La actualidad en #2 artículos: Conoce los beneficios de la leche materna para tu bebé – #Bebe #LecheMaterna #Calostro #Lactancia #DepresionPostparto – #Salud #MediadoresDeSeguros #AgentesDeSeguros


Calostro: ¿qué es y cuáles son sus beneficios?

El calostro es la leche que toman los recién nacidos del pecho de su madre. Si quieres saber más sobre esta fuente nutricional para el bebé, continúa leyendo este artículo sobre calostro en el embarazo: qué es, forma de extracción y beneficios.

¿Qué es el calostro? ¿Puede haber calostro en el embarazo?

El calostro es la primera leche que se produce a través del pecho de la mujer. Esto ocurre entre la semana 12 y 18 de gestación y también durante los primeros días del nacimiento del bebé, por tanto, es posible (y normal) segregar calostro en el embarazo. 

Esta leche tiene características concretas: se trata de un líquido muy espeso y concentrado, normalmente de color amarillento. Su composición se integra de elementos inmunológicos, proteínas y azúcares de gran beneficio para el bebé. Es decir, una gran fuente de vitaminas y minerales.

Beneficios del calostro.

Como mencionamos al inicio de este artículo, el calostro es una fuente de alimento muy positiva para el recién nacido, pero, ¿por qué?

  • Ayuda al sistema inmune. El calostro contiene glóbulos blancos que protegen y combaten contra agentes infecciosos en el organismo del bebé.
  • Contiene un gran volumen de carotenoides y vitamina A, beneficiosos para la piel, el corazón y los huesos del recién nacido.
  • Favorece el crecimiento y desarrollo del pequeño, pues según especialistas han determinado que el calostro tiene características muy similares al líquido amniótico.

¿Todas las mujeres segregan calostro?

Se podría determinar que el calostro es el punto de partida de la alimentación de un bebé, dando como resultado la etapa de lactancia materna. Prácticamente todas las mujeres segregan calostro: por eso el recién nacido busca el pezón de su madre para su primera toma de leche.

Existe un porcentaje mínimo de mujeres que no lo segregan. Muy probablemente se deba a que la prolactina, la hormona que produce la leche materna, no alcanzó sus niveles mínimos durante la etapa de embarazo. Pero, actualmente, existen tratamientos que permiten aumentar esos niveles, siempre bajo supervisión médica.

Extracción artificial del calostro tras el nacimiento del bebé.

Es importante saber que el calostro permanece en la leche durante un par de semanas. Por ello, si decides brindar una lactancia materna exclusiva es preferible que el calostro se extraiga de forma natural para aprovechar cada nutriente, es decir, mientras el bebé mama. 

Después de algunos días después del inicio de las tomas, notarás que el calostro va cambiando hasta convertirse en la leche materna. Es decir, la producción empieza a aumentar, se vuelve cremosa y con color blanquecino. 

Si no es posible realizar las tomas de calostro de forma natural, a continuación compartimos el proceso de cómo debe ser la extracción de calostro del pecho con algún método artificial:

  1. Lávate las manos cuidadosamente con agua y jabón.
  2. Dale un masaje suave al pecho para estimular la leche y que comience a fluir.
  3. Coloca la mano sobre el pecho formando una “C”, es decir, que el pulgar esté por encima del pezón y los dedos restantes por debajo.
  4. Lo siguiente es presionar suavemente los dedos y mantenerse durante algunos segundos. Esta acción no debe doler.
  5. Deja que el calostro fluya lentamente: ten a mano un recipiente para almacenarlo.
  6. Repite la rotación hasta asegurarte que la extracción se haya cumplido por todas las zonas del pecho. Aproximadamente unos 5 minutos o hasta que la salida de líquido se ralentice. Repite esta acción con el otro pecho.

El calostro en el embarazo y después del parto es el inicio de una etapa maravillosa y nutritiva para tu bebé. Si tienes alguna duda, consulta con tu ginecóloga, matrona o experta en lactancia materna.


Depresión durante el embarazo: signos, síntomas y tratamiento.

Aunque siempre se habla de la depresión postparto, hay que  destacar que también puede darse la depresión durante el embarazo ya que las mujeres sufren una gran cantidad de cambios en su cuerpo, y no es descartable que puedan afectar a su salud mental. Es importante reconocer los signos, los síntomas y cómo tratarlos. En este artículo profundizamos en este asunto.

¿Qué ocurre durante la depresión durante el embarazo?

La depresión es un trastorno que puede aparecer en cualquier momento de la vida y  a cualquier persona. Si hablamos más concretamente de los embarazos, a pesar de que suelen asociarse a momentos de alegría, también es posible sufrir depresión. 

La depresión es un trastorno del estado de ánimo, que provoca un sentimiento de tristeza y apatía fuera de lo habitual y durante un periodo largo de tiempo. Además, es importante tener en cuenta que el embarazo provoca un cambio hormonal muy grande en el cuerpo, el cual puede afectar a los químicos del cerebro de la madre. Si a esto le sumamos situaciones complicadas que puede generar la vida, puede derivar en una depresión durante el embarazo. 

Síntomas de la depresión.

Algunos de los síntomas de una depresión son los siguientes:

  • Pérdida de interés en actividades que habitualmente se disfrutan.
  • Tristeza persistente y tendencia al llanto.
  • Dificultad en la concentración.
  • Ansiedad.
  • Sentimientos de culpa o de inutilidad.
  • Trastornos en el sueño, tanto la falta como el exceso de sueño.
  • Pensamientos recurrentes de muerte, suicidio y desesperanza.
  • Cambios en los hábitos alimentarios.
  • Baja autoestima, sobre todo en asuntos relacionados con la maternidad.
  • Cuidado prenatal deficiente.
  • Fumar, beber alcohol o tomar drogas ilícitas.
  • Sentimientos de culpa.

Muchos de estos síntomas, a veces son muy complicados de detectar durante el embarazo, debido a la gran cantidad de cambios que sufre el cuerpo de la mujer. En ocasiones pueden, incluso, solaparse, como puede ser el trastorno alimentario o en el sueño, por ejemplo. 

Tratamiento para la depresión durante el embarazo.

Es importante actuar lo antes posible en la depresión durante el embarazo. La intervención dependerá de la gravedad del trastorno. 

  • Como en cualquier depresión, es vital que la paciente reciba información veraz acerca de su situación y realice un proceso de acompañamiento y apoyo familiar. 
  • La psicoterapia también tiene su peso en el tratamiento y dependiendo de la situación, es posible complementar la terapia con tratamiento farmacológico. 
  • Si el caso es diagnosticado como una depresión clínica, será necesario un tratamiento especializado. 

La salud psicológica es tan importante como la salud física durante el embarazo, ya que no solo afecta a la madre; puede afectar al desarrollo del bebé. Los especialistas serán los encargados de valorar los beneficios frente a los riesgos en cuanto a la medicación que puede ser recetada y elegirán la mejor opción. En el caso de que antes del embarazo la mujer tomase medicamentos para la depresión o para algún problema de salud mental, no se suele interrumpir el tratamiento, y nunca debe hacerse sin consultarlo antes con el especialista. 

La depresión durante el embarazo, aunque no es habitual, es posible que afecte a cualquier mujer. En todo caso, acudir al médico para que valore la situación es de vital importancia, puesto que puede ser perjudicial tanto para la madre como para el bebé.


Artículos recopilados por Niklauss.

Fuente: Mi familia crece.
Artículos relacionados en @catseguros:

La actualidad en #2 artículos: ¿Sabes qué es una neuritis intercostal en el embarazo?


#CatSeguros – #CatFiles – #CatNews
Seguros – Archivos – Noticias
¡¡¡Construimos su Patrimonio Personal!!!
Nº de Registro en la D.G.S.: C046836976494S
Creación y Protección del Patrimonio Personal
con Metales Preciosos Monetarios Asignados.
(Oro, Plata, Platino y Paladio)
Análisis y Noticias alternativas al Pensamiento Único.

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos

Tu Proyecto de Seguro de Salud.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


La actualidad en #2 artículos: ¿Sabes qué es una neuritis intercostal en el embarazo? – #Embarazo #NeuritisIntercostal #Lactancia – #Salud #MediadoresDeSeguros #AgentesDeSeguros


Dolor de costillas en el embarazo: causas y consejos para aliviarlo.

La neuritis intercostal puede ocasionarse por el cambio de postura durante el embarazo. Hay varias acciones que puedes realizar por tu cuenta para aliviar el dolor.

Es común que, durante el tercer trimestre de embarazo, la mujer presente dolor en el costado. Esto debido a la tensión que ocasiona el útero sobre los nervios que se encuentran entre las costillas. Continúa leyendo para conocer más sobre el dolor de costillas en el embarazo, así como consejos para aliviarlo y, en la medida de lo posible, seguir disfrutando esta maravillosa etapa.

Dolor de costillas o neuritis intercostal, ¿por qué aparece?

El dolor de costillas, también llamado neuritis intercostal, es ocasionado por el cambio postural que se produce en el embarazo. El dolor de esta afección se experimenta en las costillas, de lado derecho o izquierdo.

La neuritis intercostal aparece porque, a partir de los seis meses de embarazo, el útero ya tiene un tamaño considerable y de manera evidente mueve de su lugar al hígado, estómago, intestino y costillas, provocando inflamación en los nervios de las costillas. El dolor puede ser intenso, como un calambre.

El dolor en las costillas desaparece en el parto, debido a que el útero pierde tamaño y los nervios dejan de estar comprimidos. Es necesario que el diagnóstico sea detectado por un médico. Incluso este podrá recomendar algunos estiramientos sencillos que reduzcan el dolor.

Síntomas de la neuritis costal en el embarazo.

Como decíamos, este dolor es provocado por inflamación de los nervios de la costilla, el cual puede causar los siguientes síntomas distintos:

  • Dolor: normalmente se produce dolor en uno de los dos costados. A veces se puede presentar molestia desde la columna hasta el esternón.
  • Presión: la presión se puede sentir debajo del pecho, como si la molestia procediera del exterior.
  • Irritación: la piel puede presentar escozor y, por ende, provocar comezón.

Consejos para aliviar el dolor de costillas en el embarazo.

Hay varias acciones que puedes hacer por tu cuenta para aliviar el dolor costal:

  • Utiliza un sujetador especial para embarazo o, al menos, que no apriete la zona. Evita los que llevan aros.
  • En la ducha, aprovecha para darte un masaje, principalmente con agua tibia o caliente, en la zona donde tengas mayor dolor.
  • Cuida tus posturas en todo momento.
  • Evita permanecer largos periodos sentada.
  • Por la noche, usa una almohada especial para dar alivio a la zona del costado.
  • Practica yoga o pilates: durante la gestación favorece las posturas más adecuadas.
  • Procura no retener gases.

Es importante saber que este dolor frecuente en las embarazadas es muy desagradable, pero no se trata de algo grave que afecte a la madre o al bebé.

Con estos consejos referentes al dolor de costillas en el embarazo, esperamos que puedas encontrar alivio durante esta etapa. Recuerda que, ante cualquier anomalía o situación extraordinaria de tu embarazo, lo mejor es buscar la opinión y observación de un profesional médico para procurar tu bienestar y el de tu bebé.


Grietas del pezón en la lactancia.

¿Qué hacer para evitar el pezón agrietado durante la lactancia? ¡Sigue leyendo para conocer los mejores consejos!

Dar el pecho es una acción natural y a la vez muy especial, que refuerza el vínculo entre el bebé y su mamá. No obstante, a menudo puede resultar doloroso o incómodo, por muchas razones. Si has decidido amamantar a tu bebé y has notado grietas del pezón en la lactancia, continúa leyendo para conocer por qué se produce y consejos para evitarlo: ¡dar el pecho no tiene por qué doler!

¿Por qué se producen grietas en el pezón durante la lactancia?

La lactancia es un momento íntimo entre la mamá y el bebé, ya que, además de ser la alimentación más sana posible porque fortalece el sistema inmunitario del pequeño y evita algunas enfermedades en la madre, se produce un momento de relajación en ambos y se refuerza el vínculo. Por ello decimos que esta etapa se debe disfrutar.

Pero pueden ocurrir ciertos inconvenientes, como por ejemplo las grietas del pezón en la lactancia. Se producen debido a una mala postura del bebé al momento de mamar y, en algunas ocasiones, por presencia del frenillo sublingual. Estas grietas son heridas muy dolorosas y pueden llegar a parar o frenar esta etapa.

Tratamiento para las grietas del pezón en la lactancia.

El tratamiento oportuno consiste en corregir la postura del bebé, principalmente su boca al momento de succionar. Es importante saber que las grietas se originan por el roce de lengua y las encías del bebé en el pezón de la madre.

Lo correcto es introducir la areola en la boca del bebé para evitar que su lengua trabaje únicamente con el pezón y cause grietas.

En el mercado existen pomadas que aseguran tratar este tipo de heridas, pero no es así. Pueden tratar las propias heridas pero no son la solución: como decimos, la postura del bebé al mamar es la clave.

Consejos para evitar el pezón agrietado.

¿Qué hacer para evitar el pezón agrietado? A continuación compartimos contigo algunos consejos:

  • Lo primordial: mejorar el agarre del pecho. Si tienes duda, puedes ver algunos vídeos o solicitar asesoramiento con el pediatra o con una experta en lactancia materna.
  • Procura mantener la lactancia, aunque si el dolor es muy intenso y la situación no mejora, extrae la leche del pecho para continuar alimentando a tu bebé.
  • Si ya tienes grietas, lava la zona con jabón neutro y evita el uso de perfumes.

¿Cómo conseguir un buen agarre en la lactancia? 

Por instinto natural, la mayoría de los bebés aprenden fácilmente cómo agarrar correctamente el pecho de su madre. Pero algunos pueden tener más dificultades para hacerlo: en este caso habría que enseñarles para que su alimentación sea exitosa. No es ni bueno ni malo: simplemente es un proceso más.

El pezón y la aureola deben estar dentro de la boca del bebé, de manera que sus encías y lengua compriman o aprieten la aureola. Sobre la postura, es necesario que la columna, el cuello y la cabeza estén alineados; el mentón debe estar levantado, mirando hacia arriba.

La madre también debe sentirse cómoda: ayúdate de cojines o almohadas para apoyar la espalda y el brazo.
Esperamos que esta información te haya sido de utilidad para evitar grietas del pezón en la lactancia, ¡comparte estos consejos con algún familiar o amiga que lo necesite! Tu bienestar y el de tu bebé es lo primordial.


Artículos recopilados por Niklauss.

Fuente: Mi familia crece.
Artículos relacionados en @catseguros:

#CatSeguros – #CatFiles – #CatNews
¡¡¡Cuide (cuidamos) su Patrimonio Personal!!!

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos

Tu Proyecto de Seguro de Salud.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)