e-Tips de Salud nº 347: Siéntase más saludable y con más energía este invierno (¡5 consejos!) – #Invierno #5Consejos #Glucocorticoides #1 #2 #3 #4 #5 #VitaminaC #VitaminaD #TeVerde #EjercicioMatutino #Escapada – #eTips #eTipsDeSalud #Medicina #Ciencia #Actualidad #Consejos #Salud



Cedido By Copyright © 2023. Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL

Siéntase más saludable y con más energía este invierno (¡5 consejos!).

Estimad@ Lector@,

Las mañanas más oscuras, las temperaturas más frías y la poca luz del sol pueden hacer que sea difícil levantarse de la cama.

Créame… el Dr. Rothfeld ha vivido en Nueva Inglaterra (Estados Unidos) toda su vida y todavía no se ha acostumbrado al invierno.

Y resulta que hay una razón biológica para esto.

Su cerebro percibe cuando los días se acortan, lo que activa las hormonas del estrés llamadas glucocorticoides.

Estas hormonas crean un cambio estacional en la hormona “buscadora de alimentos”, la hormona grelina, así como en la hormona de la saciedad, la leptina.

Los estudios han demostrado que este cambio estacional nos lleva a comer más calorías, lo que a su vez afecta a nuestro estado de ánimo y niveles de energía.

Afortunadamente, puede VENCER los antojos y RESTAURAR su energía siguiendo estos cinco útiles consejos.

#1 Vitamina C.
Se ha demostrado que la vitamina C ayuda a proteger contra los resfriados y la gripe. Pero también funciona para aumentar la energía y combatir enfermedades crónicas. Debe tomar al menos 90 mg de vitamina C al día.

Además de los complementos, también puede encontrar vitamina C en alimentos como naranjas, col rizada, brócoli, papayas y kiwi.

#2 vitamina D.
La fatiga es un síntoma común del déficit de vitamina D. Esto se debe a que la vitamina D mejora el metabolismo de las mitocondrias, de modo que producen más energía celular en forma de adenosin trifosfato (ATP) a partir del azúcar (glucosa).

Tomar un suplemento diario puede ayudar a restaurar sus niveles de energía. Recomiendo tomar como mínimo 800 UI al día.

#3 Té verde.
Una taza de té verde no solo le ayuda a entrar en calor en un día frío de invierno, sino que también le ayudará a neutralizar los efectos del estrés y el envejecimiento en su cuerpo.

Eso es porque el té verde contiene un compuesto único conocido como galato de epigalocatequina (EGCG). Este compuesto reduce la inflamación, ayuda a perder peso y ayuda a su cuerpo a combatir las enfermedades.

#4 Haga ejercicio por la mañana.
La mejor manera de restablecer su ritmo circadiano es haciendo ejercicio por la mañana. Hacer cualquier tipo de actividad que le haga latir fuerte el corazón por la mañana temprano engaña al cuerpo para que piense que es primavera, un momento para estar activo.

Y la luz de la mañana le indica a su cerebro que los largos y oscuros meses finalmente están llegando a su fin.

Recomiendo detenerse con los ojos cerrados, mirando hacia la luz del sol durante unos minutos, para ayudar a restablecer el reloj interno de su cuerpo.

#5 Planifique una escapada.
Es posible que esto no sea factible siempre, pero intente planificar una escapada a un destino soleado.

Los estudios demuestran que pasar tiempo al aire libre puede ayudar a restablecer su reloj biológico y suprimir la necesidad de alimentos azucarados y ricos en almidón.

Si unas vacaciones no son realistas para usted en este momento, intente pasar algunas horas al aire libre en la naturaleza los fines de semana. Eso podría significar encontrar una ruta de senderismo cerca de usted, o incluso simplemente dar un paseo por el vecindario.

Haga lo que haga, de lo que se trata es de dedicar tiempo a interrumpir los meses de invierno con algo activo.

Le deseo la mejor salud.

Artículo recopilado por Niklauss para CatSeguros.net.

#CatSeguros – #CatFiles – #CatNews
Seguros – Archivos – Noticias
¡¡¡Construimos su Patrimonio Personal!!!
Nº de Registro en la D.G.S.: C046836976494S
Creación y Protección del Patrimonio Personal
con Metales Preciosos Monetarios Asignados.
(Oro, Plata, Platino y Paladio)
Análisis y Noticias alternativas al Pensamiento Único.

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos

Tu Proyecto de Seguro de Salud.

(Ofertas y Estudios SIN COSTE NI COMPROMISO de contratación)


Fuente informativa del artículo:


#Autonomos y #Pymes: La actualidad en #4 artículos – #Pluriactividad #MargenBruto #ContratoATiempoParcial #CentroDeTrabajo – #MediadoresDeSeguros #AgentesDeSeguros


Cómo puede afectar la pluriactividad en tu declaración de la renta.

Si estás pensando en emprender sin dejar tu puesto en una empresa, te invitamos a que leas este artículo para que sepas cómo afectaría a tus próximas declaraciones de la renta.

En la actualidad muchos trabajadores asalariados se plantean emprender una actividad por cuenta propia sin dejar sus puestos en la empresa para la cual trabajan, ya sea a modo de complemento salarial o como proyecto de futuro. A esto se le llama pluriactividad, y dado que tiene consecuencias sobre la Declaración de la Renta, es importante saber en qué consiste antes de dar el paso. En este post te explicamos todo lo que necesitas saber: ¡lee con atención!.

¿Qué es la pluriactividad?

En España, ser trabajador asalariado es compatible con tener una empresa o un negocio propio. A esta situación se le llama pluriactividad, y consiste en tener un contrato de trabajo por cuenta ajena y al mismo tiempo ejercer una actividad profesional por cuenta propia, o sea, ser autónomo. 

Por lo tanto, un trabajador en situación de pluriactividad debe cotizar en el Régimen General de la Seguridad Social en función de la nómina que perciba; así como en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, abonando la cuota que elija dentro de los límites que marcan la base mínima y la base máxima. 

¿Cómo afecta la pluriactividad a la renta para múltiples pagadores? 

Tener múltiples pagadores (la empresa para la que trabajas más los clientes de la actividad que se desarrolla por cuenta propia) conlleva ciertas condiciones para con Hacienda: la más importante es la obligatoriedad de presentar la Declaración de la Renta si tus ingresos superan los 14.000 euros anuales, siempre y cuando el segundo pagador y todos los demás te paguen al menos 1.500 euros al año. 

Y es en este punto cuando surge la gran duda relacionada con tener dos pagadores a la hora de realizar la Declaración de la Renta: ¿es cierto que la Declaración siempre sale a pagar?

La respuesta es no: tener dos pagadores no implica pagar más impuestos sobre nuestra renta que el resto de trabajadores. Sin embargo, sí es cierto que muchas veces la declaración sale a pagar porque las empresas, por norma general, retienen a sus trabajadores como si estos solo tuvieran una relación laboral, sin tener en cuenta su actividad por cuenta propia. 

Por lo tanto lo aconsejable si estás en situación de pluriactividad es que acudas al departamento de recursos humanos de la empresa para la cual trabajas para que ajusten tus retenciones y así evitar problemas. 

¿Cómo afecta la pluriactividad a los tramos del IRPF?

Sin embargo, lo que sí puede ocurrir al presentar tu Declaración de la Renta es que pagues más dinero del que pagabas antes

Esto sucede porque el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas es progresivo, es decir, depende de cuál sea tu renta anual total. Por lo tanto, cuanto mayor sean tus ingresos mayor será la base imponible a efectos fiscales. Así pues, si al tener dos pagadores tus beneficios anuales aumentan, el impuesto que tendrás que abonar también será mayor.

En todo caso, debes tener en cuenta que siempre pagarás los impuestos de acuerdo con el tramo del IRPF al cual pertenezcas: 

  • Primer tramo: si ganas hasta 12.450 euros, tu tipo impositivo será del 19%.
  • Segundo tramo: si ganas entre 12.450 euros hasta 20.200, tu tipo impositivo será del 24%.
  • Tercer tramo: si ganas entre 20.200 euros hasta 35.000, tu tipo impositivo será del 30%.
  • Cuarto tramo: si ganas desde 35.200 euros hasta 60.000 euros tu tipo impositivo será del 37%.
  • Quinto tramo: si ganas desde 60.000 euros hasta 300.000 euros, tu tipo impositivo será del 45%.
  • Sexto tramo: si ganas más de 300.000 euros, tu tipo impositivo será del 47%.

Por lo tanto, si al estar en situación de pluriactividad tu tramo de IRPF es mayor, pagarás más impuestos porque también estarás ganando más dinero.


Características de los contratos a tiempo parcial.

Seguro has oído hablar de este tipo de contrato, pero… ¿conoces todas sus condiciones? Es importante que las entiendas así que te las enseñamos detalladamente en este artículo.

Existen varios tipos de contrato para formalizar una relación trabajador-empresa. Uno de estos contratos son los contratos a tiempo parcial. Si quieres saber sus características y los diferentes tipos que hay, quédate a leer este post. 

¿Qué son los contratos a tiempo parcial?

Un contrato de trabajo a tiempo parcial es aquel que acuerda una empresa con un trabajador, en el que el trabajador desempeña un trabajo en la empresa con una duración de horas menor a las establecidas en un contrato de jornada completa. Esta duración de horas puede ser menor en horas al día, a la semana o anuales. 

Un trabajador a tiempo completo trabaja 40 horas a la semana; un trabajador con contrato a tiempo parcial trabajará menos de 40 horas a la semana. Un ejemplo sencillo es que el empleado realice su función durante 6 horas al día, 5 días a la semana, es decir, una jornada semanal de trabajo de 30 horas.

Características del contrato a tiempo parcial.

  • El trabajador no puede realizar horas extraordinarias, con la excepción de circunstancias extraordinarias que requieran de la realización de más horas de trabajo por parte del trabajador.
  • Sí es posible realizar horas complementarias siempre y cuando estén pactadas con anterioridad entre el trabajador y la empresa. Para ello se deben cumplir una serie de condiciones:
    • Que el contrato sea indefinido.
    • Que sea una cantidad de horas menor al 15% de las horas marcadas en el contrato.
    • Que el trabajador pueda renunciar pasado un año desde el inicio del del contrato.
    • La empresa debe avisar como mínimo con una semana de antelación al trabajador sobre los días y horas que va a realizar de manera extraordinaria.
  • Los trabajadores con este tipo de contrato tienen los mismos derechos que un trabajador a tiempo completo.
  • En el caso de que la empresa quiera hacer un contrato a tiempo completo, no puede imponerlo al trabajador y este lo puede rechazar.

Tipos de contratos a tiempo parcial.

Como en la mayoría de contratos, los tipos que existen son dos:

  • Contrato temporal, con una duración determinada.
  • Contrato indefinido, sin una fecha de finalización concreta. 

Ventajas del contrato a tiempo parcial.

El contrato a tiempo parcial tiene varias ventajas, tanto para el trabajador como para la empresa:

  • El trabajador puede compaginar un trabajo a tiempo parcial con otros trabajosestudios o con la conciliación familiar.
  • El trabajador tiene menos responsabilidad con respecto a un compañero que está a jornada completa.
  • El trabajador puede adquirir experiencia a un ritmo más pausado, lo que puede llegar a tener un mejor aprendizaje y un mejor conocimiento de los procedimientos de su puesto de trabajo.
  • La empresapuede optar a incluir a una persona para un puesto de trabajo que no necesita de una persona a tiempo completo, lo que ayuda a cubrir un puesto con menos gastos.
  • La empresa, a la hora de realizar recortes por problemas en la producción o económicos, puede optar por reducir la jornada de trabajo a un trabajador en vez de tener que despedirlo
  • La contratación es más sencilla para la empresa por lo que puede haber una mayor rotación del personal, cosa que trae nuevas ideas y nuevas maneras de resolver los problemas.

Los contratos a tiempo parcial son de los más usados en España debido a los beneficios que tiene para las dos partes. Esperamos que después de leer este post conozcas más sobre esta tipología. 


Margen bruto: concepto y cómo calcularlo.

Aprende a calcular la rentabilidad de tu empresa con los sencillos pasos que te explicamos a continuación. ¡Es muy fácil!

¿Quieres saber qué tan rentable es tu empresa? El margen bruto es aquel indicador que mide los beneficios, o mejor dicho los ingresos, que tiene un negocio. Si te interesa saber más del margen bruto y de qué manera calcularlo, ¡sigue leyendo!

¿Cuál es el margen bruto?

El margen bruto es el valor que indica el nivel de utilidad que tiene una empresa, es decir, sus ingresos, a pesar de los gastos que tenga que cubrir. Este indicador representa la rentabilidad financiera de una entidad.

El margen bruto o de beneficio se suele representar en porcentaje y se trata de la relación de los ingresos totales por las ventas. Si el porcentaje del margen es mayor, esto quiere decir que la gestión de la empresa es más efectiva y podrá solventar de mejor forma sus gastos de salarios y alquiler, por mencionar algunos ejemplos.

Este porcentaje permite visualizar tendencias en ciertos periodos de tiempo y tomar mejores decisiones al momento de invertir. En resumen, funciona como una herramienta de análisis.

Es importante destacar que el margen bruto juega un papel muy importante en el estado de resultados, el cual permite tener un vistazo rápido de los gastos más relevantes de una empresa.

Margen bruto vs margen neto.

Es común confundir el margen bruto con el margen neto, pero existen algunas diferencias puntuales. 

  • Por un lado, el margen bruto es el resultado de quitarle el coste al precio de venta.
  • Por otro lado, el margen neto, también llamado margen de beneficio, es restarle los impuestos, los costes fijos y gastos operativos al margen bruto.

Fórmula para calcular el margen bruto.

Este porcentaje se obtiene haciendo la siguiente operación:

Margen bruto = Beneficio bruto / ingresos brutos * 100

Los ingresos brutos son la totalidad económica que tiene una empresa por la venta de sus productos o servicios. Asimismo, el beneficio bruto son las ganancias que tiene una empresa después de haber restado cada uno de sus costes, por ejemplo los que corresponden a la fabricación. Para obtener el resultado en porcentaje que la relación de los valores se multipliquen por 100.

Una forma efectiva de elevar tu margen bruto es obtener un inventario de bajo coste. Por ejemplo aprovechar la temporada de descuentos para que el margen aumente y los costes disminuyan.

Como hemos mencionado, el margen bruto es una herramienta de análisis y, además de servirle a la empresa, funciona como indicador para los inversionistas con el fin de que conozcan de qué manera utiliza el dinero la compañía y comparar los mercados entre sí. En otras palabras, con este resultado los inversionistas determinan lo que podría suceder a futuro según los resultados actuales de la compañía.

Como te diste cuenta, el margen bruto contribuye a la toma de decisiones, tanto de manera interna como externa, principalmente, determina la forma en cómo gestiona una empresa cada uno de sus beneficios económicos.


¿Cuáles son las características de un centro de trabajo?

¿Sabías que los «centros de trabajo» y los «lugares de trabajo» no son lo mismo? Te contamos eso y más en este artículo, ¡sigue leyendo!

En el mundo empresarial uno de los conceptos más importantes es el de ‘centro de trabajo’, ya que está ligado a una serie de condiciones que hay que notificar, por ley, ante la autoridad laboral. Y tú, ¿sabes lo que es un centro de trabajo? En este post te damos las claves para que lo identifiques, así que lee con atención. 

¿Qué es un centro de trabajo?

La definición de ‘centro de trabajo está recogida en el artículo 5 del Estatuto de los Trabajadores, y es la siguiente: ‘aquella unidad productiva con organización específica, que sea dada de alta, como tal, ante la autoridad laboral’. 

Hay que tener en cuenta que el concepto de ‘centro de trabajo’ es jurídico, y por lo tanto denota la idea de unidad de producción: se refiere al ámbito en que se trabaja coordinadamente, a una organización de trabajo con un propósito empresarial.

Por eso no hay que confundir el centro de trabajo con el concepto de ‘lugar de trabajo’. El lugar de trabajo es el sitio físico en el que el empleado de una empresa desarrolla sus tareas. Aunque, por norma general, tanto el centro de trabajo suele coincidir con el lugar de trabajo, esto puede no ser así. 

Algunos ejemplos de centros de trabajo son empresas, hoteles, o en el caso de algunos autónomos que desarrollan actividades profesionales en domicilios particulares. 

Características para que un centro de trabajo sea considerado como tal.

A partir de la definición que aporta el Estatuto de los Trabajadores podemos deducir que hay 3 características que todo centro de trabajo debe cumplir para ser considerado como tal: ser una unidad productiva, contar con una organización específica, y estar dado de alta. Pasemos a verlas una por una: 

  • En primer lugar, un centro de trabajo debe asumir una fase de la actividad que desarrolla una empresa de forma total o parcial. Es decir, que debe ser una unidad productiva dentro de la empresa donde los empleados desarrollen una parte del trabajo necesario para hacerla funcionar, bien diferenciada de las demás desde el punto de vista funcional (ya que cada centro de trabajo desarrolla un conjunto diferente de tareas) o desde el punto de vista geográfico (porque cada centro de trabajo atiende a un sector acotado del mercado). Por lo tanto, esta característica implica autonomía técnica.
  • En segundo lugar, un centro de trabajo también debe contemplar la organización de funciones de sus unidades productivas: o sea, que debe contar con un organigrama del personal y una distribución de funciones propia de las unidades productivas. Esta segunda característica implica, pues, autonomía organizativa. 
  • En tercer lugar, un centro de trabajo debe estar dado de alta, efectivamente, como centro de trabajo ante la autoridad laboral de su Comunidad Autónoma. 

Cabe destacar que la apertura de un centro de trabajo en España no requiere de autorización administrativa, sino que basta con una comunicación de su apertura previa, o en los 30 días siguientes, a la autoridad laboral. De no hacerlo, el empresario puede ser sancionado con multas que superan, en ocasiones, los 600 euros. 

Por último, es importante mencionar que el centro de trabajo debería contar con un seguro. Este debería ser el adecuado y adaptado a la actividad que se desarrolle. El motivo es sencillo: estar cubierto ante imprevistos que puedan surgir. Este tipo de seguros actúan en varios frentes: tanto en la propia edificación donde están las instalaciones, por ejemplo, si en ellas se produce un incendio, robos, o daños causados por el agua, así como sobre la producción o prestación de servicios. Por ejemplo, este tipo de seguros actúan ante un tercero que acude a las instalaciones y tiene un incidente (se resbala y se fractura una pierna), así como con los propios trabajadores. Como ves, en un centro de trabajo es importante contar con este tipo de seguros para garantizar la tranquilidad de la empresa de estar asegurados frente a cualquier imprevisto.


Artículos recopilados por Niklauss.

Fuente: Autónomos y Pymes

#CatSeguros, #CatFiles & #CatNews

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos:

Estudio Personal de tu Pack de Seguros.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


 

 

#Autonomos y #Pymes: La actualidad en #4 artículos – #IRPF #Noticias #Subvencion #MediadoresDeSeguros #AgentesDeSeguros


Las microempresas: formando la mayoría del tejido empresarial en España.

Seguro que has oído hablar muchas veces de las PYMES (pequeñas y medianas empresas) en contraposición a las grandes empresas, que cuentan con una estructura mucho más grande y compleja y facturan mucho más. Pero ¿sabes que existe un tercer nivel para clasificar a las empresas por su tamaño? Así es: se trata de las microempresas, las organizaciones empresariales más pequeñas pero más importantes de la economía española. A continuación te explicamos qué son y cuál es su peso en el tejido empresarial de nuestro país para ayudarte a comprender su importancia. 

¿Qué es una microempresa? 

Una microempresa, según el Reglamento Nº 651/2014 de la Comisión Europea, es una empresa que tiene menos de diez trabajadores y cuyo volumen de negocio anual no supera los dos millones de euros. Hablamos, por ejemplo, de panaderías, autoescuelas, cerrajerías, estancos…

Es importante no confundir la microempresa con la pequeña empresa, que es una categoría superior a las microempresas: la pequeña empresa tiene entre 10 y 50 trabajadores y puede tener hasta 10 millones de facturación al año.

En cuanto a las principales características de las microempresas, son las siguientes: 

  • Suelen tener solo dos niveles jerárquicos: el jefe y los trabajadores. 
  • Sus dueños o propietarios suelen ser quienes controlan y supervisan su actividad.
  • Hacen uso de materias primas y mano de obra, pero por su reducida estructura no pueden producir en cadena.
  • Suelen tener subcontratados servicios que no son su core de negocio, por ejemplo una asesoría fiscal o una agencia de marketing. 
  • Su nivel de acción es limitado y se circunscribe a una determinada ciudad o comarca o a un nicho de mercado muy específico y pequeño. 
  • No tienen gran incidencia en los mercados y su actividad no supone una gran cantidad del capital total de la economía. 

Al hablar de microempresas también cabe destacar que la inversión necesaria para ponerla en marcha es bastante reducida y que siempre existe la posibilidad de hacer crecer la microempresa y convertirla en una pequeña empresa o incluso en una mediana o gran empresa. 

Sin embargo, también es cierto que las microempresas tienen algunas desventajas respecto a organizaciones más grandes:

  • No suelen contar con perfiles técnicos entre su personal
  • Tienen dificultades para acceder a la información y la investigación y para entrar en mercados competitivos
  • Tienen dificultades para acceder a financiación
  • No suelen llevar a cabo controles de calidad 
  • Los salarios de todos los empleados suelen estar por debajo de la media
El peso de las microempresas en el tejido empresarial español.

Ahora que ya sabes qué es una microempresa es hora de subrayar su importancia para el tejido empresarial español y para su mercado de trabajo. Y es que, a pesar de ser las más pequeñas, también tienen un gran peso en la economía de nuestro país. 

Y es que España es un país formado principalmente por microempresas. Según los últimos datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de enero de 2020 (justo antes de la pandemia), las microempresas abarcan un 39,25% de la economía española y generan un 21,28% del empleo del país. 

Estas cifras son especialmente importantes si nos fijamos en las zonas menos pobladas (la España vaciada), ya que en estos territorios poco poblados casi el 100% de la economía depende de las microempresas como los bares o los restaurantes. 

La pandemia ha afectado a las microempresas españolas de forma importante, aunque todavía no existen cifras oficiales. Esta situación ha avivado el debate que existe desde hace años en nuestro país alrededor del tamaño de la mayoría de empresas en España, ya que su pequeña estructura les complica la supervivencia y vuelve a la economía nacional más vulnerable frente a las grandes crisis económicas. 

Para paliar estos, y otros problemas de contingencias que se puedan dar, se recomienda que las empresas micro contraten un seguro de RC y/o de multirriesgo. Estos tipos de seguros pueden ser de mucha ayuda durante toda la actividad pero, sobre todo, a inicio de esta al ser un momento en el que existe más incertidumbre. Piensa que en estas pequeñas empresas es el empresario el que asume todo el riesgo asociado al negocio, respondiendo de normal con su patrimonio personal por lo que, este tipo de seguros, darán cierta seguridad al gerente frente a cualquier situación imprevista. 

Sin embargo, lo que es indudable es que las microempresas continúan siendo una parte esencial de la economía española y que suponen la mayor parte del tejido empresarial nacional.


Facturación electrónica: obligatoria para todas las empresas de España.

Ya hace unos años que la factura electrónica es obligatoria para aquellas empresas que tienen algún tipo de trato con la administración pública, y ahora esta obligatoriedad va a trasladarse a todas las empresas. Por lo tanto, los negocios van a tener que adaptarse al formato electrónico. Te lo contamos todo sobre la facturación electrónica obligatoria en este post.

Facturación electrónica obligatoria: ¿qué es y cómo funciona?

Una factura electrónica es una factura que se expide y se recibe en formato electrónico. Es decir, es una factura, tal y como la conocemos, pero que se realiza de manera digital y se envía como un documento electrónico, mediante redes de comunicación electrónica, normalmente internet.

Para que una factura electrónica tenga el mismo valor que una factura en papel es necesario que:

  • Se tenga el consentimiento de un sistema de facturación por parte del destinatario.
  • Se garantice la legibilidad de la factura.
  • Se garantice la autenticidad del origen de la factura.
  • Se garantice la integridad del contenido de la factura.
¿Cuándo será obligatoria la facturación electrónica?

Todavía no hay una fecha exacta, pero sí se han dado las primeras directrices de cómo será el cambio hacia la facturación electrónica obligatoria

El pasado 30 de noviembre, el consejo de ministros impulsó la Ley Crea y Crece, que busca impulsar el nacimiento de nuevas empresas e instaura la facturación electrónica obligatoria para todas las relaciones comerciales entre empresas y autónomos, sin ningúna excepción. 

Esta ley todavía no ha sido aprobada por las Cortes, por lo que todavía no está en vigor, pero sí se ha indicado cómo se implementará la factura electrónica obligatoria:

  • Las empresas y autónomos con facturación anual superior a 8 millones de euros, deberán aplicar la factura electrónica obligatoria en el plazo de un año, desde la publicación de la Ley en el BOE.
  • El resto de empresas dispondrán de más tiempo para implementar la factura electrónica obligatoria, más concretamente, 3 años desde la publicación de la ley.

La ley está cerca de salir a la luz, pues el siguiente paso es que la aprueben las Cortes y el último será cuándo se publique en el BOE. Esto significa que las empresas deben empezar a prepararse para la factura electrónica obligatoria, a pesar de que hay margen suficiente para implementarla.

Facturación electrónica obligatoria: beneficios.

El principal objetivo de instaurar la factura electrónica obligatoria para las empresas es controlar más eficientemente el fraude fiscal

Pero existen otros beneficios de la factura electrónica obligatoria para las empresas:

  • Reducir el consumo de papel, con el consecuente ahorro económico y cuidado del medio ambiente. 
  • Ahorro de espacio. Ahora las facturas se guardarán en un ordenador o en la nube, en lugar de guardarse en archivadores.
  • Reducción de tiempo al tramitar las facturas y presentarlas.
¿Cómo implementar la facturación electrónica obligatoria?

Para instaurar la facturación electrónica obligatoria lo primero que puedes hacer es consultar la web de FacturaE del Gobierno de España, donde podrás aclarar algunas dudas sobre cómo implementar este sistema en tu empresa.

Para crear facturas electrónicas solo necesitarás un programa informático y una firma electrónica, para poder validar que esa factura la ha expedido tu empresa, y no otra. Es algo similar a la firma electrónica del DNI, donde con tu DNIe puedes firmar documentos oficiales desde casa. 

Además, la factura electrónica debe tener un formato determinado, el XML, por lo que es importante tener en cuenta que para crear la factura electrónica no vale cualquier programa.

La facturación electrónica obligatoria es un gran paso en cuanto a la digitalización de las empresas. En los próximos años las empresas deberán empezar a emitir las facturas de manera digital, lo que les ahorrará tiempo y almacenaje. Además, la facturación electrónica obligatoria también agilizará el proceso de presentación de facturas a Hacienda.


Ejemplo plan de negocio: cómo elaborar uno paso a paso.

Y tú, ¿estás pensando en emprender tu propio negocio? Entonces es muy importante que elabores un plan de negocio antes de que tu empresa empiece a operar, ya que este documento te permitirá saber qué pasos debes dar para desarrollar la actividad, cuánto necesitas invertir y qué posibilidades tienes de éxito entre otras muchas cosas. A continuación te presentamos un ejemplo de plan de negocio para que conozcas los pasos que debes dar para elaborarlo. ¡Lee con atención!

¿Qué es un plan de negocio?

Un plan de negocios es un documento que sirve de punto de partida para cualquier empresa. En él el emprendedor describe de forma minuciosa cómo se va a poner en marcha y cómo va a desarrollarse su negocio durante un periodo de tiempo determinado. Por lo tanto recoge toda la información sobre la situación del mercado, el sector y el entorno en el que va a operar y a competir. 

Así pues, un plan de negocio le sirve al emprendedor como hoja de ruta y como guía para el análisis estratégico de su proyecto.

Por qué es necesario contar con un plan de negocio.

Cualquier empresa necesita tener listo un plan de negocios antes de comenzar a operar, y una vez activa, debe ir actualizándolo y manteniéndolo. Las razones son las siguientes: 

  • El plan de negocios sirve como hoja de ruta, y por lo tanto, guía a las empresas en cada paso que deben dar para alcanzar los objetivos empresariales que se han marcado. Así mismo, permite analizar la marcha del negocio y tener una visión clara de su desarrollo en todo momento. 
  • Este documento permite conocer el funcionamiento del sector en que opera la empresa y la situación de la competencia en todo momento. De esta forma es posible anticiparse a posibles problemas y a identificar y aprovechar oportunidades. 
  • El plan de negocios también es útil para estudiar la viabilidad del proyecto tanto a nivel técnico como económico. 
  • El documento es útil para presentarlo ante posibles inversores o aceleradoras y conseguir socios, clientes, financiación…

En definitiva, un plan de negocios es fundamental para que las empresas puedan mantenerse y crecer sobre unos cimientos sólidos. 

Ejemplo de un plan de negocios y pasos que debes dar para desarrollarlo.

Ahora que ya tienes claro lo que es un plan de negocio y por qué debes contar con uno ¡es momento de que aprendas a crearlo! A continuación verás los pasos que necesitas seguir para elaborar un plan de negocio, y para que lo visualices mejor, utilizaremos el ejemplo de una clínica veterinaria. Comencemos: 

Paso 1: Resumen ejecutivo.

Esta primera parte de tu plan de negocio es un resumen de los aspectos más importantes de tu proyecto. Debe incluir: tu idea de negocio (una clínica veterinaria), su visión (por ejemplo, convertir tu clínica veterinaria en un centro de referencia del bienestar animal en tu ciudad), su misión (por ejemplo, mejorar la calidad de vida de los animales de compañía) y los objetivos explicados de forma breve (por ejemplo conseguir 1.000 clientes en seis meses, una facturación de 20.000 euros…), además del público al cual vas a dirigirte (población con mascotas), los servicios que vas a ofrecer (¿tendrías quirófano? ¿Ofrecerías atención para partos? ¿Incluirías zona de tratamientos o de cuarentena?), el valor de esos servicios o productos (el precio y el beneficio que obtendrían los dueños de los animales), la competencia que encontrarás en tu ámbito de operación y la inversión necesaria para comenzar.  

Paso 2: Descripción del producto o servicio.

A continuación debes explicar con todo lujo de detalles el producto o servicio que deseas desarrollar: cuál es el concepto, cuál fue el origen de la idea y cuáles son sus características distintivas, dónde ofrecerías tus servicios o productos y cuántos trabajadores harían falta para conseguirlo. Además tendrás que especificar a qué tipo de público vas a dirigirte y por qué, y qué necesidades satisface aquello que ofreces. 

En el caso de una clínica veterinaria habría que hacer hincapié en el valor diferencial, es decir, aquello que tú ofreces que ninguna otra clínica ofrece. Y es que hay muchos veterinarios, y por lo tanto mucha competencia: por eso sería esencial que encontraras una característica única en tu idea. 

Paso 3: Análisis del mercado.

Este punto es crucial y por eso tendrás que dedicarle tiempo. Un buen análisis de mercado (un estudio de su tamaño, su madurez, los factores de éxito que lo caracterizan, cuál es su evolución actual, cuál es su ritmo, cuáles son sus principales tendencias, qué dificultades encuentran las nuevas empresas para entrar en él…) te permitirá conocer bien a tus potenciales clientes, anticipar su respuesta y posicionar bien tu negocio.  

En este sentido, el análisis de tu competencia es crucial: debes identificar qué es lo que ellos hacen bien y qué es lo que se les escapa para mejorarlo. En el caso de una clínica veterinaria deberías centrarte en las clínicas de tu zona y en aquellas más populares de tu ciudad. Sin embargo, si compites en Internet, tendrás que investigar qué empresas de tu sector son las que competirán contigo en la red. 

Paso 4: Modelo de negocio.

En esta parte, que es una de las más técnicas, debes definir tu modelo de negocio (en el caso de las veterinarias lo más común es Business to Consumer -B2C- o franquicias) y su plan financiero (haciendo hincapié en la inversión necesaria para lanzar tu proyecto y en las fuentes que utilizarías para conseguirlo, por ejemplo crédito bancario, de inversionistas…), incluir el portfolio de productos o servicios que vas a ofrecer a tus clientes y hablar de los principales objetivos estratégicos de tu negocio.  

Paso 5: Descripción del equipo y temas societarios.

Esta sección debe incluir una descripción detallada del personal que te haría falta para poner en marcha tu negocio (cuántos veterinarios, peluqueros caninos, secretarios… necesitaría tu clínica para funcionar), además de una exposición de la denominación social y comercial de la empresa, su objeto social, los fundadores, el capital social, sus órganos de administración (administrador único en el caso de la mayoría de pymes) y de las obligaciones que tendría que cumplir con la Administración. 

Paso 6: Estado de desarrollo del negocio .

Aquí debes especificar en qué fase se encuentra tu producto o servicio, es decir, si es algo novedoso que no se ha probado antes o si ya existe un prototipo. En el caso de una clínica veterinaria, que es un negocio clásico, deberías hablar de cómo muchas empresas han conseguido triunfar en este ámbito dado el creciente interés por las mascotas y el bienestar animal.  

Paso 7: Estrategia de marketing .

¿Qué acciones de marketing vas a llevar a cabo para alcanzar los objetivos que te has marcado en tu plan de negocio? ¿Cuántos recursos necesitarás para ponerlos en marcha? ¿Vas a trabajar con alguna agencia de marketing o consultoría? Todo esto debes añadirlo en la parte de estrategia de marketing.  

Paso 8: Plan de contingencia.

Por último, debes tener en cuenta los riesgos a los que se podría enfrentar tu negocio y exponerlos para poder contar con ellos y elaborar un plan en caso de que te afecten para poder atajarlos cuanto antes.  

Siguiendo los ocho pasos de este ejemplo de plan de negocio podrás tener una visión muy amplia de tu proyecto y sabrás cómo gestionarlo en todo momento.


Cómo saber qué deuda tengo con Hacienda.

Para los autónomos y pequeños empresarios es crucial conocer los plazos para liquidar los impuestos y cumplirlos. Y es que, si no se abonan los impuestos dentro de los periodos establecidos, comienzan a acumularse las deudas con Hacienda, y estas pueden tener consecuencias desastrosas no solo para el negocio, sino también para la persona deudora. Pero, ¿cómo saber qué deuda tengo con Hacienda?, te estarás preguntando. Te lo explicamos a continuación. 

¿Por qué es importante conocer si tengo deudas con Hacienda?

Conocer si tienes deudas con Hacienda es muy importante porque, si no pagas tus impuestos dentro del plazo voluntario, tendrás que afrontar dos situaciones:

  • Hacienda comenzará a aplicar recargos a tu deuda que irán aumentando cuanto más retrases el pago. Es decir, que cuanto más tarde pagues, más dinero tendrás que abonar. Estos recargos son del 5%, el 10% y el 20%.
  • Hacienda también iniciará toda una serie de actuaciones para que saldes tu deuda: primero te hará llegar una providencia de apremio (una notificación de la cantidad que debes y una advertencia de que, de no pagar, se te embargarán los bienes), y después, las diligencias de embargo

Es decir, que si no pagas las deudas que tienes pendientes con Hacienda después de recibir la providencia de apremio, Hacienda procederá a embargar los bienes que sean necesarios para saldar la deuda: el dinero que tengas en tus cuentas bancarias, tu sueldo, inmuebles, joyas, establecimientos mercantiles o industriales… 

Por otra parte, si tienes deudas con Hacienda no podrás contratar con ninguna administración pública. En caso de embargo tampoco podrás hipotecar los inmuebles embargados. Y además, tendrás muchas dificultades para obtener financiación, lo cual puede suponer el fin de tu negocio. 

Como ves, dar el paso y comprobar si tienes deudas con Hacienda es muy importante, pues de ello depende el futuro de tu actividad y tu situación económica. 

Cómo consultar qué deudas tengo con Hacienda.

Ahora que ya conoces la importancia de comprobar si tienes deudas con Hacienda, el siguiente paso es saber cómo puedes consultarlas. Tienes dos opciones:

  • Acudir de forma presencial a la sede de la Agencia Tributaria que te corresponda y preguntar.
  • Consultar tus deudas desde la sede electrónica de la Agencia Tributaria, en Trámites destacados – Pagar, aplazar y consultar deudas. A continuación debes identificarte con tu certificado electrónico, con un DNI electrónico o con tu Cl@ve PIN. Desde la página que se abra podrás ver el importe que adeudas, el objeto tributario, el importe total y el pendiente, el periodo y la situación en que está la deuda. Haciendo clic en Claves de liquidación podrás ver más detalles, y también podrás obtener tu carta de pago en Obtener carta de pago. 

Una vez sepas cuál es tu situación tendrás que decidir qué hacer si tienes deudas con Hacienda: pagarlas inmediatamente o solicitar un aplazamiento del pago o un fraccionamiento. Si decides pagar en el momento tendrás que completar la carta de pago; para hacerlo solo debes seguir las instrucciones de la Agencia Tributaria. 

Ahora que ya sabes cómo comprobar si tienes deudas con Hacienda ya puedes estar al día y evitar así que esas deudas se acumulen y que causen problemas a tu negocio o a tu situación económica.


Noticias recopiladas por Niklauss.

Fuente: Autónomos y Pymes

#CatSeguros, #CatFiles & #CatNews

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Estudio Personalizado de la Mejor Solución para tus Seguros Personales, Familiares y/o Empresariales.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)