En la línea que publicábamos en este sitio web (dedicado a la comercialización de seguros como ocupación profesional; y, a más … mucho más) tenemos varias noticias compartidas públicamente por Newsletter de LinkedIn CyC News.
La economía mundial al borde de la recesión entre factores adversos.
El último Economic Outlook difundido por Crédito y Caución analiza los problemas económicos a los que se enfrentan las diferentes regiones del mundo.
Fuente: Newsletter CyC News.

Enfrentada a un mix de desafíos sin precedentes, la economía mundial encara un fuerte deterioro de su crecimiento. Este panorama mejorará ligeramente tras 2023 cuando, previsiblemente, las actuales medidas de los bancos centrales y la normalización de las cadenas de suministro contribuyan a aliviar las presiones sobre los precios. El último Economic Outlook difundido por Crédito y Caución analiza los problemas económicos a los que se enfrentan las diferentes regiones del mundo.
El principal desafío, cuyos efectos son globales, es la evolución de los precios. La amenaza de la estanflación, la elevada inflación unida al estancamiento económico, planea sobre muchas economías a medida que se extiende la crisis del costo de vida, unida a la volatilidad del encarecimiento de los alimentos y la energía, la guerra en Ucrania y los efectos actuales de la pandemia. Se prevé que el crecimiento del PIB mundial se reduzca hasta el 1,2% en 2023, frente al 2,9% de 2022. El informe prevé que la estanflación se disipe gradualmente en 2023 a medida que descienda el IPC y que el crecimiento mundial repunte de nuevo hasta el 2,9% en 2024, especialmente si los efectos económicos de la guerra en Ucrania empiezan a remitir.
2023 será probablemente un año difícil tanto para los mercados emergentes como para las economías avanzadas. Crédito y Caución prevé que el crecimiento del PIB en los mercados emergentes se desacelere desde el 3,6% de 2022 hasta el 2,9% en 2023. Para aquellos mercados con una elevada deuda pública o privada, la evolución de los tipos de interés supondrá un reto adicional. Muchos mercados avanzados también se enfrentan a una contracción del crecimiento el próximo año, con predicciones del -0,1% para la zona euro y una contracción económica del 0,4% para Estados Unidos.
Las previsiones contenidas en el Economic Outlook están rodeadas de un nivel inusual de incertidumbre. Un riesgo importante es la persistencia de una inflación elevada, impulsada por nuevas perturbaciones de los precios de la energía y una espiral de precios salariales. Esto llevaría a los bancos centrales a tomar medidas más drásticas para frenar la inflación, con graves consecuencias para el crecimiento. De hecho, en este escenario, el crecimiento del PIB mundial en 2023 se reduciría a la mitad, hasta el 0,6%.
El importe de las reducciones de capital acumula un incremento del 25%.
El principal motivo por el que se lleva a cabo una reducción de capital es la compensación del impacto de las pérdidas económicas en el patrimonio neto.
Fuente: Iberinform – Crédito y Caución.

De acuerdo con el seguimiento que realiza Iberinform de los datos publicados en el Registro Mercantil, el número de reducciones de capital en el tejido empresarial ha registrado en noviembre un aumento interanual del 10%. En el conjunto del año, el número de reducciones registra un crecimiento del 0,6%. A pesar de que el número de operaciones apenas ha variado, sí lo ha hecho de forma significativa su importe. El saldo agregado en los once primeros meses del año refleja un crecimiento del 25%, aunque en noviembre registró un decrecimiento del -47%. El principal motivo por el que se lleva a cabo una reducción de capital es la compensación del impacto de las pérdidas económicas en el patrimonio neto. En este sentido, la sociedad puede reducirlo con el fin de establecer una estructura financiera más acorde a su nueva situación.

Madrid (52% del total) y Andalucía (otro 20%) son las Comunidades Autónomas que concentran las reducciones de capital por cuantías. Les siguen Cataluña (7%) y el País Vasco (5%). Por sectores, predominan las operaciones en el sector inmobiliario (29% del total), seguido de financiero (27%), servicios a empresa (13%) y construcción (11%).

Respecto a las ampliaciones de capital, de acuerdo con el seguimiento que realiza Iberinform de los datos publicados en el Registro Mercantil, el número de operaciones ha registrado un crecimiento interanual del 4% en noviembre y un crecimiento del 0,2% en el conjunto del año. Los datos del Registro Mercantil muestran que los importes de las ampliaciones de capital son sensiblemente más modestos. El saldo agregado de estas operaciones que refuerzan la solvencia empresarial acumula una caída del -34% en los once primeros meses del año y registró un decrecimiento en noviembre del -54%.
Las ampliaciones de capital constituyen en la mayoría de los casos inyecciones de liquidez a través de la captación de nuevos fondos propios mediante aportaciones de los socios. En otras ocasiones, cuando proceden de la compensación de créditos contra la sociedad o de la transformación de reservas o beneficios, no se produce dicha inyección de liquidez. Las empresas acuden a las ampliaciones de capital fundamentalmente por dos motivos: para reequilibrar su estructura financiera en el curso de una crisis económica en la que la acumulación de pérdidas amenaza su continuidad, o bien para ampliar su capacidad de inversión y crecimiento en las fases expansivas del ciclo.
Madrid (42% del total) y Cataluña (otro 18%) son las Comunidades Autónomas que concentran las ampliaciones de capital por cuantías. Les siguen Andalucía (8%) y el País Vasco (7%). Por sectores, predominan las operaciones en el sector financiero (24% del total), seguido de inmobiliario (20%), construcción (15%) y servicios a empresa (12%).
Noticias recopiladas por: Niklauss.
Ya tenemos delante un 2023 especialmente complicado. La incertidumbre se ha apoderado de la gran mayoría de sociedades occidentalesy no occidentales.
La gente, la sociedad en general, es consciente de ello. Han (hemos) aprendido a no mostrar esa preocupación por un futuro profundamente incierto; en el que lo estable ha desaparecido para entrar de lleno el cambio continuo… ¡como forma de vida!.
La Adaptación continua será nuestro modo de vida, a partir de hora, y en los próximos años.
Deberemos hacernos individualmente una pregunta: ¿estamos (estoy) preparados para ese cambio y, consecuentemente, ese destino?.
El tiempo nos lo dirá; sin embargo, la realidad seguirá siendo la que ya teneos delante.
Lo que sí podemos afirmar es que deberemos estar preparados psicológicamente como en pocas épocas nuestros antepasado han precisado estarlo.
Reflexion por: Niklauss.
Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos
Oferta de tu Seguro.