En la línea que publicábamos en este sitio web (dedicado a la comercialización de seguros como ocupación profesional; y, a más … mucho más) tenemos varias noticias compartidas públicamente por Newsletter de LinkedIn CyC News.
La geoestrategia del gas y la desglobalización.
El dilema energético de Europa, el retorno progresivo a dos bloques, el impacto del nuevo entorno de desaceleración y encarecimiento de tipos sobre las empresas… Durante una hora escuchamos la charla con los economistas y ex ministros Álvaro Nadal y Jordi Sevilla sobre qué esperar de 2023.
Fuente: Newsletter CyC News.
En el conjunto del año, los mayores incrementos se registran en la industria automotriz (158%), industria extractiva (117%), el sector primario (113%), la industria alimentaria (60%) y el transporte (42%).

De acuerdo con el seguimiento de los procesos concursales publicados en el BOE que realiza Iberinform, el tejido empresarial registró en septiembre un aumento interanual del 103% de las insolvencias empresariales. En el conjunto del año acumulan un incremento del 14%. Los mayores incrementos se registran en la industria automotriz (158%), industria extractiva (117%), el sector primario (113%), la industria alimentaria (60%), el transporte (42%) y el comercio al por menor (42%).

Los crecimientos registrados en septiembre confirman un claro incremento de las insolvencias tras el periodo excepcional de 27 meses de moratoria concursal que decayó el pasado 30 de junio. Los acreedores han recuperado su capacidad legal para solicitar la declaración concursal de un deudor y los empresarios en una situación de insolvencia vuelven a estar obligados a solicitar la declaración concursal. A estos cambios legales se suma el deterioro del entorno, marcado por una recuperación desigual de la actividad, el endurecimiento de las condiciones financieras, el aumento de la inflación y la escasez de materias primas o suministros. Todos estos factores permiten prever que se profundice en este incremento de los procesos concursales en los últimos meses de 2022.
Madrid (23% del total) y Cataluña (22%) son las Comunidades Autónomas donde más concursos se declaran. Les siguen la Comunidad Valenciana (16%) y Andalucía (10%). Por sectores, predominan las insolvencias en construcción e inmobiliario (24% del total) y el comercio (21%), seguidos de la industria manufacturera (14%), servicios a empresa (12%) y hostelería (10%).

En septiembre de 2022 la constitución de empresas registró una aumento del 2% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio. En el conjunto del año la creación de tejido productivo acumula una caída del -3%. Las nuevas firmas se concentran en Madrid (23% del total), Cataluña (19%), Andalucía (17%) y la Comunidad Valenciana (12%). Por sectores de actividad, predominan las constituciones en construcción e inmobiliario (25% del total), seguidas de comercio (18%), y servicios a empresa (15%). Son menos intensas en los sectores de hostelería (11%), industria manufacturera (4,9%) y sector primario (2,4%).
En septiembre de 2022 la disolución de empresas registró un crecimiento del 9% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio. En el conjunto del año acumula un incremento del 10%. La destrucción de tejido empresarial se concentra en Madrid (29% del total), Andalucía (14%), la Comunidad Valenciana (12%) y Cataluña (7%). Por sectores de actividad, predominan las disoluciones en construcción e inmobiliario (24% del total), seguidas del comercio (20%) y servicios a empresa (15%). Son menos intensas en los sectores de industria manufacturera (7,5%), hostelería (5,8%) y el sector primario (1,6%).
Fuente: Iberinform – Crédito y Caución.
La patronal prevé un empeoramiento de la situación de las pymes, cuyo ratio de endeudamiento encadena cuatro trimestres de aumentos.
El último barómetro elaborado por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) confirma que la evolución de los costes empresariales “está asfixiando a las pymes” y se ha convertido en “la principal vulnerabilidad” de la situación que atraviesan. De acuerdo con las estimaciones patronales, en el segundo trimestre de 2022 los costes crecieron (24%) a mayor velocidad que las ventas (14%), lo que está agravando el estrechamiento de los márgenes empresariales ya detectado en anteriores informes. En concreto, el aumento es especialmente intenso en los costes derivados de la energía (114%) y los insumos (52%). También han crecido los costes en los bienes intermedios (21%) y e equipo (5,7%).
De acuerdo con el informe, “esta situación hace prever un empeoramiento de la situación de las pymes en otoño, cuando la actividad se ralentice y las empresas se vean obligadas a endeudarse más para hacer frente a los costes, a pesar de que la tasa de endeudamiento ya supera el 100% de su patrimonio neto”. El ratio de endeudamiento, medido como el pasivo total con relación al patrimonio neto, encadena cuatro trimestres consecutivos de aumentos y se sitúa en su nivel más alto desde 2018, 12,7 puntos porcentuales por encima de su valor de hace un año. El informe destaca que es preocupante que este incremento “se esté produciendo antes de que termine de completarse el proceso de desapalancamiento iniciado en 2008”.
Fuente: Iberinform – Crédito y Caución.
Noticias recopiladas por: Niklauss.
Estos 3 artículos nos permiten, bajo la profesionalidad y concreción a las que nos tiene acostumbrados Crédito y Caución, hacernos una idea de aquella denostada frase:
«Quienes somos, de donde venimos, cómo estamos y hacía dón de vamos».
No podemos, ni debemos, eludir la realidad: ¡no estamos bien!.
Lo que no implica que no se pueda hacer nada; ya que, precisamente cuando se atraviesa el desierto, es la ocasión precisa para demostrar cuán maduros somos, cuan madura es una sociedad, cuan madura es una civilización.
Ahora bien, la solución no pasa por medidas transitorias, cortoplacistas y, si se me permite, electoralistas: ¡la solución pasa por disponer e verdaderos líderes cuya estrategia y pensamiento circule por ser «Personas de Estado»; es decir, aquellas personas que, lejos de pensar únicamente en sí mismas y en las personas más próximas a ellas, son capaces de pensar en las consecuencias de sus decisiones a nivel global.
La pregunta adecuada en estas situaciones sería: «¿disponemos de Personas de Estado?».
Debemos tener diáfanamente claro que toda sociedad dispone siempre de Personas de Estado. Ahora bien, la Historia nos demuestra que no siempre esas sociedades han permitido que las Personas de Estado salgan a la luz y puedan actuar en pro de todas las personas.
Es ese punto en el que deberíamos reflexionar quienes formamos parte de las diferentes sociedades que hoy coexisten sobre el Planeta Tierra; porque, de no hacerlo, quizás acabemos arrepintiéndonos de no haberlo hecho.
Reflexion por: Niklauss.