BABYCAM

Y aquí tienes una de las mejores apps para viajar en el coche con bebés. Gracias a ella y a una videocámara puedes vigilar a tu bebé mientras permanece en el asiento trasero. Capta la imagen y la reproduce en la pantalla del dispositivo de tu vehículo.

Conclusiones.

¿Qué app te ha resultado más útil para conducir? Si le das el uso correcto a las nuevas tecnologías, lejos de distraerte, te pueden resultar muy ventajosas para concentrarte en la conducción. El abanico de posibilidades que te ofrecen las apps aporta soluciones a problemáticas que anteriormente encontrábamos al volante, potenciando así una conducción más segura. Por ejemplo, te ayudan a encontrar la canción que quieres escuchar reduciendo tu interactuación con el hardware o te ayudan a vigilar a tu hijo sin necesidad de que eches la vista atrás.


Fuente:

https://www.linkedin.com/posts/catalana-occidente_las-mejores-apps-para-tu-coche-seguros-activity-6560069764755017728-oOWT


Consejos @CatSeguros – Los seguros para l@s conductor@s y pasajer@s de los vehículos:


@CatSeguros – SEGUROS: Compensación económica por cancelación o gran retraso en el vuelo. #Vuelos @catalanaocc #Legal #Consumo #Consumidores #Viajes #Seguros #CancelacionDeViajes @CatSegurosInforma


Inmersos en plenas vacaciones estivales, donde seguramente muchos de vosotros cogeréis un avión para llegar a vuestras destinaciones soñadas, no está de más conocer qué derechos tienen los viajeros cuando su vuelo es cancelado o sufre largos retrasos. En este sentido, normalmente cuando esto ocurre, el cliente tiene derecho a recibir una compensación económica.



El Apunte (Blog Catalana Occidente – 14/Jul/2019):

¿Qué dice el Reglamento?

Para garantizar y consolidar los derechos de los pasajeros ante situaciones imprevistas e injustas, la Comunidad Europea desarrolló el Reglamento nº 261/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, por el que se establecen normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos. Debemos indicar que el mencionado Reglamento únicamente se aplica a los pasajeros que salen de un aeropuerto situado en un país de la la UE o llegan a un aeropuerto situado en un país de la UE.

Según el artículo 5 letra C del mencionado Reglamento, cuando se cancela un vuelo, los pasajeros tendrán derecho a la compensación económica del artículo 7, siempre y cuando se cumpla alguno de los siguientes supuestos:

  • Cuando la compañía avisa de la cancelación del vuelo con menos de dos semanas de antelación.
  • Cuando la compañía avisa con una antelación de entre dos semanas y siete días y no nos ofrece un transporte alternativo que nos permita salir con menos de dos horas de antelación y llegar a nuestro destino con menos de cuatro horas de retraso.
  • Cuando la compañía nos notifica la cancelación con menos de siete días de antelación y no nos ofrecen otro vuelo que nos permita salir con menos de una hora de antelación y llegar a nuestro destino con menos de dos horas de retraso.

Derecho a compensación por retraso

A diferencia de la cancelación de vuelo, el derecho de compensación por retraso no viene definido en el Reglamento. Por suerte, el derecho a compensación por retraso ha sido reconocido en varias Sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, equiparando un retraso de más de 3 horas (3 horas de retraso a u destino) a una cancelación.

La compañía aérea sólo puede negarse a pagarte la compensación cuando la cancelación o el retraso se deban a una circunstancia extraordinaria, pero, ¿qué es una circunstancia extraordinaria?

No existe una definición legal de la misma, pero el Reglamento nos habla de inestabilidad política, condiciones meteorológicas incompatibles con la realización del vuelo, riesgos para la seguridad…. es decir, no pueden alegar problemas técnicos.

¿Qué indemnización económica puedo reclamar?

Según el artículo 7 del reglamento, la compensación variará según la distancia del vuelo cancelado o retrasado, distinguiendo 3 supuestos:

  • 250 euros para vuelos de hasta 1.500km.
  • 400 euros para todos los vuelos intracomunitarios de más de 1.500 km y para todos los demás vuelos de entre 1.500 km y 3.500 km.
  • 600 euros para todos los vuelos no comprendidos en los anteriores apartados.

Finalmente, tenemos que tener en cuenta que sin perjuicio de la compensación económica establecida en el Reglamento (CE) nº 261/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, podemos reclamar todos aquellos daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento contractual por parte del transportista aéreo. En este caso, los daños y perjuicios, normalmente serán los gastos que hayamos tenido como consecuencia de la cancelación o el retraso, como pueden ser por ejemplo hoteles, taxis u otros vuelos que hayamos tenido que comprar para poder llegar a nuestro destino, o reservas que hemos perdido como consecuencia del retraso o cancelación.


Fuente:

https://www.linkedin.com/posts/catalana-occidente_compensaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-por-cancelaci%C3%B3n-o-activity-6562241565517991936-Tttw


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


 

 

Vodafone se enfrenta a la realidad del 5G: la gente no compra móviles. @merca2_es @vodafone #Vodafone #5G #Moviles #Red5G #Consumo @CatSeguros #Actualidad #Noticias #Tecnologia #CatSegurosInforma



La NOTICIA (Diario merca2 – 03/Julio/2019).

La tecnología móvil 5G cada vez está más cerca (de forma masiva). En España ha sido Vodafone el primero que ha lanzado comercialmente para sus clientes esta conectividad. También habla de uso industrial, aunque por ahora será lo menos importante. Pero el operador rojo puede enfrentarse a una compleja realidad los próximos meses: el mercado de terminales está muy maduro y las tasas de recambio son muy bajas.

Así, hace unas semanas, cuando Vodafone presentó oficialmente el encendido del 5G, insistía en que los casos de uso llegarán poco a poco y que es importante que esté listo cuanto antes para que, precisamente, surjan esos usos. Pero la realidad, teniendo en cuenta los niveles de cobertura y penetración, es que esos primeros usos tendrán al segmento particular como negocio.

Para ello, la compañía dirigida en España por Antonio Coimbra ha incluido en su catálogo comercial tres terminales que soportan la nueva tecnología 5G: Xiaomi Mi MIX 3 5GLG V50 ThinQ 5G y Samsung Galaxy S10 5G. A lo largo del año llegarán más, tanto de posibles acuerdos con el operador, como en el mercado minorista. ¿Pero será suficiente para convencer a la gente de que compre? Todo hace indicar que no; y si el objetivo primario era ganarse la confianza de los particulares, parece que la falta de interés en comprar nuevo teléfonos supone un problema.

Así lo refleja un informe de analistas de Bloomberg al que ha tenido acceso MERCA2. Durante el primer trimestre de 2019 cayeron un 6% el número de envíos a nivel mundial (dispositivos que se ponen en circulación); y, lo más alarmante para quienes quieren hacer ya negocio con el 5G, es que se espera que en la segunda mitad del año el retroceso en el envío de terminales siga cayendo.

Además, la mala noticia para Vodafone es que sobre todo serán los móviles de gama alta, los únicos que ahora mismo pueden soportar 5G, los que tendrán un mayor retroceso en las ventas. Asimismo, aunque el informe estima que el 5G debería ser un vehículo tractor para la venta de terminales, asumen que por el momento no será así.

VODAFONE ANTE LA SATURACIÓN.

El informe de Bloomberg destaca que el mayor problema para los fabricantes, así como los negocios paralelos -como en este caso el de la telefonía-, es que la madurez del mercado cada vez es mayor. Del mismo modo, la tasa de renovación de dispositivos ha aumentado en los últimos años debido al coste de los terminales.

Y ese será el problema al que se enfrente Vodafone. Bien es cierto que ha colocado un buen golpe de marketing ante sus rivales. Tanto Telefónica como Orange pensaron que el 5G del operador rojo tendría menos recorrido mediático, pero durante un par de semanas ha sonado con bastante fuerza la llegada del 5G comercial. Aunque sea a apenas un puñado de ciudades y con la cobertura del 50%, pero ha llegado.

El problema para Vodafone es que, por ahora, la actividad a particulares es la única vía para que ese 5G tenga sentido. Pero si la venta de teléfonos cae durante los próximos meses, y tampoco se espera que en 2020 recupere mucha fuerza, resulta que todo queda algo licuado. No obstante, desde el operador no parecen haber marcado cifras de conversión de 4G a 5G, básicamente porque asumen que todavía no está en todo el territorio nacional, ni con plena cobertura.

LAS TRABAS EN EL CAMINO PARA VODAFONE.

Tampoco está siendo de mucha ayuda que los grandes competidores de Vodafone estén sembrando de dudas el camino del 5G. Hace unas semanas, en una mesa de debate sectorial, tanto Telefónica como Orange deslizaron la idea de que la llegada del 5G comercial era algo prematuro y que ellos no harían el encendido hasta que tuvieran garantías al 100% de que no fallaría.

Pero la situación ha ido a más, y ha sido el propio presidente del Grupo Telefónica, José María Álvarez-Pallete, el que recientemente ha manifestado en una entrevista que el despliegue del 5G “no está listo” y que “hoy no compensa pagar más”, y se ha mostrado partidario de no lanzar al mercado productos que no sean distintos y que no ofrezcan una nueva experiencia al cliente, algo que en su opinión, “tardará”.

Estas acciones, con intención comercial, sirven a Telefónica y Orange para ganar tiempo ante el órdago que les lanzó Vodafone hace unas semanas. Aunque ni unos ni otros reconocen esta situación, todos tienen sus propios intereses.

El problema para Vodafone es que cale el mensaje de que por ahora el 5G es prescindible. Eso provocará que la gente reflexione sobre la necesidad de poseer un móvil con esta tecnología o no… y eso llevará a que, finalmente, haya menos parque de teléfonos con 5G. Y una cosa deriva en la otra. Menos personas con posibilidad de acceder a esta conectividad conlleva potencialmente menos clientes. Una ecuación bastante sencilla.

La certeza es que desde hace tiempo el mercado de terminales está tranquilo. Han pasado los años de euforia, ¿qué se puede esperar ahora? Precisamente, el informe de Bloomberg estima que será el 5G una de las palancas para que la gente se anime a renovar el móvil. De igual modo, creen que el 5G traerá ciertas mejoras de software y hardware que también supondrán un aliciente para enfrentarse al importante desembolso que supone un dispositivo de gama alta.

En este contexto, Vodafone debe convencer a los usuarios de que el 5G merece la pena y, para ello, que cambiar de móvil es buena opción. A su vez lucha contra la competencia por hacer ver que la hora del 5G ya ha llegado. La tarea no es sencilla.


El Comentario de la Fuente:

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 9:30 a. m. on mié., jul. 03, 2019:
Ya lo comentamos: la/el ciudadana/o de a pie, ¿necesita el 5G o necesita un 4G que funcione con todas sus posibilidades?. https://t.co/udIZZGay3b
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1146320282195517440?s=09)


Las preguntas que se hace nuestro Comentarista:

L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 9:46 a. m. on mié., jul. 10, 2019:
¿Quizás la gente, en general, nos estemos dando cuenta que nuestro bolsillo no llega para todo?

¿No nos estaremos enfrentando al agotamiento generalizado del Sistema de Mercado Consumista?

¡Quizás acabe siendo cierto el anuncio de recesión a partir de Sep/2019!
(https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1148860916550832129?s=09)


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


AHORRO Y CONSUMO: Los jubilados vuelven a contratar hipotecas inversas para completar su pensión. @elmundoes #Ahorro #Consumo #HipotecaInversa #Noticias #Actualidad #Jubilados #Pensiones @CatSeguros #Economia #Finanzas #Sociedad #CatSegurosInforma


Este producto, que dejó de comercializarse en 2013 en España, volvió hace seis meses al país y desde entonces se han cerrado operaciones por valor de 15 millones de euros



La NOTICIA (Enlace al artículo completo).

Las hipotecas inversas fueron un producto desterrado de España en 2013, cuando BBVA dejó de comercializarlas por su escasa por la falta de demanda pero, también, por sus condiciones de producto financiero empleado durante los años de la burbuja y que, irremediablemente, llevaban a pensar en otros inversiones complejas las preferentes.

Sin embargo, hace medio año este tipo de contrato reservado a mayores de 65 años con una casa en propiedad volvió a estar presente en el país, y desde entonces se han cerrado operaciones por valor de 15 millones de euros. Los datos los ofrece Óptima Mayores, consultora que cerró un acuerdo con el banco portugués BNI para lanzar este producto, que a su vez se comprometió a aportar hasta 25 millones de euros anuales para la contratación de este tipo de hipotecas.

«El importe medio prestado por operación ha sido de 180.000 euros, la edad media de las personas que han formalizado hipotecas inversas ha sido de 77 años, en el 38% de los casos los suscriptores han sido mujeres, hombres en el 14% de los casos y el 48% han sido matrimonios. En Madrid se han formalizado el 38% de las operaciones, el 28% en Barcelona, el 12 % en Valencia y el 22% en el resto de España», añaden. Los datos, por lo tanto, son todavía relativamente modestos, y muy centrados en jubilados o pensionistas residentes en grandes ciudades y que poseen inmuebles con un valor que, en muchos casos, superan el medio millón de euros.

Sin embargo, el propio Banco de España considera que la hipoteca inversa es una buena opción para completar las jubilaciones o pensiones, y así lo ha puesto de manifiesto en más de una ocasión. Este mismo mes, el director general de Economía y Estadística del organismo, Óscar Arce, señalaba en el Foro CEU Empresa celebrado en Valencia que «la innovación financiera puede contribuir a reforzar el tercer pilar, aumentando el atractivo ahorrador (mayor eficiencia) y favoreciendo la conversión de activos ilíquidos en liquidez, como por ejemplo a través de hipotecas inversas«. Y en marzo, el mismo Arce subrayó que «España es un país con viudos con pisos muy grandes y rentas muy pequeñas», lo que ofrece un «elevadísimo» margen de desarrollo en este tipo de productos.

El organismo que dirige Pablo Hernández de Cos siempre ha advertido, ante las promesas de los políticos, de que el sistema de la Seguridad Social no está en disposición de soportar el incremento de gasto que supondría ligar las pensiones al IPC de forma indefinida. Esto, unido a que los inmuebles son una de las principales inversiones de los ciudadanos, ha provocado que en más de una ocasión haya recomendado aprovechar estos bienes, y en esa recomendación se enmarca la posibilidad de contratar una hipoteca inversa.

CONDICIONES DE ACCESO

«Cualquier mayor de 65 años con una vivienda urbana de un valor mínimo de 150.000 euros puede optar a una hipoteca inversa«, explican desde Óptima Mayores, a lo que añaden que en España «hay 8.000.000 de personas» que superan esas edad y cuentan con una vivienda en propiedad. «Los mayores de 65 años en España acumulan un ahorro de 600.000 millones de euros en vivienda frente a los 120.000 ahorrados en Planes de Pensiones por el total de la población».

Las cantidades se pueden percibir en forma de un importe único al inicio, en forma de mensualidades, o una combinación, es decir, una cantidad al inicio más una mensualidad y el cliente mantiene la propiedad y el uso de la vivienda en todo momento. Además, añade esta consultora, «es un producto regulado por la Ley 41/2007 para promover el desarrollo de un mercado de hipotecas inversas que permitan a los mayores utilizar parte de su patrimonio inmobiliario para aumentar su renta». Pero la realidad, al menos por ahora, es que buena parte de la sociedad desconoce este tipo de productos y que, a pesar de los esfuerzos del propio Banco de España, todavía siguen evocando a momentos de crisis económica y a malas prácticas financieras.


SI ESTÁS JUBILADO, O BIEN, ESTÁS CERCA DE TU JUBILACIÓN, DISPÓN DE NUESTRA HIPOTECA INVERSA PARA SEGUIR VIVIENDO CON DIGNIDAD


Nuestra Opinión vía @CatSeguros ©® Niklauss.

Cuando los jubilados se ven obligados a hipotecar su vivienda (que es su gran patrimonio heredable para sus hij@s y niet@s) debemos verlo como el semáforo de un cruce de calzadas que se pone en colo ámbar.

Con ello no pretendemos dar a entender que la Hipoteca Inversa es un mal producto; ¡ni mucho menos!. Nosotros mismos comercializamos este producto y consideramos que es una muy buena solución a situaciones de precariedad económica familiar. Aunque, ¡claro está!, para ello se debe disponer de una vivienda en propiedad.

Lo que queremos indicar es que, «si una sociedad vuelve a mostrar esa cara de la moneda, en la que sus ciudadanos deben des-invertir (recordemos que contratar una Hipoteca Inversa implica vender el patrimonio personal a cambio de una renta mensual), ello es síntoma de que la economía de esa sociedad NO FUNCIONA BIEN».

Cuando una Economía funciona bien, sus integrantes no precisan de la des-inversión para vivir con dignidad.

… RECORDEMOS … que nuestros jubilados son, para muchas familias actuales, el sostén de hij@s y niet@s: cuando falten ¿de qué dispondrán ést@s si sus patriarcas se vieron obligados a des-invertir?.