El dilema energético de Europa, el retorno progresivo a dos bloques, el impacto del nuevo entorno de desaceleración y encarecimiento de tipos sobre las empresas… Durante una hora escuchamos la charla con los economistas y ex ministros Álvaro Nadal y Jordi Sevilla sobre qué esperar de 2023.
En el conjunto del año, los mayores incrementos se registran en la industria automotriz (158%), industria extractiva (117%), el sector primario (113%), la industria alimentaria (60%) y el transporte (42%).
De acuerdo con el seguimiento de los procesos concursales publicados en el BOE que realiza Iberinform, el tejido empresarial registró en septiembre un aumento interanual del 103% de las insolvencias empresariales. En el conjunto del año acumulan un incremento del 14%. Los mayores incrementos se registran en la industria automotriz (158%), industria extractiva (117%), el sector primario (113%), la industria alimentaria (60%), el transporte (42%) y el comercio al por menor (42%).
Los crecimientos registrados en septiembre confirman un claro incremento de las insolvencias tras el periodo excepcional de 27 meses de moratoria concursal que decayó el pasado 30 de junio. Los acreedores han recuperado su capacidad legal para solicitar la declaración concursal de un deudor y los empresarios en una situación de insolvencia vuelven a estar obligados a solicitar la declaración concursal. A estos cambios legales se suma el deterioro del entorno, marcado por una recuperación desigual de la actividad, el endurecimiento de las condiciones financieras, el aumento de la inflación y la escasez de materias primas o suministros. Todos estos factores permiten prever que se profundice en este incremento de los procesos concursales en los últimos meses de 2022.
Madrid (23% del total) y Cataluña (22%) son las Comunidades Autónomas donde más concursos se declaran. Les siguen la Comunidad Valenciana (16%) y Andalucía (10%). Por sectores, predominan las insolvencias en construcción e inmobiliario (24% del total) y el comercio (21%), seguidos de la industria manufacturera (14%), servicios a empresa (12%) y hostelería (10%).
En septiembre de 2022 la constitución de empresas registró una aumento del 2% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio. En el conjunto del año la creación de tejido productivo acumula una caída del -3%. Las nuevas firmas se concentran en Madrid (23% del total), Cataluña (19%), Andalucía (17%) y la Comunidad Valenciana (12%). Por sectores de actividad, predominan las constituciones en construcción e inmobiliario (25% del total), seguidas de comercio (18%), y servicios a empresa (15%). Son menos intensas en los sectores de hostelería (11%), industria manufacturera (4,9%) y sector primario (2,4%).
En septiembre de 2022 la disolución de empresas registró un crecimiento del 9% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio. En el conjunto del año acumula un incremento del 10%. La destrucción de tejido empresarial se concentra en Madrid (29% del total), Andalucía (14%), la Comunidad Valenciana (12%) y Cataluña (7%). Por sectores de actividad, predominan las disoluciones en construcción e inmobiliario (24% del total), seguidas del comercio (20%) y servicios a empresa (15%). Son menos intensas en los sectores de industria manufacturera (7,5%), hostelería (5,8%) y el sector primario (1,6%).
La patronal prevé un empeoramiento de la situación de las pymes, cuyo ratio de endeudamiento encadena cuatro trimestres de aumentos.
El último barómetro elaborado por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) confirma que la evolución de los costes empresariales “está asfixiando a las pymes” y se ha convertido en “la principal vulnerabilidad” de la situación que atraviesan. De acuerdo con las estimaciones patronales, en el segundo trimestre de 2022 los costes crecieron (24%) a mayor velocidad que las ventas (14%), lo que está agravando el estrechamiento de los márgenes empresariales ya detectado en anteriores informes. En concreto, el aumento es especialmente intenso en los costes derivados de la energía (114%) y los insumos (52%). También han crecido los costes en los bienes intermedios (21%) y e equipo (5,7%).
De acuerdo con el informe, “esta situación hace prever un empeoramiento de la situación de las pymes en otoño, cuando la actividad se ralentice y las empresas se vean obligadas a endeudarse más para hacer frente a los costes, a pesar de que la tasa de endeudamiento ya supera el 100% de su patrimonio neto”. El ratio de endeudamiento, medido como el pasivo total con relación al patrimonio neto, encadena cuatro trimestres consecutivos de aumentos y se sitúa en su nivel más alto desde 2018, 12,7 puntos porcentuales por encima de su valor de hace un año. El informe destaca que es preocupante que este incremento “se esté produciendo antes de que termine de completarse el proceso de desapalancamiento iniciado en 2008”.
Estos 3 artículos nos permiten, bajo la profesionalidad y concreción a las que nos tiene acostumbrados Crédito y Caución, hacernos una idea de aquella denostada frase:
«Quienes somos, de donde venimos, cómo estamos y hacía dón de vamos».
No podemos, ni debemos, eludir la realidad: ¡no estamos bien!.
Lo que no implica que no se pueda hacer nada; ya que, precisamente cuando se atraviesa el desierto, es la ocasión precisa para demostrar cuán maduros somos, cuan madura es una sociedad, cuan madura es una civilización.
Ahora bien, la solución no pasa por medidas transitorias, cortoplacistas y, si se me permite, electoralistas: ¡la solución pasa por disponer e verdaderos líderes cuya estrategia y pensamiento circule por ser «Personas de Estado»; es decir, aquellas personas que, lejos de pensar únicamente en sí mismas y en las personas más próximas a ellas, son capaces de pensar en las consecuencias de sus decisiones a nivel global.
La pregunta adecuada en estas situaciones sería: «¿disponemos de Personas de Estado?».
Debemos tener diáfanamente claro que toda sociedad dispone siempre de Personas de Estado. Ahora bien, la Historia nos demuestra que no siempre esas sociedades han permitido que las Personas de Estado salgan a la luz y puedan actuar en pro de todas las personas.
Es ese punto en el que deberíamos reflexionar quienes formamos parte de las diferentes sociedades que hoy coexisten sobre el Planeta Tierra; porque, de no hacerlo, quizás acabemos arrepintiéndonos de no haberlo hecho.
Si estás pensando en emprender sin dejar tu puesto en una empresa, te invitamos a que leas este artículo para que sepas cómo afectaría a tus próximas declaraciones de la renta.
En la actualidad muchos trabajadores asalariados se plantean emprender una actividad por cuenta propia sin dejar sus puestos en la empresa para la cual trabajan, ya sea a modo de complemento salarial o como proyecto de futuro. A esto se le llama pluriactividad, y dado que tiene consecuencias sobre la Declaración de la Renta, es importante saber en qué consiste antes de dar el paso. En este post te explicamos todo lo que necesitas saber: ¡lee con atención!.
¿Qué es la pluriactividad?
En España, ser trabajador asalariado es compatible con tener una empresa o un negocio propio. A esta situación se le llama pluriactividad, y consiste en tener un contrato de trabajo por cuenta ajena y al mismo tiempo ejercer una actividad profesional por cuenta propia, o sea, ser autónomo.
Por lo tanto, un trabajador en situación de pluriactividad debe cotizar en el Régimen General de la Seguridad Social en función de la nómina que perciba; así como en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, abonando la cuota que elija dentro de los límites que marcan la base mínima y la base máxima.
¿Cómo afecta la pluriactividad a la renta para múltiples pagadores?
Tener múltiples pagadores (la empresa para la que trabajas más los clientes de la actividad que se desarrolla por cuenta propia) conlleva ciertas condiciones para con Hacienda: la más importante es la obligatoriedad de presentar la Declaración de la Renta si tus ingresos superan los 14.000 euros anuales, siempre y cuando el segundo pagador y todos los demás te paguen al menos 1.500 euros al año.
Y es en este punto cuando surge la gran duda relacionada con tener dos pagadores a la hora de realizar la Declaración de la Renta: ¿es cierto que la Declaración siempre sale a pagar?
La respuesta es no: tener dos pagadores no implica pagar más impuestos sobre nuestra renta que el resto de trabajadores. Sin embargo, sí es cierto que muchas veces la declaración sale a pagar porque las empresas, por norma general, retienen a sus trabajadores como si estos solo tuvieran una relación laboral, sin tener en cuenta su actividad por cuenta propia.
Por lo tanto lo aconsejable si estás en situación de pluriactividad es que acudas al departamento de recursos humanos de la empresa para la cual trabajas para que ajusten tus retenciones y así evitar problemas.
¿Cómo afecta la pluriactividad a los tramos del IRPF?
Sin embargo, lo que sí puede ocurrir al presentar tu Declaración de la Renta es que pagues más dinero del que pagabas antes.
Esto sucede porque el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas es progresivo, es decir, depende de cuál sea tu renta anual total. Por lo tanto, cuanto mayor sean tus ingresos mayor será la base imponible a efectos fiscales. Así pues, si al tener dos pagadores tus beneficios anuales aumentan, el impuesto que tendrás que abonar también será mayor.
En todo caso, debes tener en cuenta que siempre pagarás los impuestos de acuerdo con el tramo del IRPF al cual pertenezcas:
Primer tramo: si ganas hasta 12.450 euros, tu tipo impositivo será del 19%.
Segundo tramo: si ganas entre 12.450 euros hasta 20.200, tu tipo impositivo será del 24%.
Tercer tramo: si ganas entre 20.200 euros hasta 35.000, tu tipo impositivo será del 30%.
Cuarto tramo: si ganas desde 35.200 euros hasta 60.000 euros tu tipo impositivo será del 37%.
Quinto tramo: si ganas desde 60.000 euros hasta 300.000 euros, tu tipo impositivo será del 45%.
Sexto tramo: si ganas más de 300.000 euros, tu tipo impositivo será del 47%.
Por lo tanto, si al estar en situación de pluriactividad tu tramo de IRPF es mayor, pagarás más impuestos porque también estarás ganando más dinero.
Seguro has oído hablar de este tipo de contrato, pero… ¿conoces todas sus condiciones? Es importante que las entiendas así que te las enseñamos detalladamente en este artículo.
Existen varios tipos de contrato para formalizar una relación trabajador-empresa. Uno de estos contratos son los contratos a tiempo parcial. Si quieres saber sus características y los diferentes tipos que hay, quédate a leer este post.
¿Qué son los contratos a tiempo parcial?
Un contrato de trabajo a tiempo parcial es aquel que acuerda una empresa con un trabajador, en el que el trabajador desempeña un trabajo en la empresa con una duración de horas menor a las establecidas en un contrato de jornada completa. Esta duración de horas puede ser menor en horas al día, a la semana o anuales.
Un trabajador a tiempo completo trabaja 40 horas a la semana; un trabajador con contrato a tiempo parcial trabajará menos de 40 horas a la semana. Un ejemplo sencillo es que el empleado realice su función durante 6 horas al día, 5 días a la semana, es decir, una jornada semanal de trabajo de 30 horas.
Características del contrato a tiempo parcial.
El trabajador no puede realizar horas extraordinarias, con la excepción de circunstancias extraordinarias que requieran de la realización de más horas de trabajo por parte del trabajador.
Sí es posible realizar horas complementarias siempre y cuando estén pactadas con anterioridad entre el trabajador y la empresa. Para ello se deben cumplir una serie de condiciones:
Que el contrato sea indefinido.
Que sea una cantidad de horas menor al 15% de las horas marcadas en el contrato.
Que el trabajador pueda renunciar pasado un año desde el inicio del del contrato.
La empresa debe avisar como mínimo con una semana de antelación al trabajador sobre los días y horas que va a realizar de manera extraordinaria.
Los trabajadores con este tipo de contrato tienen los mismos derechos que un trabajador a tiempo completo.
En el caso de que la empresa quiera hacer un contrato a tiempo completo, no puede imponerlo al trabajador y este lo puede rechazar.
Tipos de contratos a tiempo parcial.
Como en la mayoría de contratos, los tipos que existen son dos:
Contrato temporal, con una duración determinada.
Contrato indefinido, sin una fecha de finalización concreta.
Ventajas del contrato a tiempo parcial.
El contrato a tiempo parcial tiene varias ventajas, tanto para el trabajador como para la empresa:
El trabajador puede compaginar un trabajo a tiempo parcial con otros trabajos, estudios o con la conciliación familiar.
El trabajador tiene menos responsabilidad con respecto a un compañero que está a jornada completa.
El trabajador puede adquirir experiencia a un ritmo más pausado, lo que puede llegar a tener un mejor aprendizaje y un mejor conocimiento de los procedimientos de su puesto de trabajo.
La empresapuede optar a incluir a una persona para un puesto de trabajo que no necesita de una persona a tiempo completo, lo que ayuda a cubrir un puesto con menos gastos.
La empresa, a la hora de realizar recortes por problemas en la producción o económicos, puede optar por reducir la jornada de trabajo a un trabajador en vez de tener que despedirlo.
La contratación es más sencilla para la empresa por lo que puede haber una mayor rotación del personal, cosa que trae nuevas ideas y nuevas maneras de resolver los problemas.
Los contratos a tiempo parcial son de los más usados en España debido a los beneficios que tiene para las dos partes. Esperamos que después de leer este post conozcas más sobre esta tipología.
Aprende a calcular la rentabilidad de tu empresa con los sencillos pasos que te explicamos a continuación. ¡Es muy fácil!
¿Quieres saber qué tan rentable es tu empresa? El margen bruto es aquel indicador que mide los beneficios, o mejor dicho los ingresos, que tiene un negocio. Si te interesa saber más del margen bruto y de qué manera calcularlo, ¡sigue leyendo!
¿Cuál es el margen bruto?
El margen bruto es el valor que indica el nivel de utilidad que tiene una empresa, es decir, sus ingresos, a pesar de los gastos que tenga que cubrir. Este indicador representa la rentabilidad financiera de una entidad.
El margen bruto o de beneficio se suele representar en porcentaje y se trata de la relación de los ingresos totales por las ventas. Si el porcentaje del margen es mayor, esto quiere decir que la gestión de la empresa es más efectiva y podrá solventar de mejor forma sus gastos de salarios y alquiler, por mencionar algunos ejemplos.
Este porcentaje permite visualizar tendencias en ciertos periodos de tiempo y tomar mejores decisiones al momento de invertir. En resumen, funciona como una herramienta de análisis.
Es importante destacar que el margen bruto juega un papel muy importante en el estado de resultados, el cual permite tener un vistazo rápido de los gastos más relevantes de una empresa.
Margen bruto vs margen neto.
Es común confundir el margen bruto con el margen neto, pero existen algunas diferencias puntuales.
Por un lado, el margen bruto es el resultado de quitarle el coste al precio de venta.
Por otro lado, el margen neto, también llamado margen de beneficio, es restarle los impuestos, los costes fijos y gastos operativos al margen bruto.
Fórmula para calcular el margen bruto.
Este porcentaje se obtiene haciendo la siguiente operación:
Los ingresos brutos son la totalidad económica que tiene una empresa por la venta de sus productos o servicios. Asimismo, el beneficio bruto son las ganancias que tiene una empresa después de haber restado cada uno de sus costes, por ejemplo los que corresponden a la fabricación. Para obtener el resultado en porcentaje que la relación de los valores se multipliquen por 100.
Una forma efectiva de elevar tu margen bruto es obtener un inventario de bajo coste. Por ejemplo aprovechar la temporada de descuentos para que el margen aumente y los costes disminuyan.
Como hemos mencionado, el margen bruto es una herramienta de análisis y, además de servirle a la empresa, funciona como indicador para los inversionistas con el fin de que conozcan de qué manera utiliza el dinero la compañía y comparar los mercados entre sí. En otras palabras, con este resultado los inversionistas determinan lo que podría suceder a futuro según los resultados actuales de la compañía.
Como te diste cuenta, el margen bruto contribuye a la toma de decisiones, tanto de manera interna como externa, principalmente, determina la forma en cómo gestiona una empresa cada uno de sus beneficios económicos.
¿Sabías que los «centros de trabajo» y los «lugares de trabajo» no son lo mismo? Te contamos eso y más en este artículo, ¡sigue leyendo!
En el mundo empresarial uno de los conceptos más importantes es el de ‘centro de trabajo’, ya que está ligado a una serie de condiciones que hay que notificar, por ley, ante la autoridad laboral. Y tú, ¿sabes lo que es un centro de trabajo? En este post te damos las claves para que lo identifiques, así que lee con atención.
¿Qué es un centro de trabajo?
La definición de ‘centro de trabajo está recogida en el artículo 5 del Estatuto de los Trabajadores, y es la siguiente: ‘aquella unidad productiva con organización específica, que sea dada de alta, como tal, ante la autoridad laboral’.
Hay que tener en cuenta que el concepto de ‘centro de trabajo’ es jurídico, y por lo tanto denota la idea de unidad de producción: se refiere al ámbito en que se trabaja coordinadamente, a una organización de trabajo con un propósito empresarial.
Por eso no hay que confundir el centro de trabajo con el concepto de ‘lugar de trabajo’. El lugar de trabajo es el sitio físico en el que el empleado de una empresa desarrolla sus tareas. Aunque, por norma general, tanto el centro de trabajo suele coincidir con el lugar de trabajo, esto puede no ser así.
Algunos ejemplos de centros de trabajo son empresas, hoteles, o en el caso de algunos autónomos que desarrollan actividades profesionales en domicilios particulares.
Características para que un centro de trabajo sea considerado como tal.
A partir de la definición que aporta el Estatuto de los Trabajadores podemos deducir que hay 3 características que todo centro de trabajo debe cumplir para ser considerado como tal: ser una unidad productiva, contar con una organización específica, y estar dado de alta. Pasemos a verlas una por una:
En primer lugar, un centro de trabajo debe asumir una fase de la actividad que desarrolla una empresa de forma total o parcial. Es decir, que debe ser una unidad productiva dentro de la empresa donde los empleados desarrollen una parte del trabajo necesario para hacerla funcionar, bien diferenciada de las demás desde el punto de vista funcional (ya que cada centro de trabajo desarrolla un conjunto diferente de tareas) o desde el punto de vista geográfico (porque cada centro de trabajo atiende a un sector acotado del mercado). Por lo tanto, esta característica implica autonomía técnica.
En segundo lugar, un centro de trabajo también debe contemplar la organización de funciones de sus unidades productivas: o sea, que debe contar con un organigrama del personal y una distribución de funciones propia de las unidades productivas. Esta segunda característica implica, pues, autonomía organizativa.
En tercer lugar, un centro de trabajo debe estar dado de alta, efectivamente, como centro de trabajo ante la autoridad laboral de su Comunidad Autónoma.
Cabe destacar que la apertura de un centro de trabajo en España no requiere de autorización administrativa, sino que basta con una comunicación de su apertura previa, o en los 30 días siguientes, a la autoridad laboral. De no hacerlo, el empresario puede ser sancionado con multas que superan, en ocasiones, los 600 euros.
Por último, es importante mencionar que el centro de trabajo debería contar con un seguro. Este debería ser el adecuado y adaptado a la actividad que se desarrolle. El motivo es sencillo: estar cubierto ante imprevistos que puedan surgir. Este tipo de seguros actúan en varios frentes: tanto en la propia edificación donde están las instalaciones, por ejemplo, si en ellas se produce un incendio, robos, o daños causados por el agua, así como sobre la producción o prestación de servicios. Por ejemplo, este tipo de seguros actúan ante un tercero que acude a las instalaciones y tiene un incidente (se resbala y se fractura una pierna), así como con los propios trabajadores. Como ves, en un centro de trabajo es importante contar con este tipo de seguros para garantizar la tranquilidad de la empresa de estar asegurados frente a cualquier imprevisto.
Seguro que has oído hablar muchas veces de las PYMES (pequeñas y medianas empresas) en contraposición a las grandes empresas, que cuentan con una estructura mucho más grande y compleja y facturan mucho más. Pero ¿sabes que existe un tercer nivel para clasificar a las empresas por su tamaño? Así es: se trata de las microempresas, las organizaciones empresariales más pequeñas pero más importantes de la economía española. A continuación te explicamos qué son y cuál es su peso en el tejido empresarial de nuestro país para ayudarte a comprender su importancia.
¿Qué es una microempresa?
Una microempresa, según el Reglamento Nº 651/2014 de la Comisión Europea, es una empresa que tiene menos de diez trabajadores y cuyo volumen de negocio anual no supera los dos millones de euros. Hablamos, por ejemplo, de panaderías, autoescuelas, cerrajerías, estancos…
Es importante no confundir la microempresa con la pequeña empresa, que es una categoría superior a las microempresas: la pequeña empresa tiene entre 10 y 50 trabajadores y puede tener hasta 10 millones de facturación al año.
En cuanto a las principales características de las microempresas, son las siguientes:
Suelen tener solo dos niveles jerárquicos: el jefe y los trabajadores.
Sus dueños o propietarios suelen ser quienes controlan y supervisan su actividad.
Hacen uso de materias primas y mano de obra, pero por su reducida estructura no pueden producir en cadena.
Suelen tener subcontratados servicios que no son su core de negocio, por ejemplo una asesoría fiscal o una agencia de marketing.
Su nivel de acción es limitado y se circunscribe a una determinada ciudad o comarca o a un nicho de mercado muy específico y pequeño.
No tienen gran incidencia en los mercados y su actividad no supone una gran cantidad del capital total de la economía.
Al hablar de microempresas también cabe destacar que la inversión necesaria para ponerla en marcha es bastante reducida y que siempre existe la posibilidad de hacer crecer la microempresa y convertirla en una pequeña empresa o incluso en una mediana o gran empresa.
Sin embargo, también es cierto que las microempresas tienen algunas desventajas respecto a organizaciones más grandes:
No suelen contar con perfiles técnicos entre su personal
Tienen dificultades para acceder a la información y la investigación y para entrar en mercados competitivos
Tienen dificultades para acceder a financiación
No suelen llevar a cabo controles de calidad
Los salarios de todos los empleados suelen estar por debajo de la media
El peso de las microempresas en el tejido empresarial español.
Ahora que ya sabes qué es una microempresa es hora de subrayar su importancia para el tejido empresarial español y para su mercado de trabajo. Y es que, a pesar de ser las más pequeñas, también tienen un gran peso en la economía de nuestro país.
Y es que España es un país formado principalmente por microempresas. Según los últimos datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de enero de 2020 (justo antes de la pandemia), las microempresas abarcan un 39,25% de la economía española y generan un 21,28% del empleo del país.
Estas cifras son especialmente importantes si nos fijamos en las zonas menos pobladas (la España vaciada), ya que en estos territorios poco poblados casi el 100% de la economía depende de las microempresas como los bares o los restaurantes.
La pandemia ha afectado a las microempresas españolas de forma importante, aunque todavía no existen cifras oficiales. Esta situación ha avivado el debate que existe desde hace años en nuestro país alrededor del tamaño de la mayoría de empresas en España, ya que su pequeña estructura les complica la supervivencia y vuelve a la economía nacional más vulnerable frente a las grandes crisis económicas.
Para paliar estos, y otros problemas de contingencias que se puedan dar, se recomienda que las empresas micro contraten un seguro de RC y/o de multirriesgo. Estos tipos de seguros pueden ser de mucha ayuda durante toda la actividad pero, sobre todo, a inicio de esta al ser un momento en el que existe más incertidumbre. Piensa que en estas pequeñas empresas es el empresario el que asume todo el riesgo asociado al negocio, respondiendo de normal con su patrimonio personal por lo que, este tipo de seguros, darán cierta seguridad al gerente frente a cualquier situación imprevista.
Sin embargo, lo que es indudable es que las microempresas continúan siendo una parte esencial de la economía española y que suponen la mayor parte del tejido empresarial nacional.
Ya hace unos años que la factura electrónica es obligatoria para aquellas empresas que tienen algún tipo de trato con la administración pública, y ahora esta obligatoriedad va a trasladarse a todas las empresas. Por lo tanto, los negocios van a tener que adaptarse al formato electrónico. Te lo contamos todo sobre la facturación electrónica obligatoria en este post.
Facturación electrónica obligatoria: ¿qué es y cómo funciona?
Una factura electrónica es una factura que se expide y se recibe en formato electrónico. Es decir, es una factura, tal y como la conocemos, pero que se realiza de manera digital y se envía como un documento electrónico, mediante redes de comunicación electrónica, normalmente internet.
Para que una factura electrónica tenga el mismo valor que una factura en papel es necesario que:
Se tenga el consentimiento de un sistema de facturación por parte del destinatario.
Se garantice la legibilidad de la factura.
Se garantice la autenticidad del origen de la factura.
Se garantice la integridad del contenido de la factura.
¿Cuándo será obligatoria la facturación electrónica?
Todavía no hay una fecha exacta, pero sí se han dado las primeras directrices decómo será el cambio hacia la facturación electrónica obligatoria.
El pasado 30 de noviembre, el consejo de ministros impulsó la Ley Crea y Crece, que busca impulsar el nacimiento de nuevas empresas e instaura la facturación electrónica obligatoria para todas las relaciones comerciales entre empresas y autónomos, sin ningúna excepción.
Esta ley todavía no ha sido aprobada por las Cortes, por lo que todavía no está en vigor, pero sí se ha indicado cómo se implementará la factura electrónica obligatoria:
Las empresas y autónomos con facturación anual superior a 8 millones de euros, deberán aplicar la factura electrónica obligatoria en el plazo de un año, desde la publicación de la Ley en el BOE.
El resto de empresas dispondrán de más tiempo para implementar la factura electrónica obligatoria, más concretamente, 3 años desde la publicación de la ley.
La ley está cerca de salir a la luz, pues el siguiente paso es que la aprueben las Cortes y el último será cuándo se publique en el BOE. Esto significa que las empresas deben empezar a prepararse para lafactura electrónica obligatoria, a pesar de que hay margen suficiente para implementarla.
Facturación electrónica obligatoria: beneficios.
El principal objetivo de instaurar lafactura electrónica obligatoria para las empresas es controlar más eficientemente el fraude fiscal.
Pero existen otros beneficios de lafactura electrónica obligatoria para las empresas:
Reducir el consumo de papel, con el consecuente ahorro económico y cuidado del medio ambiente.
Ahorro de espacio. Ahora las facturas se guardarán en un ordenador o en la nube, en lugar de guardarse en archivadores.
Reducción de tiempo al tramitar las facturas y presentarlas.
¿Cómo implementar la facturación electrónica obligatoria?
Para instaurar la facturación electrónica obligatoria lo primero que puedes hacer es consultar la web de FacturaE del Gobierno de España, donde podrás aclarar algunas dudas sobre cómo implementar este sistema en tu empresa.
Para crear facturas electrónicas solo necesitarás un programa informáticoy una firma electrónica, para poder validar que esa factura la ha expedido tu empresa, y no otra. Es algo similar a la firma electrónica del DNI, donde con tu DNIe puedes firmar documentos oficiales desde casa.
Además, la factura electrónica debe tener un formato determinado, el XML, por lo que es importante tener en cuenta que para crear la factura electrónica no vale cualquier programa.
La facturación electrónica obligatoria es un gran paso en cuanto a la digitalización de las empresas. En los próximos años las empresas deberán empezar a emitir las facturas de manera digital, lo que les ahorrará tiempo y almacenaje. Además, la facturación electrónica obligatoria también agilizará el proceso de presentación de facturas a Hacienda.
Y tú, ¿estás pensando en emprender tu propio negocio? Entonces es muy importante que elabores un plan de negocio antes de que tu empresa empiece a operar, ya que este documento te permitirá saber qué pasos debes dar para desarrollar la actividad, cuánto necesitas invertir y qué posibilidades tienes de éxito entre otras muchas cosas. A continuación te presentamos un ejemplo de plan de negocio para que conozcas los pasos que debes dar para elaborarlo. ¡Lee con atención!
¿Qué es un plan de negocio?
Un plan de negocios es un documento que sirve de punto de partida para cualquier empresa. En él el emprendedor describe de forma minuciosa cómo se va a poner en marcha y cómo va a desarrollarse su negocio durante un periodo de tiempo determinado. Por lo tanto recoge toda la información sobre la situación del mercado, el sector y el entorno en el que va a operar y a competir.
Así pues, un plan de negocio le sirve al emprendedor como hoja de ruta y como guía para el análisis estratégico de su proyecto.
Por qué es necesario contar con un plan de negocio.
Cualquier empresa necesita tener listo un plan de negocios antes de comenzar a operar, y una vez activa, debe ir actualizándolo y manteniéndolo. Las razones son las siguientes:
El plan de negocios sirve como hoja de ruta, y por lo tanto, guía a las empresas en cada paso que deben dar para alcanzar los objetivos empresariales que se han marcado. Así mismo, permite analizar la marcha del negocio y tener una visión clara de su desarrollo en todo momento.
Este documento permite conocer el funcionamiento del sector en que opera la empresa y la situación de la competencia en todo momento. De esta forma es posible anticiparse a posibles problemas y a identificar y aprovechar oportunidades.
El plan de negocios también es útil para estudiar la viabilidad del proyecto tanto a nivel técnico como económico.
El documento es útil para presentarlo ante posibles inversores o aceleradoras y conseguir socios, clientes, financiación…
En definitiva, un plan de negocios es fundamental para que las empresas puedan mantenerse y crecer sobre unos cimientos sólidos.
Ejemplo de un plan de negocios y pasos que debes dar para desarrollarlo.
Ahora que ya tienes claro lo que es un plan de negocio y por qué debes contar con uno ¡es momento de que aprendas a crearlo! A continuación verás los pasos que necesitas seguir para elaborar un plan de negocio, y para que lo visualices mejor, utilizaremos el ejemplo de una clínica veterinaria. Comencemos:
Paso 1: Resumen ejecutivo.
Esta primera parte de tu plan de negocio es un resumen de los aspectos más importantes de tu proyecto. Debe incluir: tu idea de negocio (una clínica veterinaria), su visión (por ejemplo, convertir tu clínica veterinaria en un centro de referencia del bienestar animal en tu ciudad), su misión (por ejemplo, mejorar la calidad de vida de los animales de compañía) y los objetivos explicados de forma breve (por ejemplo conseguir 1.000 clientes en seis meses, una facturación de 20.000 euros…), además del público al cual vas a dirigirte (población con mascotas), los servicios que vas a ofrecer (¿tendrías quirófano? ¿Ofrecerías atención para partos? ¿Incluirías zona de tratamientos o de cuarentena?), el valor de esos servicios o productos (el precio y el beneficio que obtendrían los dueños de los animales), la competencia que encontrarás en tu ámbito de operación y la inversión necesaria para comenzar.
Paso 2: Descripción del producto o servicio.
A continuación debes explicar con todo lujo de detalles el producto o servicio que deseas desarrollar: cuál es el concepto, cuál fue el origen de la idea y cuáles son sus características distintivas, dónde ofrecerías tus servicios o productos y cuántos trabajadores harían falta para conseguirlo. Además tendrás que especificar a qué tipo de público vas a dirigirte y por qué, y qué necesidades satisface aquello que ofreces.
En el caso de una clínica veterinaria habría que hacer hincapié en el valor diferencial, es decir, aquello que tú ofreces que ninguna otra clínica ofrece. Y es que hay muchos veterinarios, y por lo tanto mucha competencia: por eso sería esencial que encontraras una característica única en tu idea.
Paso 3: Análisis del mercado.
Este punto es crucial y por eso tendrás que dedicarle tiempo. Un buen análisis de mercado (un estudio de su tamaño, su madurez, los factores de éxito que lo caracterizan, cuál es su evolución actual, cuál es su ritmo, cuáles son sus principales tendencias, qué dificultades encuentran las nuevas empresas para entrar en él…) te permitirá conocer bien a tus potenciales clientes, anticipar su respuesta y posicionar bien tu negocio.
En este sentido, el análisis de tu competencia es crucial: debes identificar qué es lo que ellos hacen bien y qué es lo que se les escapa para mejorarlo. En el caso de una clínica veterinaria deberías centrarte en las clínicas de tu zona y en aquellas más populares de tu ciudad. Sin embargo, si compites en Internet, tendrás que investigar qué empresas de tu sector son las que competirán contigo en la red.
Paso 4: Modelo de negocio.
En esta parte, que es una de las más técnicas, debes definir tu modelo de negocio (en el caso de las veterinarias lo más común es Business to Consumer -B2C- o franquicias) y su plan financiero (haciendo hincapié en la inversión necesaria para lanzar tu proyecto y en las fuentes que utilizarías para conseguirlo, por ejemplo crédito bancario, de inversionistas…), incluir el portfolio de productos o servicios que vas a ofrecer a tus clientes y hablar de los principales objetivos estratégicos de tu negocio.
Paso 5: Descripción del equipo y temas societarios.
Esta sección debe incluir una descripción detallada del personal que te haría falta para poner en marcha tu negocio (cuántos veterinarios, peluqueros caninos, secretarios… necesitaría tu clínica para funcionar), además de una exposición de la denominación social y comercial de la empresa, su objeto social, los fundadores, el capital social, sus órganos de administración (administrador único en el caso de la mayoría de pymes) y de las obligaciones que tendría que cumplir con la Administración.
Paso 6: Estado de desarrollo del negocio .
Aquí debes especificar en qué fase se encuentra tu producto o servicio, es decir, si es algo novedoso que no se ha probado antes o si ya existe un prototipo. En el caso de una clínica veterinaria, que es un negocio clásico, deberías hablar de cómo muchas empresas han conseguido triunfar en este ámbito dado el creciente interés por las mascotas y el bienestar animal.
Paso 7: Estrategia de marketing .
¿Qué acciones de marketing vas a llevar a cabo para alcanzar los objetivos que te has marcado en tu plan de negocio? ¿Cuántos recursos necesitarás para ponerlos en marcha? ¿Vas a trabajar con alguna agencia de marketing o consultoría? Todo esto debes añadirlo en la parte de estrategia de marketing.
Paso 8: Plan de contingencia.
Por último, debes tener en cuenta los riesgos a los que se podría enfrentar tu negocio y exponerlos para poder contar con ellos y elaborar un plan en caso de que te afecten para poder atajarlos cuanto antes.
Siguiendo los ocho pasos de este ejemplo de plan de negocio podrás tener una visión muy amplia de tu proyecto y sabrás cómo gestionarlo en todo momento.
Para los autónomos y pequeños empresarios es crucial conocer los plazos para liquidar los impuestos y cumplirlos. Y es que, si no se abonan los impuestos dentro de los periodos establecidos, comienzan a acumularse las deudas con Hacienda, y estas pueden tener consecuencias desastrosas no solo para el negocio, sino también para la persona deudora. Pero, ¿cómo saber qué deuda tengo con Hacienda?, te estarás preguntando. Te lo explicamos a continuación.
¿Por qué es importante conocer si tengo deudas con Hacienda?
Conocer si tienes deudas con Hacienda es muy importante porque, si no pagas tus impuestos dentro del plazo voluntario, tendrás que afrontar dos situaciones:
Hacienda comenzará a aplicar recargos a tu deuda que irán aumentando cuanto más retrases el pago. Es decir, que cuanto más tarde pagues, más dinero tendrás que abonar. Estos recargos son del 5%, el 10% y el 20%.
Hacienda también iniciará toda una serie de actuaciones para que saldes tu deuda: primero te hará llegar una providencia de apremio (una notificación de la cantidad que debes y una advertencia de que, de no pagar, se te embargarán los bienes), y después, las diligencias de embargo.
Es decir, que si no pagas las deudas que tienes pendientes con Hacienda después de recibir la providencia de apremio, Hacienda procederá a embargar los bienes que sean necesarios para saldar la deuda: el dinero que tengas en tus cuentas bancarias, tu sueldo, inmuebles, joyas, establecimientos mercantiles o industriales…
Por otra parte, si tienes deudas con Hacienda no podrás contratar con ninguna administración pública. En caso de embargo tampoco podrás hipotecar los inmuebles embargados. Y además, tendrás muchas dificultades para obtener financiación, lo cual puede suponer el fin de tu negocio.
Como ves, dar el paso y comprobar si tienes deudas con Hacienda es muy importante, pues de ello depende el futuro de tu actividad y tu situación económica.
Cómo consultar qué deudas tengo con Hacienda.
Ahora que ya conoces la importancia de comprobar si tienes deudas con Hacienda, el siguiente paso es saber cómo puedes consultarlas. Tienes dos opciones:
Acudir de forma presencial a la sede de la Agencia Tributaria que te corresponda y preguntar.
Consultar tus deudas desde la sede electrónica de la Agencia Tributaria, en Trámites destacados – Pagar, aplazar y consultar deudas. A continuación debes identificarte con tu certificado electrónico, con un DNI electrónico o con tu Cl@ve PIN. Desde la página que se abra podrás ver el importe que adeudas, el objeto tributario, el importe total y el pendiente, el periodo y la situación en que está la deuda. Haciendo clic en Claves de liquidación podrás ver más detalles, y también podrás obtener tu carta de pago en Obtener carta de pago.
Una vez sepas cuál es tu situación tendrás que decidir qué hacer si tienes deudas con Hacienda: pagarlas inmediatamente o solicitar un aplazamiento del pago o un fraccionamiento. Si decides pagar en el momento tendrás que completar la carta de pago; para hacerlo solo debes seguir las instrucciones de la Agencia Tributaria.
Ahora que ya sabes cómo comprobar si tienes deudas con Hacienda ya puedes estar al día y evitar así que esas deudas se acumulen y que causen problemas a tu negocio o a tu situación económica.
Las entidades financieras, entre las que se incluyen las compañías aseguradoras, ya pueden solicitar al Banco de España, CNMV o DGSFP –según el marco de competencia que les corresponda- realizar pruebas de ciberseguridad con el objetivo de comprobar la ciberresiliencia de las instituciones financieras que operan en España y, en sentido amplio, contribuir a la estabilidad del sector financiero español. La Comisión Ejecutiva del Banco de España acaba de aprobar la adopción del marco de pruebas avanzadas de ciberseguridad publicado por el BCE…
Cesce ha desarrollado un programa formativo durante el mes de febrero con el objetivo de acercar el seguro de Crédito a las mujeres emprendedoras de la España vaciada. A través de tres sesiones formativas online celebradas en colaboración con las Cámaras de Comercio de Oviedo, Zamora y Huesca, la compañía ha dado a conocer a este colectivo las ventajas del seguro de Crédito, los distintos tipos de riesgos, las posibles coberturas frente a ellos y las soluciones para acceder a la financiación necesaria para emprender un negocio. Esta iniciativa …
Nuevas reclamaciones y de más cantidad en juicios sanitarios. El año de estado de alarma que cumplimos este viernes debido a la pandemia ha desestructurado la vida como antes la veíamos. Uno de los sectores más influenciados ha sido el sanitario y éste tiene una vertiente judicial de grandes dimensiones y del que las aseguradoras no son ajenas puesto que hacen posible el aseguramiento de los profesionales. Carta del Seguro ha analizado la situación con el abogado especialista en derecho sanitario Ramiro Urioste, y aunque considera que será…
Iberian Insurance Group ha adquirido una participación mayoritaria de Alea Cover, lo que supone la primera gran operación en otra empresa del sector por parte de la agencia de suscripción sevillana. Culminan así las negociaciones desarrolladas durante el cuarto trimestre de 2020. Como se recordará, Alea Cover es una agencia de suscripción coverholder de Lloyd’s especializada en productos aseguradores de eventos como conciertos, festivales, eventos privados, eventos públicos, etc. El CEO de Iberian, Darío Spata, valora que «Alea Cover supone …
Un año después de la declaración de pandemia por la OMS, hemos aprendido que no nos hemos enfrentado solo a una crisis sanitaria, sino que se ha convertido en una auténtica crisis económica de consecuencias incalculables que nos obligará a cambiar muchos de los parámetros que regían hasta el momento. Uno de los principales cambios afecta sin duda a la industria aseguradora. Las empresas se vieron sorprendidas por una paralización sin daño material y su primera reacción fue revisar sus pólizas. Sin embargo, el seguro poco pudo hacer porque…
En las presentaciones de resultados tanto de VidaCaixa, hace ya un mes, y de Mutua Madrileña, ayer, la fusión de CaixaBank y Bankia y su derivación en seguros han estado presentes. Javier Valle, director general de VidaCaixa, se limitó al hacer cualquier declaración sobre el tema señalando a que no le correspondía a él y que hasta que la fusión sea efectiva continúan siendo competidores. Ignacio Garralda, presidente de Grupo Mutua Madrileña, con la participación mayoritaria de SegurCaixa Adeslas, explicó algo más. Señaló, de manera…
Bill Gates, Warren Buffett, Tim Cook, Elon Musk, Jeff Bezos o Mark Zuckerberg puede que sean ahora los empresarios más conocidos. Los directivos del sector asegurador puede que no lo sean tanto pero es que una característica que les une es la discreción. Es solo una más, porque los presidentes, CEO o directores generales de seguros están a la altura del mejor directivo o ejecutivo de cualquier sector de actividad, si es que no están por encima. Cómo es el jefe ideal o cómo serán los CEO del futuro, los de la generación Z que hoy están…
Se veía venir y el VIII Mapa AXA del Fraude lo ha confirmado: en 2020 se registró la tasa de fraude más alta de la última década. Y es que, en el año de la cruel pandemia por el Covid-19, la tasa de fraude al seguro detectado en España creció hasta situarse en el 2,21%, casi 3 décimas más que en 2019. Además, por primera vez, se ha rebasado la barrera del 2%. «Es un crecimiento bastante relevante», reconoce Arturo López-Linares, director de Siniestros de AXA España, que ha presentado los principales resultados de este informe que elabora…
El resultado de la cuenta técnica del sector alcanzó el 11,7% a diciembre de 2020, lo que significa 2,1 puntos por encima del índice obtenido un año antes, según los datos facilitados por ICEA. Mientras, la tasa de siniestralidad del negocio directo, incluyendo el reaseguro aceptado, fue del 82% de las primas imputadas, 4 puntos más que en diciembre de 2019. El resultado …
Conforme la crisis del coronavirus se prolonga en el tiempo y la situación de anomalía continúa, la situación individual se empieza a complicar y así lo empiezan a resaltar varios informes. Empresas y mediadores de seguros, y en general el mundo empresarial, notan que día a día la cremallera se aprieta. El presidente de Fecor, Juan Antonio Marín, lo resalta en una entrevista con Mercado Previsor de Grupo Aseguranza, donde repasa el año al frente del cargo y sus objetivos futuros: «Nuestros equipos están cansados, somos adaptativos e incluso…
La asamblea de mutualistas de Pelayo ha aprobado el nombramiento de Francisco Lara como nuevo presidente. Como se recordará, Lara sustituye en el cargo a José Boada que accede a la jubilación. También ha sido designada vicepresidenta Anna M. Birulés, y se ha acordado la incorporación de Ángeles Delgado y Francisco Gómez como nuevos consejeros y la reelección de Mar Cogollos y Ruth Duque. En la asamblea se han aprobado las cuentas y la gestión del ejercicio 2020. En cuanto al resultado neto obtenido (8.189.530 euros), se ha acordado destinar …
Liberty acaba de anunciar que sus 2.000 empleados en Europa podrán trabajar desde donde quieran de forma permanente. Se convierte así en la primera gran empresa en España que apuesta por un modelo de vida digital, en el que sus empleados pueden trabajar siempre desde casa. En julio de 2020, Liberty ya anunció una inversión de 100 millones de euros para crear un revolucionario…
«A veces necesitamos vernos en las circunstancias más difíciles para demostrar de lo que somos capaces». Es una de las consideraciones de la directora general de QBE España, Patricia Puerta, que aun siendo consciente de la situación actual es optimista con la evolución de determinados sectores y líneas de negocio. Cree que posiblemente «nos espere una recuperación más lenta de lo esperado, especialmente para las empresas más vulnerables», aunque del análisis transmite confianza por motivos muy concretos. En esa ecuación no pueden faltar los …
Mapfre ha lanzado el Unit Linked Colectivo Compromiso, un seguro de ahorro para exteriorizar los compromisos por pensiones de las empresas. El producto está compuesto por cuatro carteras de fondos Mapfre que se adaptan al perfil de riesgo de cada cliente y está orientado a los trabajadores de empresas y autónomos con personal a su cargo. Su principal característica reside…
Mutua de Propietarios y ebroker han concluido el desarrollo e implementación de la conectividad de pólizas (Siapol) y recibos (Movimientos de Recibos) basados en el estándar EIAC para la compañía, estando ya en producción y disponible para los usuarios de la plataforma. Siapol se trata de un conjunto de especificaciones que aportan conectividad de procesos administrativos…
El último número de Mercado Previsor aborda uno de los temas candentes en la distribución de seguros: bancaseguros. Se hace con la opinión de asociaciones de corredores y corredores, puesto que la asociación de la banca en distribución de este negocio no ha querido participar. Este canal puso sus ojos en los clientes particulares y el negocio de Vida en un inicio, pero ahora su apetito, por su caída en beneficio, se ha trasladado a otros negocios y principalmente al de empresas. Es ahora mismo, el mayor problema de los corredores. A esto se…
Asufin ha denunciado ante el Ministerio de Consumo y los organismos competentes de 17 Comunidades Autónomas que el 88% de las compañías financieras y de seguros siguen ofreciendo líneas de atención telefónica de pago como canal de atención a sus clientes. Señala que incumplen la ley que les obliga a ofrecer 900 gratuitos, recordando que el Real Decreto ley 37/2020 del pasado 22 de diciembre «introdujo para los empresarios la obligación de poner a disposición de los consumidores una línea de atención telefónica de tarificación normal. Además,…
En 2025, el 8% de las primas mundiales estarán generadas por Insurtech y su volumen de negocio superará los 556 mil millones de dólares, lo que supondrá un crecimiento del 123%. La IA será la impulsora del auge del negocio. Así lo señala un reciente estudio publicado por Juniper Research. La consultora considera que las aseguradoras tradicionales en los ramos de Auto, Vida, Hogar y Salud corren el riesgo de perder atractivo si no utilizan las ventajas de AI. Cree que la lealtad de los clientes está en declive y que el cambio en el sector…
Todos hemos aprendido importantes lecciones durante estos meses en que el mundo ha cambiado. Directivos de varias compañías del sector asegurador han querido compartir con Aseguranza sus aprendizajes tanto personales como desde el punto de vista de sus compañías. Mayoritariamente coinciden en que la digitalización y la tecnología han «salvado» a las empresas del colapso. Pero el valor de los equipos, la empatía con el cliente, la confianza y la resiliencia han hecho que en estos meses las organizaciones se hayan humanizado. Estos son los…
Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, terminaba su intervención del 13 de febrero de 2020 augurando un buen ejercicio para el año y unos resultados positivos aunque «nunca se sabe lo que va a pasar». En esa predicción no se equivocó y el año no pudo ser más convulso. Por un lado, el ejercicio se vio marcado por el Covid-19, pero además, el Gobierno anunció medidas contradictorias relativas a los Planes de Pensiones. ¿Qué puede ocurrir a partir de ahora? Los Planes del Sistema Individual se verán afectados por la reducción de…
Hace 3 meses exactos, Joaquín Tabernero, director general y técnico de la correduría Finsa, cogía las riendas de Espanor y reemplazaba así a Tomás Rivera como nuevo consejero delegado de esta agrupación de interés económico de corredores de seguros fundada en 1998. Casi 90 días después de su llegada, ya asentado en el cargo, Tabernero se ha presentado ante la prensa por…
Quién iba a decir que la introducción de una nueva figura podría agitar el mercado de los seguros para ciberriesgos. En un año en el que los incidentes cibernéticos han alcanzado cifras históricas y con los ciberataques como una de las principales amenazas para las empresas según todos los estudios, una nueva normativa ha sido acogida con especial entusiasmo por el sector asegurador, que espera que ayude a mitigar los efectos y la siniestralidad en el seguro Ciber. El efecto se traduciría en una reducción de la siniestralidad en el medio…
CaixaBank cierra líder el ranking de comercialización de Fondos de Pensiones e IIC del año 2020 acumulando activos por valor de 81.382 millones de euros. Solo VidaCaixa en el apartado de Fondos de Pensiones suma 31.191 millones. Le siguen en el ranking bancos y gestoras, hasta el puesto 13º en el que se sitúa el Grupo Mutua Madrileña que suma un total de activos por valor de 9.489 millones de euros. Mapfre, en el puesto 16º suma 8.969 millones de euros, con Mapfre Vida y Pensiones acumulando activos solo en Pensiones por 2.512 millones…
El Colegio de Actuarios de Cataluña (CAC) ha organizado una jornada para analizar el Informe Razonado del Baremo de Autos, publicado el pasado verano y que incorpora 50 recomendaciones de mejora realizadas por el grupo de trabajo de evaluación Ex Post. La jornada ahondó en las recomendaciones encaminadas a la modificación de las bases técnicas actuariales que sustentan las…
Las primas de Vida Riesgo cayeron un 0,38% a cierre de 2020 con respecto al año anterior situándose en 4.840 millones de euros. Las prestaciones por su parte crecieron un 2,77% alcanzado los 1.190 millones de euros. Los asegurados prácticamente no variaron, situándose en 20.785.225, un 0,06% menos.
El año 2020 fue todo lo atípico que podía ser para las empresas especializadas en asistencia de hogar y comunidades. De repente, semanas después de arrancar el ejercicio, se vieron en una situación inaudita: al ralentí y teletrabajando. En el número de febrero, la revista Aseguranza junta a representantes de Asitur, Europ Assistance, HomeServe Asistencia y Multiasistencia para saber cómo vivieron las primeras semanas tras el estado de alarma y cómo combatieron las restricciones impuestas por el Covid-19. Spoiler: la asistencia en hogar y…
Como sucede en los últimos años, cada vez hay menos agentes exclusivos operando en el mercado asegurador español. Los últimos datos de ICEA sitúan en 50.501 el número de agentes exclusivos con códigos abiertos. De todos los operativos, 9.394 tenían un volumen de negocio superior a 300.000 euros y representaban al cierre del pasado año el 18,60% del total, un porcentaje ligeramente superior al de un año antes (18,15%). Mientras, también se mantuvo prácticamente igual el porcentaje de agentes exclusivos con una cartera que oscila entre…
En una nueva nota informativa la DGSFP establece los plazos para la remisión de la evaluación interna de los riesgos de los Fondos de Pensiones de Empleo. Aunque ya existía en la normativa nacional la revisión financiera actuarial que incluía parte de la información solicitada, se ha traspuesto repartiéndolo entre la revisión financiera actuarial y la evaluación interna de riesgos, como marca la Directiva (UE) 2016/2341 del Parlamento europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2016. Los informes tendrán que remitirse vía telemática en la sede …
El 2020 fue un ejercicio fatídico para el seguro español en su conjunto, tanto que su recaudación se redujo un 8,3%, experimentando así la mayor caída en lo que va de siglo. Sin embargo, no todos los grupos aseguradores sufrieron un revés de tal magnitud. Más de una decena hasta lograron crecer a dos dígitos en plena pandemia. En cambio, otros tantos padecieron un golpetazo aún mayor. En Carta del Seguro hemos elaborado el ranking de los 15 grupos a los que mejor les fue el pasado año y otro de aquellos que tuvieron peor suerte.
El Covid ha traído un sinfín de cambios en el sector asegurador, tanto español como mundial. Uno de ellos es que 2 terceras partes de las compañías afirman que se han centrado más en la parte digital, un hecho que ha conllevado la reducción de costes y con ellos, el incremento del fraude. Esta conclusión forma parte de la ‘Encuesta de fraude en seguros’ que realizado FRISS entre más de 500 profesionales del sector a nivel mundial y que representan a 52 países, y que aclara hacia dónde han ido los recursos de las compañías de seguros en el…
La sostenibilidad del modelo negocio y el adecuado diseño de productos son las dos prioridades estratégicas marcadas por Eiopa para los supervisores nacionales. Tal y como marca su reglamento revisado, las autoridades de supervisión deberán tener en cuenta esas prioridades al elaborar sus programas de trabajo y notificar los detalles a Eiopa, que coordinará con ellas las acciones para «proporcionar una respuesta estructurada y coherente a los riesgos clave a los que están expuestos la UE y los mercados de seguros individuales». El análisis …
Grupo Aseguranza y la Escuela de Seguros Campus Asegurador se han unido para poner en marcha la nueva plataforma especializada Campus de Formación Aseguranza. Contempla la más completa oferta de contenidos formativos de seguros, incorporando las herramientas necesarias para la gestión global de toda la formación. La nueva plataforma de e-learning dispone de la última tecnología para atender la elevada demanda de alumnos que precisan formación online. Es además especialmente relevante por la situación que aún vivimos por la pandemia, con un…
En el momento de la captura de la imagen, hace apenas unos minutos, España estaba siendo el 9º país más ciberatacado del mundo. Rusia, con casi 800.000, es el que está recibiendo más ataques cibernéticos pero aunque España aparezca en noveno lugar la diferencia es muy estrecha: hace unos instantes, la cifra de ciberataques era de casi 40.000 ciberataques y el problema es que la cifra aumenta por minuto.
Hiscox asegura riesgos ciber desde hace más de 15 años, y esta experiencia nos ayuda no solo a compartir entre los diferentes países conocimientos para detectar tendencias y mejorar los productos y servicios que ofrecemos, sino que hemos confeccionado entre todos los departamentos de siniestros de la compañía una red de colaboración para también conocer, y sobre todo aprender, a través de casos reales de incidentes gestionados. Una fuente de conocimiento que no dudamos en compartir con nuestros corredores, para que ellos puedan trasladarles a…
Es en estos momentos de crisis cuando más se valora el talento y la formación de los trabajadores y profesionales. Lo sabemos por crisis anteriores y en especial por la larga y reciente crisis económica de 2008, durante la que multitud de profesionales que tuvieron que adaptarse a una nueva situación, supieron hacerlo adecuándose a las nuevas exigencias del mercado y reciclando su formación y sus perfiles profesionales para afrontar nuevos retos. Las profesiones de Perito de Seguros y de Comisario de Averías forman parte del sector…
Fecor presentó ayer el camino que ha realizado desde el último verano para persuadir a los grupos políticos para que comprendan las enmiendas que ha presentando la federación a la IDD. Su presidente, Juan Antonio Marín, destacó que la intención era «explicar las desigualdades hacia nuestro colectivo». La federación ha mantenido encuentros con hasta 7 grupos políticos, aunque ha mandado sus propuestas a todos ellos. La primera reunión fue con ERC en junio pasado, para después continuar con VOX, PNV, el Grupo Plural, Ciudadanos en octubre, el …
Un año más el esperado ranking del periódico El Mundo ‘Los 200 más ricos de España’ sitúa a Amancio Ortega como la persona que acumula la mayor fortuna en nuestro país al cierre de 2020, aunque también las consecuencias de la pandemia han afectado a su patrimonio que desciende un 16,8% y se queda en 60.440 millones de euros. En general, los más ricos de España han resistido mejor la crisis y su patrimonio se ha reducido ‘solo’ un 8,3%. ¿Y qué ha ocurrido con el patrimonio de las mayores fortunas del seguro español? Este año hay importantes…
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha recibido un total de 67 solicitudes en la primera convocatoria realizada para acceder al espacio controlado de pruebas, denominado Sandbox. Indica el Ejecutivo que estas solicitudes se trasladarán al Banco de España, a la CNMV y a la DGSFP según cada una de las materias del proyecto para su «evaluación y emisión del informe motivado». A partir de aquí, la Comisión de Coordinación del Sandbox decidirá en la reunión del próximo viernes la posible ampliación del plazo de…
Adecose ha solicitado a la CNMC que tome medidas de supervisión y control frente a las posibles prácticas anticompetitivas en el sector de bancaseguros promoviendo instrumentos eficaces de regulación. La asociación ha participado en la consulta pública del Plan de Actuaciones (2021-2022) de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia a la que le propone, entre otras cosas, la creación de un canal específico para recoger posibles denuncias. Se trataría de una medida que facilitaría una gestión más eficiente de la información por parte …
Si la resiliencia es la capacidad para adaptarse a una adversidad hasta recuperar incluso la normalidad, en los negocios aseguradores de Hogar y Comunidades tenemos el ejemplo perfecto. Estos seguros Multirriesgo han aprovechado una pandemia mundial y la mayor borrasca de nieve de las últimas décadas para salir más fuertes. En el último número de la revista Aseguranza, reunimos a AXA, Mapfre y Santalucía para analizar las fortalezas de estos seguros, así como las perspectivas para este 2021 y las principales tendencias.
Hace un año exacto, Santalucía inauguraba su proyecto estrella: el LAB Santalucía Impulsa. Este laboratorio, considerado la nueva alma de la aseguradora, inspira a la innovación solo con pisarlo. Pero lo que nadie esperaba es que, poco después de abrir sus puertas, estaría prohibido poner un pie en su interior a causa de una pandemia que nos confinó a todos. En Carta del Seguro –el boletín diario de Grupo Aseguranza–, preguntamos a Ángel Uzquiza, director de Innovación de Santalucía, cómo ha impactado el Covid-19 en este ambicioso…
De manera contundente el presidente de Espabrok, Domingo Elena, calificó 2020 «como el mejor de su historia» en cuanto a cifras y agradeció el «esfuerzo y trabajo de todos». Añadió en relación al Covid que «ha sido un año muy duro, con cambios internos y externos». Destacó, durante la celebración de la entrega de IX Premio Solidario de Espabrok, que el presente año ofrece retos como la competencia en precio, la mayor exigencia de los clientes y la «dichosa» banca. Anticipó que estas cuestiones serán analizadas por el consejo de…
Según ha adelantado Expansión, Constanza Gállegos es la elegida para dirigir la sucursal española de Berkshire Hathaway, la aseguradora del magnate Warren Buffett. Por tanto, dejará QBE, donde es head of distribution para Europa Continental desde julio de 2007, cargo al que promocionó tras ser directora general de QBE en España desde 2009.
#Mapa del #coronavirus en España y en el mundo: última hora de la evolucón de la curva ➡ Consulte en estos mapas interactivos el número de afectados por coronavirus. https://t.co/eWU2nlkFlc
#Coronavirus | España se encamina a tener más fallecidos por millón de habitantes que Italia ➡ Cataluña, Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha ya registran más fallecidos en números relativos (o por cada millón de habitantes) que Lombardía y Wuhan. https://t.co/wLQaUEqNCo
Tiempo de descuento: los autónomos se enfrentarán en breve a la Seguridad Social, los alquileres y los impuestos ➡ Odisea para solicitar la ayuda de 661 euros a los trabajadores por cuenta propia que hayan perdido más del 75% de ingresos. @rosacarvajal35https://t.co/fd5TPt8cc8
El hallazgo de cadáveres junto a ancianos abandonados en residencias ha hecho que el Gobierno prohíba los despidos de personal en esos centros de manera inmediata, como refleja el Boletín Oficial del Estado (BOE). El rápido avance de la pandemia y la vulnerabilidad de las personas mayores obligan a reforzar los recursos para atender a ese colectivo, explica el texto. En paralelo, la Fiscalía General del Estado investigará los delitos de abandono en los geriátricos para que sean «castigados con todo el peso de la ley».
La sanidad privada también necesita ampliar su capacidad de camas y UCI ante la saturación de las instalaciones. Como adelanta ‘Cinco Días’, Sanitas va a montar dos hospitales de campaña al lado de sus centros de La Moraleja y La Zarzuela (Madrid), lo que permitirá duplicar la capacidad. La ocupación de sus hospitales hoy supera el 90%. Lo mismo sucede en Asisa, donde han reconvertido las camas de reanimación en áreas para pacientes de coronavirus. «La limitación más importante es la dificultad de acceso a respiradores», destacan desde Vithas.
Noticia 5: «Japón aplaza los Juegos Olímpicos a 2021». #JuegosOlimpicos2020#Tokio2020
Los Juegos Olímpicos de Tokio, que estaba previsto que se inaugurasen el 24 de julio, se aplazarán hasta 2021 como consecuencia de la crisis sanitaria. Así lo ha comunicado el ministro japonés para los Juegos, Seiko Hashimoto. La decisión era esperada y se ha anunciado después de que el primer ministro nipón, Abe, mantuviera una conversación telefónica con el presidente del COI, Thomas Bach. El aplazamiento de los Juegos es una medida insólita: solo ha dejado de celebrarse en 1916, 1940 y 1944 debido a las guerras mundiales. Japón ha invertido 35.000 millones de euros en la cita olímpica pero, según los expertos, el coste de una cancelación total rondaría los 67.000 millones.
“Esta es una parada técnica del mundo. Nada que ver. Será peor en lo inmediato, pero una oportunidad única, tal vez la última, para cambiarlo todo, para mejorarlo todo, de una vez”.
Noticia 7: «Coronavirus: toda la información actualizada». #Coronavirus #COVID19
Consulta a continuación toda la información actualizada sobre el coronavirus seleccionada a partir de fuentes oficiales por la redacción de LinkedIn. Además, puedes dirigirte a la web del Ministerio de Sanidad para conocer la última hora sobre la epidemia en España.
Este tipo de simulaciones se llevan a cabo a partir de la inserción de sensores en el producto físico y se complementan con otras tecnologías como la simulación multifísica, el análisis de grandes cantidades de datos, la inteligencia artificial o el aprendizaje automático. Aunque estas reproducciones aún no son perfectas, son muchos los esfuerzos que se están empleando para lograr mejoras de forma constante.
Sin necesidad de desarrollar el prototipo físico, a través del gemelo digital es posible detectar errores o realizar pruebas en función de múltiples variables para lograr un resultado final de mayor calidad. Además, estos duplicados son muy útiles a lo largo de todo el ciclo de vida del producto o del sistema de producción y aportan un gran número de ventajas al negocio. La posibilidad de llevar a cabo un mantenimiento predictivo supone un importante ahorro de costes y tiempo.
Las empresas industriales deberán apostar por el desarrollo de un gemelo digital para su negocio si quieren seguir siendo competitivas en la industria 4.0, la industria de la cuarta revolución industrial. Si quieren sobrevivir al siguiente gran salto tecnológico, estas empresas tendrán que apostar por una fábrica extra, que no será física, sino digital.
¿En qué momento la I.A. (Inteligencia Artificial) substituirá a la Inteligencia Humana (supuestamente, la «inteligencia real»)?
¿En qué momento la realidad será reemplazada por realidad virtual?
Son preguntas de difícil respuesta. Si cabe, la respuesta -probablemente- no nos acabara de gustar.
De lo que sí podemos estar convencidos es de que, tanto la Inteligencia Artificial como la Realidad Virtual, están avanzando a pasos agigantados; cada día con mayor velocidad y aceleración. Seguramente, y sin temor a equivocarme, «ÉSTAS DOS» nos acabarán adelantando antes de lo que pensamos. De hecho, les estamos abriendo el camino: este año 2020 parece ser que van a irrumpir en las grandes factorías, a modo de «entes que simularán nuestra realidad real mediante su realidad virtual».
Es por tanto, fácil imaginarse que, en algún momento, nuestra «realidad real» (o, quizás no lo sea) pase a ser reemplazada por la REALIDAD VIRTUAL.
De hecho, ¿no les parece que las inversiones y especulaciones en los Mercados Bursátiles se parecen más bien a una Realidad Virtual que a nuestra (algún día añorada) «Realidad Real»; ya que no cabe la menor duda que los Mercados ya están gestionados por la Inteligencia Artificial?
El IPI es un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales, excluida la construcción, eliminando la influencia de los precios. Para su obtención en España se realiza una encuesta continua de periodicidad mensual que investiga todos los meses más de 13.200 establecimientos.