ECONOMÍA – «Diez millones de viviendas en España corren riesgo de sufrir una nueva burbuja» (Vozpópuli – 18/Nov/2019). @voz_populi #Vivienda #Economia #BurbujaInmobiliaria @CatSeguros #Homelessness #CatSegurosInforma


La consultora Gloval detecta sobreprecios de hasta un 40% en viviendas puestas a la venta.



La Noticia (Vozpópuli – 18/Nov/2019):

Vientos de una nueva burbuja de considerables dimensiones amenazan al sector residencial de España en la víspera de una posible desaceleración económica en 2020. Diez millones de viviendas, el 40% del parque residencial de nuestro país, están en zonas que tienen en estos momentos «un mercado sobrevalorado o en riesgo de burbuja«, según estiman desde la consultora inmobiliaria Gloval a preguntas de Vozpópuli.

«Estamos hablando de viviendas que se encuentran en un equilibrio inestable respecto a la situación económica. Esto es, precios saturados que precisan de una mejora de las condiciones económicas de los demandantes para, al menos, mantenerse. Son inmuebles muy sensibles al deterioro de esas condiciones y, por tanto, pueden sufrir cambios bruscos de valor», señala a este periódico Carlos Gómez Castro, jefe de datos y analíticas de la consultora respaldada por el fondo de capital riesgo Miura. «No necesariamente están a la venta pero sí tienen de por sí un índice de burbuja alto».

En las grandes ciudades, más de un 50% del mercado residencial que está a la venta se encuentra «sobrevalorado».

El fenómeno emana fundamentalmente de lo que sucede en las grandes ciudades, MálagaBarcelonaBilbaoMadridValencia y Palma de Mallorca, donde más de un 50% del mercado residencial (de primera y segunda ocupación) que está a la venta se encuentra «sobrevalorado». En el caso de Málaga, el riesgo alcanza al 99% de las secciones censales.

La consultora calcula el índice de burbuja o sobreprecio en virtud de una serie de criterios como el propio mercado inmobiliario, la demanda y oferta de vivienda, las transacciones entre compradores y vendedores, el precio del alquiler, la morosidad y la renta de la gente en la zona, su capacidad real de ahorro, el porcentaje de renta destinado a vivienda y alquiler y su capacidad económica en general.

Sobreprecios del 40%.

«Hemos detectado casos del tipo, por ejemplo, de una vivienda que se está vendiendo por un valor de 700.000 euros cuando debería, atendiendo a los criterios citados, costar unos 500.000, esto es, un sobreprecio del 40%«, señala Gómez a este medio.

Mucha gente tiende a vivir por encima de sus posibilidades».

«Entendemos que esto se puede haber estado produciendo por falta de información sobre precios ajustados, como así también por el hecho de que pese a la pasada crisis inmobiliaria, mucha gente ha tendido igualmente estos últimos años a vivir por encima de sus posibilidades…incluso en las ciudades más ‘sanas’ hay barrios afectados por riesgos de burbuja. Los precios del mercado, en consecuencia, se encuentran en visos de saturación y haciendo probable una desaceleración de la demanda cuando no un estancamiento».

Percepción similar en las cotizadas.

La percepción de la consultora Gloval coincide con la de las promotoras inmobiliarias cotizadas, Neinor HomesMetrovacesa y Aedas Homes, en sus últimas conversaciones con sus inversores.

Neinor ha alertado de una «desaceleración» de las expectativas de precios en cuanto a la vivienda y los suelos en lo que va de año, lo que le ha llevado a lanzarse a la compra de suelo por valor de hasta 350 millones

Metrovacesa, por su parte, se ha visto obligada a modificar este año su «mix operacional» ante la «desaceleración» en la demanda de vivienda: ha pasado de un más del 70% de ingresos por la promoción de vivienda y menos del 30% por la venta de suelo en 2018 a la ecuación justamente inversa en 2019. Apura, ahora, la venta de suelo por valor de 700 millones. «Se trata de adaptarnos a un cambio en la dinámica del mercado», afirman desde la compañía dirigida por Jorge Pérez de Leza, que señala a la «incertidumbre política y los cambios regulatorios» como elementos que están condicionando la demanda de la vivienda, al menos, de forma «temporal».

Aedas Homes, en tanto, reconoce «una ralentización inmobiliaria» derivada de la «desaceleración» de la compraventa de viviendas de segunda ocupación, que «representa el 90% de la actividad del sector».


PUBLICIDAD

TU SEGURO DE HOGAR


El Apunte (By ©® Niklauss):

No nos cansaremos de recordarlo: ¿cuántas veces necesita el Ser Humano tropezar con la misma piedra para darse cuenta que no va por el buen camino? ¿No ha sido suficiente con lo que ha pasado en los últimos 10 años?.

De seguir al ritmo al que estamos yendo en las 2 primeras décadas del Siglo XXI, el porcentaje de riesgo de #SinHogarismo (#Homelessness, en su acepción en inglés) puede llegar a aumentar hasta niveles insospechados.

No queremos, con ello, defender una intervención de los Mercados Inmobiliarios. Sin embargo, una cierta regulación, que permita el acceso digno a la vivienda, se nos antoja como algo conveniente y necesario.


Las Fuentes y sus comentarios:


POBREZA (LA VANGUARDIA – 02/Nov/2019): Miseria a las puertas de París. #Pobreza @LaVanguardia #Miseria #HomelessEntrepreneur #Homelessness #Actualidad #Noticias #Sociedad @CatSeguros #CatSegurosInforma


Ayuda urgente a Sena-Saint-Denis, el departamento más pobre de Francia.



La Noticia (LA VAGUARDIA – 02/Nov/2019):

Lo de ayer parecía un desembarco, el rescate humanitario de un Estado fallido. El jefe del Gobierno francés, Édouard Philippe, y cinco de sus ministros no tuvieron que viajar muy lejos para su misión, apenas una decena de kilómetros desde sus despachos. En la periferia noreste de París, lindante con la capital, se halla el departamento de Sena-Saint-Denis, el más pobre de la Francia metropolitana: 1,6 millones de personas con problemas sociales endémicos muy graves.

Quienes aterrizan en el aeropuerto Roissy-Charles de Gaulle y se dirigen al centro de París en los trenes de cercanías pueden hacerse ya una idea del entorno arquitectónico y humano de los barrios populares que atraviesa. Tiene muy poco que ver con el mítico glamur asociado a París, y peor todavía en una jornada gris y lluviosa de otoño. La pobreza se ve y hasta se huele en los vetustos vagones de la línea RER-B y en las estaciones.

Estos arrabales de la gran urbe no son, sin embargo, lugares sin historia. Todo lo contrario. En la catedral de Saint-Denis, por ejemplo, están enterrados 43 reyes y 32 reinas de Francia entre los siglos VII y XIX. Potente simbolismo. Este municipio, gobernado ininterrumpidamente por los comunistas desde la II Guerra Mundial, fue conocido como la petite Espagne , por la fuerte presencia de exiliados e inmigrantes españoles. Luego el mestizaje se fue haciendo más intenso: italianos, portugueses, magrebíes, subsaharianos, turcos, chinos…


Plan de choque

El Gobierno promete más policías y maestros, y mejorar sanidad y vivienda


Seguro de PROTECCIÓN JURÍDICA


Philippe se desplazó a Bobigny, otra de las localidades del departamento, donde fue recibido con protestas sindicales. Le acompañaban los ministros del Interior, de Justicia, de Educación, de Sanidad y de Vivienda. Allí anunció 23 medidas, un auténtico plan de choque para los próximos diez años. El primer ministro reconoció que Sena-Saint-Denis padece “dificultades fuera de lo común”, si bien también destacó lo excepcional de su historia y de la diversidad humana que habita en el territorio.

Entre la batería de medidas destaca una muy singular: para “fidelizar” a los funcionarios del Estado que trabajan en el departamento, se les pagará una prima de 10.000 euros si permanecen más allá de los cinco años. Uno de los problemas actuales es que muchos policías y maestros que no son originarios del lugar quieren marcharse lo antes posible porque no pueden soportar la degradación del ambiente.

Philippe anunció una mayor dotación de fuerzas del orden, la mejora de las comisarías y más magistrados y personal de la administración de justicia. Sena-Saint-Denis, como otras zonas conflictivas en las periferias de las grandes ciudades, registra altos niveles de delincuencia relacionada con el tráfico de estupefacientes y la trata de personas.

El primer ministro anunció que dos de los distritos engrosarán la lista de “barrios de reconquista republicana”, el revelador título que dan, en el Ministerio del Interior, a los entornos más difíciles, donde se manda a más policía a patrullar, no tanto para castigar conductas delictivas sino para generar confianza en la población que respeta la ley y evitar el deterioro de las infraestructuras. Allí se aplica la llamada “teoría de las ventanas rotas” –inventada en Nueva York hace casi 30 años–, según la cual hay que evitar el vandalismo y reparar con rapidez sus efectos, para que no haya una espiral de delincuencia que se alimente de un entorno cada vez más degradado y hostil.


Un potente símbolo

En Saint-Denis están enterrados 43 reyes y 32 reinas de Francia entre los siglos VII y XIX


Seguro Contra ROBOS


Otras intervenciones del Estado tendrán como protagonistas a la sanidad –el reforzamiento de los servicios de urgencia hospitalarios, ahora desbordados–, las escuelas –contratación de centenares de nuevos maestros– y las viviendas –control y saneamiento de pisos en estado insalubre–.

No es la primera vez que se hacen promesas y se anuncian planes para superar los problemas de las banlieues , los barrios periféricos. De ahí que algunos acojan los propósitos del actual Gobierno con escepticismo. Los consideran, a lo sumo, como paños calientes. Tendría que haber inversiones masivas y un cambio cultural. La composición demográfica tampoco ayuda.

Los problemas económicos, sociales y de seguridad en departamentos como el de Sena-Saint-Denis van de la mano de otro fenómeno tanto o más preocupante: el repliegue de la comunidad musulmana en sí misma y el crecimiento de la radicalización. Es significativo que la ofensiva gubernamental para socorrer al departamento fronterizo con París se produzca en pleno debate nacional sobre el uso del velo y la necesidad imperiosa de defender el laicismo republicano.

En las áreas de Francia con alta densidad musulmana se da el “comunitarismo”, el concepto francés que describe la endogamia de las comunidades étnicas, una vida segregada, autoimpuesta por el deseo de sus habitantes de preservar la pureza identitaria, en primer lugar la religiosa.

Un reciente libro del sociólogo Jerôme Fourquet, L’archipel français , retrata una sociedad fragmentada de un modo cada vez más profundo y duradero. El modelo de asimilación francés, muy parecido al estadounidense, está en crisis. Fourquet usa el símil de “la sociedad milhojas” frente a “la sociedad silo”. Cada vez más, según él, los diferentes estratos sociales no se comunican entre sí. La realidad de departamentos como Sena-Saint-Denis corroboran este análisis. Hay otros factores que muestran la fragmentación, como el número aún muy bajo de matrimonios mixtos. Una metamorfosis muy elocuente se manifiesta en los nombres de pila de los recién nacidos. En 1968, sólo el 2,5% de los bebés recibían nombres árabo-musulmanes. En el 2015, eran el 18,5%.

Ayer Philippe, en la prefectura de Bobigny, obvió aludir a estas transformaciones que subyacen en las tensiones de convivencia y agitan los discursos políticos extremistas. Lo urgente es curar las heridas más visibles de un territorio que quita brillo a París y es un espejo en el que Francia no gusta verse.


Fuente:


Para Reflexión (By @CatSeguros):


La oposición tumba el decreto del Govern que limita el precio del alquiler. @Catalunya_Press #Govern #Parlament #Catalunya #Politica #Economia #Alquiler #Vivienda #Noticias #Actualidad @CatSeguros #Hogar #CatSegurosInforma #HomelessEntrepreneur #Homelessness #SinHogarismo


El pleno del Parlament ha rechazado este miércoles el decreto ley del Govern de medidas urgentes en materia de contención de rentas en los contratos de arrendamientos de vivienda, que plantea limitar el precio del alquiler en determinadas zonas.



La NOTICIA (Enlace al artículo completo).


La iniciativa solo ha contado con 64 votos favorables de JxCat y ERC -los grupos que forman parte del Govern- y con 69 contrarios de toda la oposición: Cs, PSC-Units, comuns, CUP – en la línea de no respaldar políticas del Govern- y PP.

El decreto ha llegado a votación en el pleno después de que el Consell de Garanties Estatutàries (CGE) haya dictaminado que la norma invade las competencias del Estado y contraviene algunos artículos del Estatut y de la Constitución, aunque el dictamen no es vinculante.

Con esta iniciativa, el Govern pretendía contener el precio del alquiler en las áreas declaradas «con mercado de vivienda tenso», algo que debía hacer la Conselleria de Territorio y, en la ciudad de Barcelona, el Ayuntamiento.

La consellera de Justicia, Ester Capella, ha defendido la validación del decreto para poder afrontar el aumento del precio del alquiler, que ve desproporcionado: «Si no hacemos frente a los precios abusivos de la vivienda, la vivienda nunca será un derecho».

Ha afirmado que no comparte que el CGE haya dictaminado que este decreto es inconstitucional porque supera las competencias de la Generalitat: «Desde el Govern no nos autolimitaremos y nunca renunciaremos a combatir los abusos en el precio del alquiler», y ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de no querer limitar el alquiler.

Asimismo, ha recriminado a los comuns y a la CUP que voten en contra: «Si tumban el decreto se ponen al lado del Banco de España, del PSC y del PP. Sí que se puede, si se quiere. Si quieren, podremos. Si no quieren, no podremos», y les ha pedido que al menos se abstengan para después mejorar el decreto a través de un proyecto de ley.

Jordi Orobitg (ERC) ha asegurado que no regular el alquiler sería «manifiestamente antisocial y anticonstitucional», mientras que Eusebi Campdepadrós (JxCat) ha considerado que la oposición no ha sido responsable rechazando el decreto, y ambos han coincidido en que la Generalitat sí que tiene competencias para esta regulación.

Por parte de los comuns, Susanna Segovia ha contestado a Capella que el primero que rechazó el decreto no fue el Banco de España, sino el Sindicat de Llogaters, y ha apuntado que las medidas que contiene «no sirven», por lo que ha pedido al Govern que trabaje para hacer una buena regulación que cuente con el apoyo de las entidades y de los partidos, como se logró en 2015 con la ley contra la pobreza energética.

En la misma línea, la ‘cupaire’ Maria Sirvent ha alertado de que el decreto permite que el alquiler siga aumentando y que se ha hecho a espaldas de las entidades, pero ha tendido la mano al Govern para legislar en este tema: «Podemos impulsar conjuntamente una ley de verdad».

El diputado de Cs Manuel Rodríguez ha recriminado al Govern que gobierne «a base de titulares», ya que considera que el Ejecutivo de Quim Torra no ha hecho nada para mejorar la situación de la vivienda en Catalunya pese a tener algunas competencias para ello, mientras que rechaza el decreto porque no comparte su contenido y porque la regulación del alquiler es competencia exclusiva del Estado.

La diputada socialista Rosa Maria Ibarra ha dicho que, pese a compartir el análisis de la subida de precios y la necesidad de regular el alquiler, este decreto solo busca un «titular electoralista y generar confrontación» con el Gobierno central, ya que ha afirmado que supera las competencias del Govern y no da soluciones efectivas.

Además, la popular Esperanza García ha insistido en que regular el precio del alquiler es competencia estatal y ha advertido de que las medidas del decreto son «contraproducentes».


ESPACIO PUBLICITARIO.

SI TIENES UN HOGAR (de propiedad o de alquiler) TE CONVIENE ASEGURARLO


El COMENTARIO de @CatSeguros ©® By Niklauss.

Ante actitudes de este estilo cabe afirmar: cuando unos políticos, electos democráticamente, dejan de lado las necesidades de quienes han depositado su voto en las urnas, éstos pierden toda representatividad frente al pueblo que los ha colocado en sus cargos.

Anteponer los intereses del partido frente a una necesidad de l@s ciudadan@s, ni es la forma de gobernar, ni es lo moralmente ético en una sociedad (tanto si es «moderna como antigua»). Sólo demuestra el perfil político de sus componentes.

Sean medidas electoralistas, o no lo sean, por encima de todo ello debiera estar el bienestar de l@s ciudadan@s.

¿Alguno de es@s político@s se ha planteado lo que puede suceder en los próximos años si no se toman medidas relacionadas con el precio de la vivienda?

¡Nosotros sí lo hemos hecho!:

Se trata de un problema global al que, de no darle solución, se podría convertir en la chispa que encendiera el fuego de la discordia en gran parte del planeta; especialmente en las llamadas (quizás mal) «sociedades modernas occidentales». Recordemos que todas las grandes guerras se han producido en el «Primer Mundo»; no el el Segundo ni en el Tercero.


Los ‘sin techo’ que mostraron la hipocresía de la alfombra roja de Cannes (By @Zurro_85 via @elespanolcom). #SinTecho #Homelessness #Actualidad #EmprendedoresSinTecho #HomelessEntrepreneur #CannesFilmFestival @CatSeguros #Noticias #CatSegurosInforma


Dos ‘homeless’ viajan desde Barcelona al festival más lujoso del mundo para concienciar sobre la problemática. Un documental lo mostrará todo.


La NOTICIA (Enlace al artículo original).

El Festival de Cannes se mueve una eterna contradicción. Mientras dentro se proyectan películas sobre refugiados, precariedad laboral y del cine social más comprometido, a escasos metros se produce el desfile más ostentoso de vestidos, joyas y lujo que uno se imagina. La alfombra roja es un despliegue de marcas, dinero y pomposidad que nada tiene que ver con el mensaje de las obras que se proyectan minutos después.

Cannes es una ciudad en la que se mueve mucho dinero. Las marcas más lujosas se amontonan en su paseo marítimo y los ricachones van allí de vacaciones a gastarse su dinero. Pero a pocos metros de todo ese lujo uno se puede encontrar un señor durmiendo en un parque, sin nada que comer, o a dos personas vendiendo paraguas en la calle en los pocos días de lluvia aprovechando la masiva asistencia al festival.

Una hipocresía entre lo que se enseña al mundo y lo que ocurre pocos metros más allá. Precisamente esa dualidad es la que querían mostrar los dos sin techo que decidieron dormir al lado de la alfombra roja en pleno certamen para mostrar esa incoherencia, para que la gente tomara conciencia de esas desigualdades, y también para enseñar una iniciativa que quiere acabar con ellas. Se llama Homeless Entrepreneur, y se dedica a intentar conseguir un trabajo y un hogar para aquellos sin techo que quieran conseguirlo.

Arturo y Nathan junto al Palais de Festival de Cannes.
Arturo y Nathan junto al Palais de Festival de Cannes. J.Z.

Para ellos les dan un teléfono móvil y les ayudan durante doce meses a “conseguir trabajos de lo que deseen, crear su empresa y conseguir un hogar digno que se puedan pagar”. Para ello también tiene que demostrar un interés, y por ello entre las condiciones se incluyen controles de drogas para que haya un compromiso real con la organización.


SEGUROS DE INTERÉS PARA ACTIVIDADES #HomelessEntrepreneur


En ese proceso de doce meses están Arturo, Manel, Nathan, Diego y Mika, cinco personas sin hogar que no quieren serlo, y que forman parte del 20% de Homeless que quieren reinsertarse en la sociedad y que se han puesto en contacto con la asociación. Su trayecto en este año vital lo está siguiendo el director de cine Fèlix Colomer, que con su cámara capta esta evolución -que se mostrará en su documental Los hombres que soñaban con un hogar- y que junto a dos de ellos y el director de Homeless Entrepreneur han decidido hacer noche en Cannes para lograr apoyos de esas celebridades que parece que no saben lo que ocurre fuera de sus vidas de lujo.

Hay que crear conciencia y cambio. Dar voz a las personas sin hogar que quieren trabajar en esta sociedad, pero a veces no llega el mensaje

Han elegido el peor día para ello. La lluvia arrecia en Cannes, y un cartel dice que no se puede dormir al aire libre. Ellos se han pasado todo el día intentando que las estrellas pararan, pero pocas lo han hecho. No pierden la esperanza, y Colomer intentará que Pedro Almodóvar reciba una carta para apadrina este trabajo. La noche es la peor parte. Cuando el palais apaga las luces ellos intentan refugiarse en el soportal de los cines Olympia, pero a las cinco de la mañana el dueño les dice que se tienen que ir.

No es el primer acto de este estilo que organizan. Andrew Funk, creador de la organización, explica a este periódico que han estado en Davos a 20 grados bajo cero y en otros eventos de primer orden como la boda real británica, pero que cree que este es en el que ha encontrado más polarización. A un lado el lujo, al otro unos sin techo buscando que alguien les mire. Por eso le parece “absurda la distancia que hay entre las estrellas y la gente, parece que son intocables y no lo son, son personas normales”. Con esta acción buscan “crear conciencia y cambio, y también fondos y partners para convertir la asociación en una fundación. Dar voz a las personas sin hogar que quieren trabajar en esta sociedad. A veces no llega el mensaje, pero creemos en el valor de lo que hacemos”.

No se olviden de los que no hemos tenido esa suerte o han perdido lo que tiene por diversas situaciones, esas historias pasan

Funk pone como ejemplo a las personas que venden paraguas de forma ilegal los días de lluvia. “Se podría incluir a estas personas, que sean parte del festival, ellos están creando valor vendiendo esos paraguas”, explica rodeado de Fèlix Colomer y de dos homeless que les acompañan Arturo y Nathan. Sus historias rompen todos los estereotipos sobre los ‘sin techo’, que como Colomer destaca, no es sinónimo de mendigo, ni siquiera quiere decir que duerman todos en la calle. Es gente que en un mundo cada vez más insolidario y con la vivienda imposible, se ha quedado sin un sitio digno donde dormir. Pasan del sofá de un amigo a un hostal o una casa de beneficencia o instituciones que les acogen para que no se queden en la calle.

Sus historias son muy variadas y sorprendentes, como la de Arturo, un ingeniero que vive en Barcelona y que por la crisis y la subida del alquiler se vio en la calle al no poder pagarlo. Buscando soluciones para no quedarse en la calle conoció a Homeless Entrepreneur y ahora ha hecho un trayecto de un día en coche para plantarse al lado de la alfombra roja de Cannes para decirles a las estrellas que “no se olviden de los que no hemos tenido esa suerte o han perdido lo que tiene por diversas situaciones, esas historias pasan”, cuenta vestido con un poncho de plástico para protegerse de la lluvia.

Vidas que no suelen salir en la gran pantalla, pero que también merecen ser contadas para que la gente las conozca e intentar que esa hipocresía desaparezca. Ellos seguirán intentándolo, y ya preparan el próximo golpe en otro evento mundial.


La FUENTE y su comentario.

Andrew Funk (@andrewfunkspain) twitteó a las 4:27 p. m. on lun., may. 27, 2019:
«Los ‘sin techo’ que mostraron la hipocresía de la alfombra roja de Cannes» escrito por @Zurro_85 via @elespanolcom https://t.co/tymof2XblJ

Agradecimiento a @felixcolomer por documentarlo, Arturo y Nathan por participar y a #DoctorHomeVisit por ser sponsor #HomelessEntrepreneur https://t.co/BrhxpCKGIY
(https://twitter.com/andrewfunkspain/status/1133016948370006016?s=09)