POBREZA (LA VANGUARDIA – 02/Nov/2019): Miseria a las puertas de París. #Pobreza @LaVanguardia #Miseria #HomelessEntrepreneur #Homelessness #Actualidad #Noticias #Sociedad @CatSeguros #CatSegurosInforma


Ayuda urgente a Sena-Saint-Denis, el departamento más pobre de Francia.



La Noticia (LA VAGUARDIA – 02/Nov/2019):

Lo de ayer parecía un desembarco, el rescate humanitario de un Estado fallido. El jefe del Gobierno francés, Édouard Philippe, y cinco de sus ministros no tuvieron que viajar muy lejos para su misión, apenas una decena de kilómetros desde sus despachos. En la periferia noreste de París, lindante con la capital, se halla el departamento de Sena-Saint-Denis, el más pobre de la Francia metropolitana: 1,6 millones de personas con problemas sociales endémicos muy graves.

Quienes aterrizan en el aeropuerto Roissy-Charles de Gaulle y se dirigen al centro de París en los trenes de cercanías pueden hacerse ya una idea del entorno arquitectónico y humano de los barrios populares que atraviesa. Tiene muy poco que ver con el mítico glamur asociado a París, y peor todavía en una jornada gris y lluviosa de otoño. La pobreza se ve y hasta se huele en los vetustos vagones de la línea RER-B y en las estaciones.

Estos arrabales de la gran urbe no son, sin embargo, lugares sin historia. Todo lo contrario. En la catedral de Saint-Denis, por ejemplo, están enterrados 43 reyes y 32 reinas de Francia entre los siglos VII y XIX. Potente simbolismo. Este municipio, gobernado ininterrumpidamente por los comunistas desde la II Guerra Mundial, fue conocido como la petite Espagne , por la fuerte presencia de exiliados e inmigrantes españoles. Luego el mestizaje se fue haciendo más intenso: italianos, portugueses, magrebíes, subsaharianos, turcos, chinos…


Plan de choque

El Gobierno promete más policías y maestros, y mejorar sanidad y vivienda


Seguro de PROTECCIÓN JURÍDICA


Philippe se desplazó a Bobigny, otra de las localidades del departamento, donde fue recibido con protestas sindicales. Le acompañaban los ministros del Interior, de Justicia, de Educación, de Sanidad y de Vivienda. Allí anunció 23 medidas, un auténtico plan de choque para los próximos diez años. El primer ministro reconoció que Sena-Saint-Denis padece “dificultades fuera de lo común”, si bien también destacó lo excepcional de su historia y de la diversidad humana que habita en el territorio.

Entre la batería de medidas destaca una muy singular: para “fidelizar” a los funcionarios del Estado que trabajan en el departamento, se les pagará una prima de 10.000 euros si permanecen más allá de los cinco años. Uno de los problemas actuales es que muchos policías y maestros que no son originarios del lugar quieren marcharse lo antes posible porque no pueden soportar la degradación del ambiente.

Philippe anunció una mayor dotación de fuerzas del orden, la mejora de las comisarías y más magistrados y personal de la administración de justicia. Sena-Saint-Denis, como otras zonas conflictivas en las periferias de las grandes ciudades, registra altos niveles de delincuencia relacionada con el tráfico de estupefacientes y la trata de personas.

El primer ministro anunció que dos de los distritos engrosarán la lista de “barrios de reconquista republicana”, el revelador título que dan, en el Ministerio del Interior, a los entornos más difíciles, donde se manda a más policía a patrullar, no tanto para castigar conductas delictivas sino para generar confianza en la población que respeta la ley y evitar el deterioro de las infraestructuras. Allí se aplica la llamada “teoría de las ventanas rotas” –inventada en Nueva York hace casi 30 años–, según la cual hay que evitar el vandalismo y reparar con rapidez sus efectos, para que no haya una espiral de delincuencia que se alimente de un entorno cada vez más degradado y hostil.


Un potente símbolo

En Saint-Denis están enterrados 43 reyes y 32 reinas de Francia entre los siglos VII y XIX


Seguro Contra ROBOS


Otras intervenciones del Estado tendrán como protagonistas a la sanidad –el reforzamiento de los servicios de urgencia hospitalarios, ahora desbordados–, las escuelas –contratación de centenares de nuevos maestros– y las viviendas –control y saneamiento de pisos en estado insalubre–.

No es la primera vez que se hacen promesas y se anuncian planes para superar los problemas de las banlieues , los barrios periféricos. De ahí que algunos acojan los propósitos del actual Gobierno con escepticismo. Los consideran, a lo sumo, como paños calientes. Tendría que haber inversiones masivas y un cambio cultural. La composición demográfica tampoco ayuda.

Los problemas económicos, sociales y de seguridad en departamentos como el de Sena-Saint-Denis van de la mano de otro fenómeno tanto o más preocupante: el repliegue de la comunidad musulmana en sí misma y el crecimiento de la radicalización. Es significativo que la ofensiva gubernamental para socorrer al departamento fronterizo con París se produzca en pleno debate nacional sobre el uso del velo y la necesidad imperiosa de defender el laicismo republicano.

En las áreas de Francia con alta densidad musulmana se da el “comunitarismo”, el concepto francés que describe la endogamia de las comunidades étnicas, una vida segregada, autoimpuesta por el deseo de sus habitantes de preservar la pureza identitaria, en primer lugar la religiosa.

Un reciente libro del sociólogo Jerôme Fourquet, L’archipel français , retrata una sociedad fragmentada de un modo cada vez más profundo y duradero. El modelo de asimilación francés, muy parecido al estadounidense, está en crisis. Fourquet usa el símil de “la sociedad milhojas” frente a “la sociedad silo”. Cada vez más, según él, los diferentes estratos sociales no se comunican entre sí. La realidad de departamentos como Sena-Saint-Denis corroboran este análisis. Hay otros factores que muestran la fragmentación, como el número aún muy bajo de matrimonios mixtos. Una metamorfosis muy elocuente se manifiesta en los nombres de pila de los recién nacidos. En 1968, sólo el 2,5% de los bebés recibían nombres árabo-musulmanes. En el 2015, eran el 18,5%.

Ayer Philippe, en la prefectura de Bobigny, obvió aludir a estas transformaciones que subyacen en las tensiones de convivencia y agitan los discursos políticos extremistas. Lo urgente es curar las heridas más visibles de un territorio que quita brillo a París y es un espejo en el que Francia no gusta verse.


Fuente:


Para Reflexión (By @CatSeguros):


IBEX35 & SOCIEDAD (EL PAÍS – 23/Oct/2019): Desigualdad en las empresas del Ibex: los altos ejecutivos ganan 123 veces más que su plantilla. @el_pais @elapis_economia @elpais_espana #Ibex35 #Sociedad #Ejecutivos #Pobres #ClaseMedia #ClaseTrabajadora #HomelessEntrepreneur @CatSeguros #CatSegurosInforma


Un informe de la ONG Oxfam-Intermón pide mayor transparencia y compromiso a las compañías.



La Noticia (EL PAÍS – 23/Oct/2019):

Directivos con sueldos estratosféricos, filiales dislocadas en territorios con normativas fiscales ventajosas, sueldos inferiores para las mujeres y brechas salariales desmesuradas entre los máximos ejecutivos y la media de la plantilla. Estos son los elementos que la ONG Oxfam-Intermón esgrime en su informe Quien parte reparte para lanzar una reprimenda a las empresas del Ibex 35. La organización concluye que las sociedades cotizadas, que podrían tener una influencia decisiva en la reducción de la desigualdad, ganan mucho y redistribuyen poco, contribuyendo a alimentar un círculo vicioso que ensancha las distancias en lugar que reducirlas.

El informe, publicado este miércoles, señala que la brecha media entre el sueldo más alto y el salario medio de cada empresa es de 123 veces en empresas del Ibex. Usando otras magnitudes: los primeros ejecutivos de estas sociedades ganaron 4,4 millones de euros de media en 2018, frente a los 35.810 de sus plantillas. Inditex es la compañía con la brecha más amplia: en el coloso de la moda el máximo directivo percibe 455 veces más que el salario medio de sus empleados.

En realidad, la brecha entre el salario más alto y la media de la plantilla ha disminuido algo con respecto a 2017 (132), debido a que las remuneraciones de los máximos ejecutivos se han reducido, explica Miguel Alba, economista y autor del estudio. Pero si el foco se amplía y se analizan las remuneraciones de los altos directivos, sí se ve cómo la desigualdad ha aumentado, ya que el sueldo medio de este colectivo se incrementó un 6% frente a un descenso del 1,2% para el resto de los trabajadores. Por ello, la ONG lamenta que pese a la recuperación económica y los mejores resultados empresariales, los beneficios no se han trasladado a las plantillas sino a los accionistas, ya que de cada 4 euros que las compañías ganaron en los últimos cinco años 3 se destinaron a dividendos.  

El informe también destaca que existe una brecha salarial de género del 15% en promedio en las empresas que cotizan en la Bolsa española. El Banco Santander es la empresa donde hay mayor distancia entre los sueldos de los trabajadores en función del sexo, seguida por Mapfre, pero es Cellnex la compañía con menos mujeres en su cúpula directiva: cero. En cambio, hay cuatro empresas donde hay paridad salarial: Acerinox, Iberdrola, Inditex y Melià Hoteles.


Las Fuentes:


PUBLICIDAD @CatSeguros:

PROTECCIÓN JURÍDICA ….. PLANES DE AHORRO, …


@CatSeguros – El trasfondo social del Brexit: Reino Unido se ha convertido en uno de los países democráticos más desiguales del mundo. #Actualidad #Sociedad @elpais_economia #Noticias #Economia #Finanzas #Brexit #HomelessEntrepreneur #Politica



La Noticia (EL PAÍS – 09/Sep/2019):

La tremenda crisis en que está inmerso el Reino Unido a raíz de su decisión de abandonar Europa no es ajena a una ruptura más profunda que está sufriendo la sociedad británica. Una rotura que se refleja en una elevada e insostenible desigualdad. Las imágenes que hemos visto en las películas de Ken Loach, que visualizan el deterioro social de las clases trabajadoras, es confirmada por Eurostat, que constata la existencia de más de 14 millones de personas en riesgo de pobreza.

Lo cierto es que el Reino Unido se ha convertido en uno de los países democráticos más desiguales del mundo. En Europa pertenece al grupo de los más desiguales junto a España, Portugal, Grecia e Italia, según el trabajo del profesor Eduardo Bandrés Mariné, en Cuadernos de Información Económica. Desde los años 80 la economía británica sólo ha funcionado bien para los más ricos, que han sido los beneficiarios del crecimiento de manera exagerada.

Ante una población cada vez más desilusionada, el Partido Laborista de Jeremy Corbyn ha elaborado una agenda económica con el objetivo prioritario de revertir la desigualdad incluyendo medidas concretas que persiguen una redistribución de la riqueza. El programa diseñado por el canciller en la sombra John McDonnell incluye la nacionalización de las empresas de ferrocarriles, distribución de agua, correos y electricidad y aumento de impuestos a los ricos. Una de las propuestas más emblemáticas es la transferencia del 10% de las acciones de las grandes empresas a los empleados. Los trabajadores podrán recibir hasta 500 libras anuales de dividendos por las acciones recibidas. También se prevé la construcción de un millón de viviendas sociales, un incremento sustancial del salario mínimo y la semana laboral de cuatro días.

Son propuestas radicales que suponen un cambio profundo del capitalismo británico. Lo notable es que no se trata de un discurso retórico contra la desigualdad sino de medidas concretas. Y más relevante aún es que no es el programa de un partido marginal, sino de uno que tiene posibilidades de Gobierno.

La agenda laborista ha provocado un fuerte debate político. Un trabajo elaborado por Financial Times y Clifford Chance estima que la transferencia de acciones puede suponer un coste de 331.000 millones de euros a las 7.000 empresas afectadas. No obstante, la iniciativa laboralista ha recibido el contundente apoyo de 80 destacados académicos, entre los que figuran, David Blanchflower, Dani Rodrik, Thomas Piketty, Mariana Mazzucato y Stephany Griffit-Jones. El periódico británico ha publicado una carta de estos economistas en la que recuerdan que el modelo económico del Reino Unido ha fracasado y abogan por la participación de los trabajadores en la riqueza que ellos crean.

La respuesta a la desigualdad está entrando en la etapa de hechos. En Estados Unidos los empresarios ya se han dado cuenta de que el actual capitalismo no es aceptable. En España la desigualdad golpea a los más pobres, como ha señalado el profesor Bandrés. Seguir sin Gobierno en estas circunstancias es especialmente irresponsable.


PRODUCTOS de @CatSeguros QUE TE INTERESAN para SALVAGUARDAR los MOMETOS DIFÍCILES de la Economía:

SOLICÍTANOS TU ESTUDIO PERSONAL:

¡¡Te lo haremos sin compromiso por tu parte!!


Artículos relacionados ya publicados:


@CatSeguros – El Comentario By ©® Niklauss:

Creo que es ya el momento de que tod@s dediquemos unos minutos diarios a reflexionar:

¿Realmente estamos haciendo tod@s aquello que nos lleve por buen camino; tanto a nivel individual, como a nivel colectivo?

Las generaciones actuales son las que, hasta la fecha, han recibido mayor y, en principio, mejor educación.

Desconozco lo que pensará Ud como lector@; ahora bien, lo que yo (y otr@s much@s) sí sabemos es que estamos desaprovechando esta gran ocasión que tenemos en nuestras manos para hacer de ÉSTE UN MUNDO MEJOR.

Seguramente eso es lo que querría el planeta que nos acoge.

Les dejo este corto que he encontrado en la red con muy poco esfuerzo (porque, en realidad, lo más fácil es hacer las cosas bien):

Vivimos en un Mundo Donde… Reflexión

POBREZA PROTEICA – Casi 700.000 hogares no pueden llenar en condiciones su nevera. @publico_es #Pobreza #PobrezaProteica #HomelessEntrepreneur #RiesgoDePobreza #Economia #EmpleoDigno @CatSeguros #Actualidad #CatSegurosNoticias


En amplios sectores de la población empieza a cronificarse una nueva forma de exclusión relacionada con el acceso a determinados alimentos como la carne, cuyo precio no deja de subir pese al desplome de la demanda.


La NOTICIA (Público – 27/Junio/2019).

Pobres en proteína. Son la enésima huella de los coletazos de esa crisis cuyos efectos, intensificados por las desacertadas recetas aplicadas para salir de ella, está cambiando las estructuras económicas y sociales en España: la falta de recursos económicos impide a más de 680.000 hogares (el 3,7%) en los que viven casi 1,8 millones de personas (el 3,6%) incluir cada dos días una pieza de carne, pescado o ave en su dieta, algo que resulta clave para garantizar una nutrición correcta, especialmente en el caso de los niños y los adolescentes.

La Encuesta de Condiciones de Vida publicada este jueves por el INE (Instituto Nacional de Estadística) sitúa a esta consecuencia de las estrecheces económicas que sufren las familias, que ven restringido el acceso a un nutriente clave para el desarrollo y el mantenimiento de huesos y músculos y de los sistemas neurológico e inmunológico, como el indicador de carencias materiales que peor evoluciona desde el inicio de la crisis.

De hecho, es, junto con la pobreza energética, que es la dificultad para mantener la vivienda a una temperatura confortable, ya sea por frío o por calor, el único cuyos registros son peores que en 2009. Tras empezar a cronificarse con dos años consecutivos en niveles que no se daban desde 2006, lleva camino de duplicarse al haber pasado de afectar al 2,1% de los hogares a hacerlo en el 3,7% (3,6% en personas), mientras la vertiente energética crecía del 7,1% al 9,6%. Mayor, sí, pero con una tendencia menos intensa.

Todos los indicadores de carencia material tienen niveles de incidencia superiores, aunque su evolución, pese a la cronificación de la pobreza y el riesgo de exclusión social entre más de la quinta parte de la población, es, por el contrario, positiva en todos los casos.

Así ocurre con la incapacidad para afrontar gastos imprevistos (36,1% de los hogares en 2009, 36% en 2018), la imposibilidad de irse una semana de vacaciones (40,3 a 34,2%), los retrasos en pagos relacionados con la vivienda (8,1% a 7,3%) o el hecho de no poder disponer de un ordenador (7,5% a 5,1%) o de un automóvil (6% a 5,4%).

La carencia se concentra en los hogares con los niveles de renta más bajos, algo para lo que apuntan una explicación los informes de consumo del Ministerio de Agricultura, que señalan cómo en los últimos cuatro años, entre 2014 y 2018, y pese al descenso generalizado de la demanda, el precio medio de la carne se ha encarecido algo más de un 8%, con aumentos superiores al 2% anual salvo en 2016, cuando se quedó en el 0,8%.

Un kilo, que da para entre cinco y siete raciones, sale, de media, a 6,69 euros, algo que, obviamente, no todos los hogares pueden permitirse.

Mayor afección en los hogares con niños

El trabajo del INE ofrece un dato, si cabe, no menos inquietante que esa concentración en las capas sociales de menor renta: la amplia incidencia de esta carencia material en los hogares con niños, entre los que llega a superar el 6% tanto en los monoparentales como en el apartado de ‘otros’, que incluye, por ejemplo, a los de tres o más adultos tras la reagrupación de generaciones provocada por la crisis en miles de familias.

«Una dieta equilibrada incluye un 15% de proteína, un 55% de hidratos de carbono, preferentemente de absorción lenta, y un 30% de grasas cuando el aceite de adición es el de oliva», explica la nutricionista Natalia Barrachina, que recomienda elevar al 18% la aportación protéica en niños y adolescentes para cubrir las necesidades de su crecimiento.

No resulta imprescindible basar esa parte de la dieta, ni tampoco la de los adultos, en la proteína de origen animal, aunque «en las etapas de crecimiento se requieren todos los aminoácidos», explica. Y, en este caso, los alimentos que los contienen de mayor calidad tienen ese tipo de fuente, caso del huevo y, además de la carne y el pescado, el marisco.

La carencia, por lo tanto, dificulta el acceso a unos nutrientes que pueden resultar claves, especialmente por defecto, para el desarrollo físico y mental de los niños y los adolescentes.

Entidades como la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomiendan equilibrar al 50% el consumo de la proteína de origen animal y vegetal, pero en ningún caso suprimir ninguna de las dos. Esta última se encuentra especialmente en las legumbres como el garbanzo, la lenteja, la alubia, el guisante o la soja, cuya mezcla con cereales como el arroz, el mijo, la avena, la quinoa o el trigo “genera una proteína de la misma calidad que la carne”.

Una demanda en descenso

Esa dificultad para acceder a los alimentos de origen animal en una parte de la población afectada por el desplome de las rentas se produce en un escenario en el que el desplome generalizado del consumo de esos productos coincide con un desmesurado incremento de su producción, cada vez más industrializada, hasta el punto de triplicar la demanda.

Según la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE, y con la excepción del pollo, que crece, el consumo de carne fresca cayó casi un 20% (de 861.447 toneladas anuales a 696.896) entre 2006 y 2017 mientras el de la procesada se mantenía estable en el entorno de las 890.000, la demanda de pescado fresco descendía más de un 25% (de 667.000 a 489.000) y la del congelado se reducía más de un 20%.

“En 2018 continúa la tendencia de reducción constante de la demanda de carne que se inicia en 2012, siendo la carne fresca la principal responsable de esta contracción”, señala el último Informe de Consumo del Panel Alimentario del Ministerio de Agricultura, que anota que en el último año “solo la carne transformada ha logrado un incremento”.

El grueso de esa proteína de origen animal había sido sustituida por legumbres, aunque el consumo de estas también comenzó a caer, hasta acercarse a las 90.000 toneladas menos al año, a partir de 2015.

El descenso de la demanda se produce, en ambos casos, al margen de la evolución de las variables macroeconómicas, ya que la de carne comenzó con la crisis y se ha mantenido con el inicio de la recuperación mientras la de las legumbres coincide con esta última.

Cambios de hábitos

Esa caída de la demanda de carne tiene relación con un cambio de hábitos alimentarios. “Cada vez hay más conciencia y se consume menos proteína animal, sobre todo menos carne roja y menos procesados y preparados”, explica Barrachina, que llama la atención sobre un aspecto fundamental ante este tipo de decisiones: «lo que hay que mirar es si al hacerlo se ha incrementado el consumo de la de origen vegetal».

En cualquier caso, anota, parece obvio que quienes reducen la ingesta de carne y pescado por no poder pagarlo no se encuentran en ese grupo, que a menudo sustituye esos alimentos por otros de precio elevado como el tofu o el seitán.

La nutricionista, por último, alerta de los riesgos de abrazar la dieta vegetariana de un día para otro. «Hacerte vegetariano es un proceso, no puede ser algo radical y por creencias, sino que debe ser algo natural y progresivo», explica, para evitar problemas de salud.


La apreciación de La Fuente:

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 7:35 p. m. on sáb., jun. 29, 2019:
Pero …….. https://t.co/OfbtXP9vjX
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1145023017262755841?s=09)


… y las de nuestro Comentarista:

L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 11:41 a. m. on mié., jul. 03, 2019:
A una media de 3 personas por hogar, hacen aproximadamente 2,1 MPersonas afectadas.

¿Alguno de nuestros políticos se dará por enterado de este asunto?
(https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1146353256542744576?s=09)


ESPACIO PARA AYUDA y PUBLICIDAD:

Dicen que, «cuando las barbas del vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar».

Pues, bien, este mensaje va especialmente dirigido a quienes tienen empleo y/o ingresos fijos mensuales:

CUIDA LA SALUD DE TUS AHORROS y la SALUD FÍSICA PERSONAL


La oposición tumba el decreto del Govern que limita el precio del alquiler. @Catalunya_Press #Govern #Parlament #Catalunya #Politica #Economia #Alquiler #Vivienda #Noticias #Actualidad @CatSeguros #Hogar #CatSegurosInforma #HomelessEntrepreneur #Homelessness #SinHogarismo


El pleno del Parlament ha rechazado este miércoles el decreto ley del Govern de medidas urgentes en materia de contención de rentas en los contratos de arrendamientos de vivienda, que plantea limitar el precio del alquiler en determinadas zonas.



La NOTICIA (Enlace al artículo completo).


La iniciativa solo ha contado con 64 votos favorables de JxCat y ERC -los grupos que forman parte del Govern- y con 69 contrarios de toda la oposición: Cs, PSC-Units, comuns, CUP – en la línea de no respaldar políticas del Govern- y PP.

El decreto ha llegado a votación en el pleno después de que el Consell de Garanties Estatutàries (CGE) haya dictaminado que la norma invade las competencias del Estado y contraviene algunos artículos del Estatut y de la Constitución, aunque el dictamen no es vinculante.

Con esta iniciativa, el Govern pretendía contener el precio del alquiler en las áreas declaradas «con mercado de vivienda tenso», algo que debía hacer la Conselleria de Territorio y, en la ciudad de Barcelona, el Ayuntamiento.

La consellera de Justicia, Ester Capella, ha defendido la validación del decreto para poder afrontar el aumento del precio del alquiler, que ve desproporcionado: «Si no hacemos frente a los precios abusivos de la vivienda, la vivienda nunca será un derecho».

Ha afirmado que no comparte que el CGE haya dictaminado que este decreto es inconstitucional porque supera las competencias de la Generalitat: «Desde el Govern no nos autolimitaremos y nunca renunciaremos a combatir los abusos en el precio del alquiler», y ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de no querer limitar el alquiler.

Asimismo, ha recriminado a los comuns y a la CUP que voten en contra: «Si tumban el decreto se ponen al lado del Banco de España, del PSC y del PP. Sí que se puede, si se quiere. Si quieren, podremos. Si no quieren, no podremos», y les ha pedido que al menos se abstengan para después mejorar el decreto a través de un proyecto de ley.

Jordi Orobitg (ERC) ha asegurado que no regular el alquiler sería «manifiestamente antisocial y anticonstitucional», mientras que Eusebi Campdepadrós (JxCat) ha considerado que la oposición no ha sido responsable rechazando el decreto, y ambos han coincidido en que la Generalitat sí que tiene competencias para esta regulación.

Por parte de los comuns, Susanna Segovia ha contestado a Capella que el primero que rechazó el decreto no fue el Banco de España, sino el Sindicat de Llogaters, y ha apuntado que las medidas que contiene «no sirven», por lo que ha pedido al Govern que trabaje para hacer una buena regulación que cuente con el apoyo de las entidades y de los partidos, como se logró en 2015 con la ley contra la pobreza energética.

En la misma línea, la ‘cupaire’ Maria Sirvent ha alertado de que el decreto permite que el alquiler siga aumentando y que se ha hecho a espaldas de las entidades, pero ha tendido la mano al Govern para legislar en este tema: «Podemos impulsar conjuntamente una ley de verdad».

El diputado de Cs Manuel Rodríguez ha recriminado al Govern que gobierne «a base de titulares», ya que considera que el Ejecutivo de Quim Torra no ha hecho nada para mejorar la situación de la vivienda en Catalunya pese a tener algunas competencias para ello, mientras que rechaza el decreto porque no comparte su contenido y porque la regulación del alquiler es competencia exclusiva del Estado.

La diputada socialista Rosa Maria Ibarra ha dicho que, pese a compartir el análisis de la subida de precios y la necesidad de regular el alquiler, este decreto solo busca un «titular electoralista y generar confrontación» con el Gobierno central, ya que ha afirmado que supera las competencias del Govern y no da soluciones efectivas.

Además, la popular Esperanza García ha insistido en que regular el precio del alquiler es competencia estatal y ha advertido de que las medidas del decreto son «contraproducentes».


ESPACIO PUBLICITARIO.

SI TIENES UN HOGAR (de propiedad o de alquiler) TE CONVIENE ASEGURARLO


El COMENTARIO de @CatSeguros ©® By Niklauss.

Ante actitudes de este estilo cabe afirmar: cuando unos políticos, electos democráticamente, dejan de lado las necesidades de quienes han depositado su voto en las urnas, éstos pierden toda representatividad frente al pueblo que los ha colocado en sus cargos.

Anteponer los intereses del partido frente a una necesidad de l@s ciudadan@s, ni es la forma de gobernar, ni es lo moralmente ético en una sociedad (tanto si es «moderna como antigua»). Sólo demuestra el perfil político de sus componentes.

Sean medidas electoralistas, o no lo sean, por encima de todo ello debiera estar el bienestar de l@s ciudadan@s.

¿Alguno de es@s político@s se ha planteado lo que puede suceder en los próximos años si no se toman medidas relacionadas con el precio de la vivienda?

¡Nosotros sí lo hemos hecho!:

Se trata de un problema global al que, de no darle solución, se podría convertir en la chispa que encendiera el fuego de la discordia en gran parte del planeta; especialmente en las llamadas (quizás mal) «sociedades modernas occidentales». Recordemos que todas las grandes guerras se han producido en el «Primer Mundo»; no el el Segundo ni en el Tercero.


Los catalanes cobrarían 664 euros al mes con la renta básica universal – LA VANGUARDIA 21/06/2019. @LaVanguardia #Noticias #HomelessEntrepreneur #RentaBasica #Economia #Finanzas @CatSeguros #CatSegurosInforma


Esta medida tendría un coste de 7.700 millones al año, el 3,5% del PIB, según un estudio de la Generalitat.



La NOTICIA (Enlace al artículo original).

Con la renta básica universal, los ciudadanos adultos de Catalunya podrían cobrar 664 euros netos al mes. Esto implica que cualquier habitante, independientemente de sus condiciones personales, laborales o patrimoniales, podría percibir 7.968 euros al año.Los menores cobrarían 133 euros al mes, unos 1.594 euros al año. Esta es la propuesta que han elaborado los economistas Oriol Amat y Xavier Ferràs en el estudio RBU: Análisis de una propuesta disruptiva de innovación, encargado por la Generalitat en el marco del Pacto Nacional para la Industria y publicado este viernes.

Según los economistas, la medida está concebida para lograr que cualquier ciudadano viva con dignidad. Actualmente, el Idescat calcula que el 20% de los habitantes de Catalunya viven en riesgo de pobreza.

IDESCAT

En Catalunya, el 20% de la población vive en riesgo de pobreza

Según el informe, la renta básica universal tendría un coste neto de 7.700 millones de euros al año para las arcas públicas catalanas, lo que equivaldría al 3,5% del PIB de la comunidad. Amat y Ferràs apuntan que la renta básica universal se podría financiar con un incremento del IRPF, que pasaría a tener un tipo único nominal del 49,57%. Se eliminarían los mínimos personales, la compensación entre rendimientos, las reducciones de la base y las deducciones de la cuota.

La medida también implicaría eliminar otro tipo de ayudas y subsidios. Además, el estudio recoge que esta renta se podría financiar con cambios en el Impuesto de Sociedades y con los ingresos obtenidos a través de la lucha contra el fraude y la economía sumergida.

En el acto de presentación del informe, la Consellera d’Empresa, Àngels Chacón ha indicado que “este tipo de estudios nos sirven para guiar nuestros criterios para diseñar y aplicar políticas públicas ante un proceso de transformación de modelos productivos”.


El Comentario de la FUENTE.

Santiago Niño (@sninobecerra) twitteó a las 9:35 a. m. on sáb., jun. 22, 2019:
Nueva aproximación al tema. Yo no la financiaría así, pero eso es a ver. (Si CAT no tuviese déficit fiscal interregional la tasa de pobreza sería muchísim) menor). https://t.co/RLn5eydBwX
(https://twitter.com/sninobecerra/status/1142335272350302209?s=09)


Espacio informativo.

EN TIEMPOS DIFÍCILES, SOLUCIONES FÁCILES Y ECONÓMICAS PARA TU

DEFENSA JURÍDICA (Familiar, Pymes y Autónomos)


Noticias relacionadas publicadas anteriormente.


Elige tu futuro: quedémonos con el mensaje «juntos podemos hacer todo» … es lo verdaderamente importante. #HomelessEntrepreneur #Consejos #MejoraContinua #Sociedad @CatSeguros #CatSegurosConsejos

El COMENTARIO de @CatSeguros By ©® LNC

Nuestro principal objetivo como personas, como seres humanos, como seres vivos hijos nacidos en (y de) la Madre Tierra debe ser el «ESTAR JUNTOS».

No hemos nacido para estar solos.

Piensen en ello.

Cuando consigan asimilarlo como formando parte de su ADN se darán cuenta que lo único que puede hacernos felices es estar (y querer estar) junto a los demás que también fueron «no nacidos» en un tiempo, para pasar a ser «nacidos» en otro posterior.