ACTUALIDAD: Síntesis de Indicadores. #Actualidad #creditoycaucion #Economia #Empleo #PIB #Petroleo #AfiliacionSeguridadSocial #Paro #Confianza #Precios #Consumo #TiposDeInteres #RentaPerCapita @CatSeguros #CatSegurosInforma



El artículo (Crédito y Caución – 07/Feb/2020):

El BCE retrasa la subida de tipos al menos hasta 2020 ante el empeoramiento de la situación económica. @el_pais @elpais_economia #BCE #Economia #Finanzas @CatSeguros #Noticias #TiposDeInteres #CatSegurosEconomia


La NOTICIA (Enlace al artículo original).

Madrid 6 JUN 2019 – 21:46 CEST – EL PAIS – Luis DONCEL.

El goteo de malas noticias hace mella en Mario Draghi. Hasta hace poco, su plan parecía imbatible: subir los tipos de interés en 2019, justo a tiempo de irse del BCE dejando como legado una eurozona recuperada. Demostraría, de paso, que él también sabe ser ortodoxo. Pero los nubarrones económicos le han arruinado la estrategia. En Enero ya confirmó que los tipos no se moverían este año. Y el jueves alejó cualquier perspectiva de cambio, al menos, hasta la segunda mitad de 2020. Además, dejó un nuevo recado: cuando toque el precio del dinero, en mínimos desde hace años, no tiene que ser para subirlo. También podría bajarlo.

“No. No. No”, respondió Draghi al periodista del Wall Street Journal que le preguntaba si era correcta la idea de que, a partir de 2020, era más probable una subida de tipos que una bajada. El presidente del Banco Central Europeo (BCE) abrió el abanico de posibilidades al anunciar que en la reunión celebrada en Vilnius algunos miembros del Consejo de Gobierno plantearon la posibilidad de retomar el programa de compra de deuda —finalizado en diciembre del año pasado y por el que se han comprado activos por valor de 2,6 billones de euros—. Y que también se puso sobre la mesa la posibilidad de reducir aún más el tipo de depósito, en territorio negativo los últimos cinco años y ahora en el -0,4%.

“Pese a la falta de una acción explícita, el BCE se ha aproximado lo más que ha podido a una bajada de tipos. Esto quiere decir que si la Reserva Federal de EE UU empieza a recortar el precio del dinero, el BCE también lo hará”, aseguran los analistas de ING. Esa posibilidad es más real desde el martes, cuando el presidente de la Fed, Jerome Powell, insinuó que podría dar un vuelco a su estrategia y bajar tipos para adaptarse al nuevo ambiente de pesimismo fruto de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín. Llueve sobre mojado. Países como Australia o India ya han dado el paso de ejecutar los recortes.

La guerra arancelaria, los pobres datos de crecimiento en la eurozona y la incapacidad del BCE por impulsar la inflación al objetivo del 2% estrechan cada vez más el margen de actuación de Draghi, al que solo le quedan cinco meses como presidente del BCE. El aire de fin de ciclo se extiende por Fráncfort.

Pero la reunión en la capital de Lituania no abordó solo los tipos de interés. Draghi dio también más pistas sobre una de las grandes decisiones que anunció en marzo: la inyección de liquidez para el sector financiero. Los bancos llevan tiempo protestando por el roto que le provoca en sus cuentas los bajísimos tipos de interés, principal fuente de ingresos en su negocio. Pero lo que el BCE le quita con una mano, se la da con la otra. Las entidades se beneficiarán de un manguerazo de dinero para asegurar que el crédito fluya a familias y empresas; y además será a tipos negativos. En la práctica, esto significa que el Eurobanco pagará a las entidades por prestar dinero a las empresas. Según las condiciones conocidas el jueves, estas operaciones de financiación se harán a un -0,3%.

Parece un regalo, pero quizás envenenado. El mercado recibió con frialdad unas condiciones que son ligeramente peores a las de la anterior ronda de liquidez para la banca, aprobada por el BCE en 2016. Los principales bancos de la eurozona lideraron las pérdidas. Tan solo en España, los grandes del Ibex 35 perdieron 20.000 millones de capitalización en un solo día. Los más afectados fueron el Sabadell, que se dejó casi un 5%, y Bankia, un 4,2%.


Oferta: sus AHORROS a buen recaudo


“Poco convincente”

“El mercado esperaba algo más del discurso de Draghi, que ha estado poco convincente y no ha obtenido el fruto esperado al sugerir que el BCE podría bajar tipos”, asegura Francisco Vidal, economista jefe de Intermoney. Estas dudas se producen además en la recta final del mandato de Draghi, y cuando no hay todavía un sucesor claro. Esta incertidumbre sobre quién va a encarnar la institución que más hizo por sacar a la eurozona de la crisis no ayuda en estos momentos donde la incertidumbre ya afecta a asuntos tan importantes como la guerra comercial o la salida del Reino Unido de la UE. “El liderazgo de Draghi puede estar diluyéndose, algo que me parecería preocupante”, añade Vidal.

Draghi trató de ahuyentar estos temores recurriendo a su discurso habitual de que el BCE está preparado para actuar si las cosas se complican ante lo que él llamó “una persistencia prolongada de las incertidumbres” y “la creciente amenaza del proteccionismo”, que, reconoció, es mayor de lo esperado y amenaza con quebrar el sistema de comercio global surgido tras la Segunda Guerra Mundial. Una vez más, el italiano quiso comprar tiempo dejando abiertas las puertas a tomar las decisiones que considere adecuadas. Pero justamente tiempo es lo que ahora le falta. Solo le quedan cinco meses al frente del Eurobanco. Y todo apunta a que van a ser unos meses muy complicados en los que se juega su papel en la corta historia de la zona euro.

MENOS CRECIMIENTO Y MENOS INFLACIÓN

“El BCE no está resignado a tener una inflación baja para siempre. De hecho, tampoco nos resignamos a tenerla ahora”, dijo Mario Draghi. Frente a sus palabras, la realidad es que la inflación parece empecinada en incumplir el objetivo del Eurobanco de dejarla cerca del 2%. Y parece que esa meta no está ahora más cerca, sino todo lo contrario. Pese a una ligera revisión al alza para este año (del 1,2% al 1,3%), el Eurobanco cree que en 2020 va a quedarse en el 1,4% (una décima menos de lo que preveía en marzo) y en el 1,6% en 2021 (dos décimas menos).

Las previsiones de crecimiento de la eurozona tampoco dan para muchas alegrías. Mejora ligeramente la de este año, del 1,1% al 1,2%, pero empeoran las de los dos próximos años, ambas en el 1,4%. “Los riesgos siguen inclinados a la baja”, concluyó el jefe del BCE.


Los comentarios de la FUENTE.

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 2:14 p. m. on jue., jun. 06, 2019:
Siguen las anfetas. Estamos viviendo en una ficción, en una economía dopada alejada de la realidad donde meramente se está ganando tiempo. Es la Tercera Fase.
https://t.co/EtVdguJTdQ
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1136607292340736001?s=09)

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 0:19 p. m. on vie., jun. 07, 2019:
Pienso que esto ya ni siquieran son anfetas. Es asumir que la política monetaria ya se ha desconectado de la realidad y lo único que pretende es ganar tiempo independientemente de las consecuencias que tenga favorecer aún más el endeudamiento. https://t.co/EtVdguJTdQ
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1136940770454319105?s=09)


Los comentarios de nuestro comentarista.

L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 0:29 a. m. on sáb., jun. 08, 2019:
Sí, estoy de acuerdo: todos los que lo sabemos … ¡lo sabemos! …

Cuando llegue el reventón del desgastado Sistema Capitalista, éste llegará  más fuerte; y, con él, su irremediable fin; y, «nacerá» el siguiente sistema: GESARA.
(https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1137124342784040961?s=09)

L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 0:33 a. m. on sáb., jun. 08, 2019:
Ya lo he comentado en mi Tweet anterior: las consecuencias serán la implantación del GESARA.
(https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1137125486566563847?s=09)


La visión desde @CatSeguros By ©® Nyklauss.

Les aportaré algunos datos de interés para iluminar la situación en o posible.

Lo cierto es que, incluso, alguno de los Grandes Medios ya están introduciendo que «algo se mueve hacía una vuelta al Patrón Oro» como ante-sala en la que los Mercados nos anuncian como «… el PetroDolar está colapsando; frente a lo cual, China lleva años aumentando sus reservas de oro en el Banco Popular de China…». De igual modo, las noticias en los Parkets Financieros difunden que «… el Banco Central de Rusia adquirió una cantidad récord de oro a lo largo del años 2018 …».

Todos estos movimientos deberían llevarnos a pensar que «GESARA – El Reseo Monetario» ni es una conspiración, ni se debe considerar que tenga un objetivo pérfido; sino, más bien, la búsqueda de una salida airosa a las enormes deudas entre países (a nivel global) que se nos antoja «…imposibles de asumir excepto si se procede a una redención de la deuda entre todos los países endeudados …».

Lo que nos lleva a pensar que -quizás- sean ciertas las informaciones que algunas (o, ya muchas) personas nos vienen anunciando como Mr. Santos nos acercaba en su canal youtube el 11/Marzo/2019:

La CAÍDA del DÓLAR y el REGRESO al PATRÓN ORO | BASILEA III 2019| Reseteo Monetario

Estamos ante una inminente caída del dólar? Marzo es un mes crucial para la economía mundial y para el reseteo monetario internacional. Parece que regresamos al patrón oro como parte de los acuerdos de Basilea III que convierten al Oro en un activo Tier 1 no riesgo. Por lo cual los bancos centrales pueden almacenar Oro como garantía. Que es Basilea, los acuerdos de Basilea y el comité de Basilea? Nos aproximamos a un colapso económico? El principio del Reseteo Monetario.

Para iluminar esta aparente compleja situación, expondremos la siguiente fábula:


«Fábula del billete de 500€»

El billete de 500€ que nunca llegó a desaparecer.

… llegó un poderoso empresario (seguramente un banquero) a un pequeño pueblo a pasar unos días de descanso. Al llegar se presentó en el más lujoso hotel de la población: quería reflexionar, además, sobre si le era ético y moral reclamar una deuda a uno de sus habitantes…

Ya en la recepción del hotel, su Director General le atendió personalmente, como era costumbre en él: buenos días Sr. X, ¿qué desea?

Nuestro empresario le solicitó, como de costumbre, la suite presidencial con su habitual cláusula: «si no me gusta la habitación ¿Ud me devolverá el dinero, verdad?

Naturalmente, Sr. X, le respondió. A lo que nuestro empresario le entregó el habitual montante de 500€ por aquella primera noche; y se dirigió a la suite a descansar.

Aquella misma noche el Director General del hotel, confiado totalmente que nuestro empresario quedaría satisfecho con la suite (pues unos días antes le había hecho unas pequeñas reformas, y sabedor que su hotel tenía una deuda de 500€ con el principal prestamista de su población, acudió al domicilio de éste y le entregó esos 500€ que había recibido esa misma noche.

A su vez, el prestamista acudió inmediatamente a casa de su suegro; al que le debía 500€; correspondientes al último préstamo que había realizado (por compromiso personal) al Director General del hotel; y, para el cual no disponía de efectivo en aquel momento.

Su suegro, de muy buen grado, descansó aquella noche tan plácidamente como los 2 deudores anteriores de nuestra fábula: habían podido saldar sus respectivas deudas de 500€ con sus acreedores; y, él mismo podría liquidar la suya al día siguiente con el Director General del hotel; al que, unas semanas antes, le pidió por-fiada la utilización de la suite presidencial por 1 noche para acoger a su consuegro, al que quiso darle la mejor de las acogidas.

Al día siguiente, el suegro del prestamista se acercó a desayunar con el Director General del hotel; quien, no recordándole nada, se sorprendió cuando éste le pagó aquella noche de su consuegro en la suite presidencial de su hotel: 500€.

Al poco rato, bajó nuestro empresario a recepción y, solicitando la presencia del Director General, cuando éste llegó, le dijo: ¿sabe?, …, venía a ver a mi consuegro para reclamarle una deuda que tiene pendiente conmigo. Pero, esta noche me he arrepentido. El pobre lo está pasando mal: no le he avisado de mi llegada, la semana pasada él me atendió excelentemente reservando una habitación en su hotel para mi estancia. Sé que no pudo pagarle a Ud el coste porque dos días antes se sintió obligado a prestar ese mismo importe a su yerno, el prestamista de su ciudad, …, para no sé qué ayuda para acondicionar una habitación de no sé qué hotel de su ciudad, cuando él (en aquellos momentos) no disponía de efectivo.

He decidido no reclamarle ya la deuda.

Sin embargo, debo decirle a Ud que las pequeñas reformas que han hecho en la Suite me han hecho pasar una noche incómoda. Por lo que debo recordarle lo que le dije a mi llegada.

El Director General del hotel se le adelantó, sacó de su bolsillo los 500€ que acababa de recibir, y le dijo: no se preocupe, mi compromiso fue firme con Ud, ¡aquí tiene sus 500€!, sus apreciaciones sobre las pequeñas reformas de la suite son suficiente pago por su noche; pues, gracias a ello, las corregiremos para los siguientes huéspedes.

Nuestro empresario se marchó satisfecho: había disfrutado de una noche en la suite del mejor hotel de la ciudad, había decidido no reclamar la deuda a su consuegro y ¡se volvía con los 500€ a su casa!

Moraleja:

Nadie acabó gastándose ningún dinero, aquellos 500€ habían circulado en una sola noche por un círculo de deudores y acreedores comunes; y, sin embargo, todas deudas acabaron siendo saldadas.

Nuestra pregunta:

¿Comprende ahora, querido lector y seguidor, lo que podría llegar a significar «GESARA»?.