La industria y la construcción regresan hoy a la actividad, aunque su incorporación no será plena para cumplir con los protocolos sanitarios del Gobierno.
Por Virginia Collera, de la redacción de LinkedIn
El decreto de hibernación de la economía afectó fundamentalmente a dos sectores, industria y construcción, que hoy retoman su actividad. Vuelven las obras con estrictos protocolos de seguridad para los trabajadores y con excepciones: siguen suspendidas las intervenciones en edificios en los que haya personas ajenas a la construcción para evitar contagios entre profesionales y vecinos. El regreso de la industria será paulatino -así lo han anunciado empresas como Michelin, Bridgestone o Tubos Reunidos-, con una producción bajo mínimos hasta que el sector sea capaz de reorganizar el trabajo para cumplir con los protocolos sanitarios. Según datos de la CEOE, 1,8 millones de trabajadores se reincorporan hoy y el 95% de las empresas carece de los equipos de protección que exige el Gobierno.
* Recomendaciones de Sanidad para la vuelta al trabajo
Los hábitos de consumo actuales podrían mantenerse pos-crisis: se vuelven a hacer compras grandes en el supermercado, se llena la nevera en establecimientos de proximidad y se prioriza el ‘ecommerce’.
Por Virginia Collera, de la redacción de LinkedIn
Hasta la crisis de 2008, los españoles hacían la denominada “compra de despensa”: llenaban los carritos y almacenaban comida durante varias semanas, pero el crash económico cambió la forma de consumir y empezaron a comprar poco y con frecuencia para ahorrar. Ahora la cuarentena también está transformando nuestro consumo y quizás buena parte de los hábitos de esta nueva normalidad se mantengan una vez terminado el confinamiento, apuntan los analistas: se vuelven a hacer compras grandes -el gasto medio ha crecido un 21%, según Kantar Worldpanel-, se llena la nevera en establecimientos de proximidad y crece con fuerza el comercio electrónico – en las dos primeras semanas de cuarentena las ventas aumentaron un 13,5%-.
El ‘crash’ de 1929 y la II Guerra Mundial sentaron las bases del estado de bienestar moderno, tras la gripe de 1918 se crearon los sistemas nacionales de salud, ¿cuál será la herencia del Covid-19?
Por Virginia Collera, de la redacción de LinkedIn
Toda crisis económica cambia el mundo que deja atrás: el crash de 1929 y la Segunda Guerra Mundial sentaron las bases del estado de bienestar moderno, tras la gripe de 1918 se fundaron los sistemas nacionales de salud. ¿Cuál será la herencia del coronavirus? Los expertos pronostican un cambio en las instituciones económicas y políticas más redistributivas; una reindustrialización de Europa y Estados Unidos porque las grandes empresas tendrán que replantearse dónde y cómo producen; sistemas sanitarios más eficientes; una sociedad que, al fin, valorará en su justa medida a enfermeras, cuidadores de niños y ancianos, asistentes sociales, limpiadoras del hogar; y un ultimátum de la zona euro: o cambia y deja atrás la narrativa del norte industrioso-sur vago o comenzará a separarse.
Por Marina Valero, de la redacción de LinkedIn
Miles de personas han perdido su empleo o han sufrido un ERTE por el impacto de la crisis del Covid-19. ¿Y ahora qué? Lo primero es decidir si queremos mantenernos en nuestra profesión o abrimos la puerta a reciclarnos. Después empieza lo más difícil: cultivar relaciones profesionales, establecer nuevos vínculos, poner a punto el currículum, investigar empresas o reclutadores interesantes y alimentar nuestras redes sociales con contenidos especializados, pues son una buena carta de presentación. «Hay que perder el miedo a ofrecer nuestros conocimientos a las empresas», zanjan los expertos.
No basta con extremar las medidas de higiene. Hay que evitar que los ancianos salgan a la calle, animarles a que caminen dentro de casa y procurar que mantengan el contacto con sus seres queridos.
Por Marina Valero, de la redacción de LinkedIn
Para evitar el contagio de coronavirus en personas mayores, las familias deben extremar las medidas de higiene y lavarse las manos de manera frecuente, no solo al volver de la calle. El virus sobrevive durante días en las superficies, por lo que también es necesario desinfectar los utensilios, desde vajilla y mesas hasta grifos, picaportes, llaves y teléfonos, entre otros. Se recomienda evitar que los ancianos salgan y procurar que mantengan el contacto con sus seres queridos a través de la tecnología. Es conveniente que caminen dentro de la casa y realicen ejercicios de estiramiento para reducir el impacto del sedentarismo.
IDEA DEL DÍA. El sentimiento de pertenencia, la conciliación o el crecimiento personal han mejorado en la cuarentena, según la firma de recursos humanos QueryGo. ¿Cómo mantener esa tendencia positiva?
Por Marina Valero, de la redacción de LinkedIn
¿Cómo está afectando el teletrabajo a los empleados? Al contrario de lo que se podría pensar, indicadores como la conciliación, el crecimiento personal, la comunicación, el reconocimiento, el liderazgo o el sentimiento de pertenencia están evolucionando de manera positiva durante la cuarentena, como destaca Andrea F. desde la empresa de recursos humanos QueryGo. La pregunta es: ¿cómo seguir motivando al equipo pese a la distancia?
«Las claves para alcanzar el éxito con el trabajo remoto son la proactividad para las interacciones, establecer normas de comunicación, socializar y demostrar cooperación, lo que mejorará la confianza y el rendimiento de los equipos».
¿Y tú, cómo llevas el teletrabajo? Cuéntanos tu experiencia con el hashtag #RetoTeletrabajo y participa en la conversación.
Noticia 7: «Los misteriosos bajistas que liquidaron su posición antes del rebote y ganan un 50%». #Ibex35
El Bankinter Eurostoxx Inverso acumula una rentabilidad del 25% en 2020, pero llegó a ser mayor a mediados de marzo. Entonces, hubo partícipes que sacaron el 23% del patrimonio.
Un puñado de fondos ha conseguido rentabilidades relevantes con esta crisis, aunque no hay gestor español —al menos que se sepa— que pueda presumir de haberla predicho. Sí hay agoreros que iban contra el mercado por considerar que estaba inflado a través de los bancos centrales, y se han encontrado con una tormenta en los activos financieros que les ha beneficiado. No por una crisis de deuda, como predecían, sino por una pandemia que ha paralizado la economía.
Entre los fondos españoles que están en positivo este año está el Bankinter Eurostoxx Inverso. El fondo no tiene mucha sofisticación. Es un vehículo de gestión pasiva disponible para minoristas e institucionales, que busca tener un comportamiento contrario al Eurostoxx, principal índice europeo de renta variable. Si el año es alcista, el fondo lo hará muy mal y viceversa, así de simple.
En 2019, de hecho, estuvo entre los fondos españoles con peor resultado. En los 100 primeros días de 2020, ocurre lo contrario. La rentabilidad en el ejercicio es del 25%, gracias a la caída acumulada por parte del Eurostoxx del 24%. La caída del índice llegó a ser mayor, del 37% el 18 de marzo. El fondo, en ese momento, sumaba una revalorización en el año del 52% …(seguir leyendo).
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...