LA VERDAD SOBRE EL IMÁN DE RIPOLL: El cerebro de la masacre de Las Ramblas fue confidente del CNI hasta el día del atentado. #Noticias @publico_es #Terrorismo #CNI #AtentadosCatalunya #ImanDeRipoll @CatSeguros #CatSegurosNoticias #Seguridad #Sociedad


Tras un año de investigación, ‘Público’ ha reunido fuentes de inteligencia, documentos confidenciales y datos extraídos de las investigaciones sobre los atentados terroristas cometidos en Barcelona y Cambrils por la célula yihadista que dirigía Abdelbaki es Satty, como para poder asegurar que ese imán de Ripoll seguía siendo considerado informador de los servicios secretos españoles –por ellos mismos– el día en que su discípulo Younes Abouyaaqoub asesinó a 13 personas, hace dos años.



La Noticia (Público – 15/Jul/2019):

Bin Laden fue quien inventó el sistema indetectable de comunicación conocido como “buzón muerto”. Pero los servicios de espionaje lo han adoptado como herramienta de contacto con sus informantes encubiertos, y ese método de transmisión –que no se puede interceptar porque en realidad no se envía nada– es el que empleó el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) para comunicarse con su confidente más secreto: el imán de Ripoll, Abdelbaki es Satty, cabecilla de los terroristas que cometieron la matanza de Las Ramblas de Barcelona hace dos años.

Más aún, ese «correo muerto» (como también lo denominan los espías) estuvo activo al menos hasta dos meses antes del atentado de Las Ramblas –en el que perecieron 13 personas, incluido el niño de 3 años Javi Martínez, y más de un centenar resultaron heridas–, tal como ha podido verificar Público, que ha logrado acceso a las capturas de pantalla de esa cuenta secreta de Gmail: adamperez27177@gmail.com

Códigos manuscritos entre los restos de Alcanar.

Los códigos de este «buzón muerto» estaban escritos en un papel manuscrito hallado entre los restos del chalet abandonado de Alcanar (en Tarragona, cerca del límite con Castellón), donde los terroristas almacenaban gran cantidad de explosivos y voló en pedazos el 16 de agosto de 2017, descuartizando al propio Es Satty y a uno de sus cómplices: Youssef AAlla.

En ese trozo de papel figuraba, junto a la dirección del buzón secreto, lo que a todas luces parecía como una contraseña: PEREJUAN18. Y lo era, claro. Como se pudo comprobar cuando –tras solicitar los investigadores el oportuno permiso a la autoridad judicial– accedieron a ese correo electrónico y extrajeron la siguiente información:

Fecha de la última modificación de la contraseña del «buzón muerto» empleado por el CNI para comunicarse con el imán de Ripoll, Abdelbaki Es Satty.

El sistema del «buzón muerto» es imposible de interceptar porque jamás se transmiten datos por Internet

Y, tal cual sospechaban, figuraban dos borradores sin enviar. Puesto que es así como funciona el sistema del buzón muerto: se abre una cuenta nueva de correo electrónico en cualquier plataforma pública –Gmail, Hotmail o la que se desee– pero no se hace nunca uso de ella para enviar o recibir mensajes, sino que los que conocen las claves de usuario y contraseña se limitan a escribir borradores y dejarlos allí pendientes de envío. Su interlocutor accede después a la cuenta y puede ver lo escrito, respondiendo por el mismo método.

Como jamás hay transmisión de datos en la red, este sistema es imposible de interceptar puesto que no se registra señal ninguna en internet de esa actividad, salvo para los que conozcan de antemano que ese usuario –siempre identificado con nombres anodinos– es de interés, y además cuenten con el password elegido por el que lo creó; código que no está registrado ni siquiera por el administrador del servidor de correo.

No sólo eso, sino que también se puede añadir una segunda capa de protección con la verificación en dos pasos, la cual envía un código de un único uso al teléfono preestablecido para que se introduzca cada vez que se inicie sesión. De forma que aunque alguien lograse robar la contraseña no conseguiría acceder a la cuenta a menos que también se hubiera hecho con el móvil correspondiente.

En todo caso, los investigadores policiales comprobaron que adamperez27177@gmail.com era un correo electrónico sin datos personales asociados, cuya última modificación de contraseña fue el 14 de marzo de 2017, y que tenía todas las características de la técnica del “buzón muerto” usada en el mundo del espionaje y del que también se hacen eco en varios manuales terroristas de Al Qaeda accesibles en Internet


La Fuente y las preguntas «en el tintero»:

Público (@publico_es) twitteó a las 0:21 p. m. on mar., jul. 16, 2019:
EXCLUSIVA | ¿Cómo es posible que el CNI estuviera al corriente de los detalles, incluidas las conversaciones entre los terroristas sobre sus proyectos y objetivos, pero no pusiera fin a la preparación de los atentados de Catalunya? 

Por @tableroglobal https://t.co/sSzaNPtSXU
(https://twitter.com/publico_es/status/1151074243825811457?s=09)


La Acritud Objetiva del Comentarista:

L. NICOLÁS CENTELLES (@Luis_NICOLAS_C) twitteó a las 10:12 a. m. on mié., jul. 17, 2019:
Probablemente se buscara lo que ya tenemos: un estado más próximo al de excepción; y, por tanto, la justificación deseada para poner en práctica la vigilancia poblacional continua.
 

Finalmente, la pérdida global de libertades.
(https://twitter.com/Luis_NICOLAS_C/status/1151404258652069888?s=09)


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


CIBER-RIESGOS: 1.143.015 empresas españolas necesitan nuestra ayuda (Fuente: @Inese_seguros). #Seguridad #CiberRiesgos #Seguros #Autonomos #Pymes #Tecnologia #Actualidad @CatSeguros #CatSegurosInforma


En España, según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a enero de 2019, existían 1.143.015 microempresas: compañía cuyos equipos van de 1 a 9 empleados. En términos porcentuales estamos hablando de más del 86% de las pymes españolas, o casi el 40% de las empresas totales inscritas en la Seguridad Social. 



El artículo (inese – 16/Mayo/2019).

Desde un restaurante o una librería, hasta una startup de impresión digital o una agencia de publicidad, el formato de la microempresa es el más habitual en las principales industrias del país y, cómo tal, clave a la hora de comprender la configuración del tejido empresarial español.

Las preocupaciones habituales de cualquier compañía, como son el acceso a la financiación, la búsqueda de clientes, la competencia, la burocracia y regulación, se hacen más evidentes en pequeñas empresas, donde los recursos, tanto humanos como económicos, son más reducidos. A esta realidad, desde hace unos años, se ha sumado la necesidad de estas compañías de desarrollar su propia estrategia de ciberseguridad. 

Según el estudio ‘Hiscox Cyber Readiness Report 2019’, el 48% de las microempresas españolas analizadas reportó que había sufrido un incidente cibernético en 2018. Evaluando el proceso de detección y gestión del siniestro, en 3 de cada 10 incidentes (33%) la compañía no recuperó su actividad normal hasta pasadas 8 horas, lo que viene a ser una jornada laboral completa. 

En un entorno digital, en el que se encuentran prácticamente la totalidad de las más del millón microempresas que desarrollan su actividad en nuestro país, oportunidad y amenazas entran por la misma ventana. Por ejemplo, el comercio electrónico permite aumentar el número de clientes potenciales de forma exponencial, pero a su vez deja en manos de las compañías información personal e incluso financiera. Y, por lo tanto, la responsabilidad de cuidar y gestionar estos datos es exclusivamente de la compañía.

Por otro lado, imagina por un instante cuál sería el coste económico y de reputación, entre clientes y colaboradores, de no tener acceso a los dispositivos electrónicos durante 24 horas debido a un incidente cibernético. En este sentido, cada vez es más habitual que terceras empresas, ya sean proveedores o partners, exijan una mínima estructura de ciberseguridad o un seguro cibernético para poder firmar contratos.

Nuestra experiencia nos dice que las microempresas españolas no han terminado de comprender la importancia de estar cubierto ante este tipo de incidentes así como todo lo que puede ofrecerles una póliza de ciber-riesgo. Existe una brecha demasiado grande en la ciber-protección de compañías de diferentes tamaños cuando los hechos demuestran que cualquier negocio puede ser víctima de un incidente de esta naturaleza.

Estamos ante un nuevo paradigma que exige a compañías aseguradoras y corredores de seguros un papel activo y protagonista. Más de un millón de empresas no conocen sus riesgos. Necesitan una solución eficaz y adaptada exclusivamente a su realidad, y nosotros debemos dársela.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


 

Para CICLISTAS asiduos: ¿Eres ciclista asiduo? Te mereces la mejor protección para bicicletas en la vía. #Ciclistas #Seguridad #Seguros #Ciclismo #Consejos @CatSeguros #CatSegurosConsejos

Cada vez son más los usuarios que utilizan la bicicleta como medio de transporte y el número de accidentes donde hay un ciclista implicado oscila entre cerca de 4000 y 8000 cada año, según la Dirección General de Tráfico (DGT). Esta cifra supone alrededor del 7% del total de accidentes en carretera anual y sin ir más lejos, en el año 2018 fallecieron hasta 36 ciclistas, de acuerdo con la DGT. Reducir la siniestralidad de los ciclistas es posible si se toman las medidas oportunas.  

En este post te traemos las claves para circular de manera segura, así como medidas imprescindibles de protección para bicicletas.

SEGURO RC BICICLETAS


SEGURO ACCIDENTES INDIVIDUAL

Un seguro para bicicletas y que todo vaya sobre ruedas 

El tipo de accidente más frecuente entre las bicicletas es la colisión lateral o frontolateral con otro vehículo y la causa principal es no respetar la distancia de seguridad. En ocasiones es un turismo quien no cumple con la norma pero las circunstancias también pueden hacer que el ciclista sea el responsable del accidente. La incorporación a la vía con la bicicleta también es otra situación peligrosa donde el riesgo de accidente aumenta.  

Ante las circunstancias¿cuál es el mejor seguro para bicicletas? Está claro que para estar respaldado en este tipo de accidentes lo ideal es contar con un seguro de responsabilidad civil (RC) que cubra los daños que se puedan ocasionar a otros usuarios de la vía. Por ejemplo, otra infracción frecuente de los ciclistas es invadir el otro carril o circular en sentido contrario pudiendo provocar que un turismo tenga que salirse de la vía y sufrir un accidente. Los daños materiales y personales pueden ser bastante cuantiosos en siniestros como este, pero si cuentas con un seguro de RC, la compañía hará frente a todos los gastos derivados, por ti. 

Los últimos sistemas de seguridad para bicicletas

Cumplir la normativa de la DGT es fundamental para prevenir accidentes, sin embargo y tal como hemos adelantado, existen circunstancias que se escapan a la voluntad del ciclista. Las infracciones de otros usuarios pueden resultar fatales para estos otros que son más vulnerables. Afortunadamente, existen sistemas de seguridad para bicicletas que protegen a los ciclistas. 

CASCOS CON LUZ TRASERA

El casco es uno de los elementos de seguridad más importantes para los ciclistas, ya que un golpe en la cabeza puede resultar fatal. Llevar casco es obligatorio para los ciclistas y más del 80% cumple con la normativa en vías interurbanas pero la cifra se reduce drásticamente a tan solo el 28% cuando estos usuarios circulan por vías urbanas. En la actualidad, los puedes encontrar de materiales ultraligeros, con forma aerodinámica y con luces LED en la parte trasera para ser mejor vistos por los demás. En Amazon puedes encontrar multitud de modelos

TIMBRES ELÉCTRICOS 

El oído es un sentido vital en la circulación. Los ciclistas pueden avisar fácilmente al resto de los usuarios de su presencia a través del sonido de un timbre. Además es recomendable utilizarlo cuando se van a realizar determinadas maniobras como cambios de carril o giros. En Bikester tienes desde bocinas hasta sofisticados timbres eléctricos pasando por el clásico en forma redondeada que emite el “ring-ring” de toda la vida. 

FAROS LED ADAPTABLES 

Los faros para bicicletas son imprescindibles para ser vistos por los demás, especialmente por la noche. La tecnología LED también ha llegado a este tipo de luces proporcionando multitud de formas y modelos que además se pueden adaptar a varias zonas de la bicicleta. Por ejemplo, si eliges unas luces especiales para las ruedas, conseguirás no pasar desapercibido. En Holland Bike Shop tienes un gran abanico de posibilidades. Pero lo mejor para ser vistos como medida de seguridad es sin duda la bicicleta reflectante al completo. 

Comparte este artículo en tus redes sociales para mejorar la seguridad de otros ciclistas en carretera y prevenir accidentes. Síguenos en Facebook y Twitter para estar a la última en temas similares.

El jefe de seguridad de Microsoft recomienda borrar Internet Explorer: La tecnológica que desarrolló Internet Explorer en 1995 advierte de que seguir usándolo para navegar la web supone un «peligro». #EDeconomiaDigital @Microsoft #InternetExplorer #Seguridad #CiberRiesgo #Hogar @CatSeguros #CatSegurosInforma #Noticias #Consejos #Tecnologia #Seguros


InternetExplorer20190403


La NOTICIA (Enlace al artículo original).

Barcelona, 09 de febrero de 2019 (19:03 CET)

Microsoft dejó de ofrecer soporte técnico para la mayoría de versiones de Internet Explorer en 2016, pero millones de usuarios alrededor del mundo siguen utilizando el navegador y exponiéndose al «peligro», según el jefe de seguridad de la tecnológica, Chris Jackson, que esta semana recomendó optar por un programa más moderno y seguro.

La compañía desarrolló Internet Explorer en 1995, y durante más de dos décadas este navegador fue el más usado entre los internautas del mundo, hasta que Google Chrome le suplantó como el más popular en 2016. Los usuarios también tienen a su alcance alternativas seguras como Safari (de Apple), Firefox (de Mozilla) y Edge (de Microsoft).

Microsoft Edge fue lanzado en 2015 y desde entonces se convirtió en la recomendación por defecto que la tecnológica extiende a sus usuarios interesados en navegar la web. «Ya no admitimos nuevos estándares para Internet Explorer y, aunque muchos sitios funcionan, los desarrolladores no prueban sus plataformas para el navegador», dijo Jackson.

Microsoft: Internet Explorer ya no es navegador

Jackson se vio obligado a escribir un post en el blog de Microsoft después de darse cuenta de que muchas personas insisten en usar Internet Explorer (en el Reino Unido, un 5,5% de usuarios sigue usándolo). El jefe de seguridad advierte de que este en realidad ya ni siquiera es un navegador, sino una «solución de compatibilidad».

Se refiere a que varias empresas optan por seguir utilizando el obsoleto navegador porque sus sitios web dependen de su estructura subyacente. Y eso está bien: «Queremos que use para los sitios que lo necesitan, pero lo que estoy tratando de decir aquí es que espero que no se use para todo lo demás», explicó Jackson.

«El fin de la asistencia significa que no hay más actualizaciones de seguridad y de asuntos que no tengan que ver con la seguridad, opciones de asistencia asistida gratuita o de pago, o actualizaciones de contenido técnico en línea», dice el portal de soporte técnico de Microsoft.

Según datos recogidos por Estadista, a diciembre de 2018 Chrome permanecía como el líder mundial de navegadores, con una penetración de más del 62%. Safari es el segundo más usado (menos del 15%), seguido por Firefox (menos del 5%), UC Browser (el 4,21%) y Opera (el 3,13%). Internet Explorer es el séptimo más usado, con el 2,55%.


6 Tips para tus primeros viajes en motocicleta. #Viajes #Viajar #Motocicleta #Seguros #SeguroDeMotocicleta #Consejos #Seguridad @CatSeguros #CatSegurosInforma #SeguroDeTuMoto


7TipsViajeEnMoto20190319


1 – Utiliza el equipamiento adecuado

A veces la ansiedad nos gana. Te has comprado tu nueva moto y quieres salir ya mismo a probarla. No lo hagas sin tener el equipamiento completo. Para conducir con seguridad, es fundamental contar con un traje de motociclista profesional. También tener los guantes, el pantalón y por supuesto la chaqueta. Si no lo tienes, no intentes hacer ningún viaje. Te estarás poniendo en peligro. En ocasiones, incluso de la forma más sencilla podemos tener un accidente.

2 – Lee el manual de instrucciones

Por supuesto que es fundamental que sepas cómo funciona tu nueva motocicleta. Tienes que saber para qué sirve cada botón y cómo debes de conducirla. Hay motos que tienen características o complementos especiales. Si no quieres leerte el manual de instrucciones, hoy en día, hay muchos tutoriales dinámicos por internet.

3 – Mantén una buena postura corporal

Seguro que si estás preparado para tus primeros viajes en motocicleta es porque has practicado. Uno de los errores más comunes al inicio, es no tener una buena postura corporal. Esto lo que tiene como consecuencia es que no puedas controlar bien el vehículo. Generalmente, el cuerpo se tensa por los nervios o la impaciencia. Sé una persona prudente y ve todo el tiempo de forma serena. Sólo así conseguirás relajar tu cuerpo y que mantenga la postura correcta en todo momento.

4 – Utiliza ambos frenos

Otro de los errores habituales, es el hecho de utilizar un único freno. Utiliza ambos, pues si utilizas uno solo puede ser peligroso. Cuando se hace uso de un único freno, puedes llegar a derrapar con la moto. Esto tendría como consecuencia una caída inesperada y que por supuesto no puedas controlarlo.

5 – Conoce el límite de peso

Si vas a leer el manual de instrucciones, mira bien cuál es el límite de peso. En ocasiones, sobrecargamos la moto con cosas que tenemos que trasladar. Si es demasiado, lo que puede generar, es que el vehículo tenga que hacer un mayor esfuerzo. También todo ello, va a dificultar tu conducción, mucho más si son tus primeras veces.

6 – Conoce todas las leyes de tráfico

Aunque hayas dado el examen para tener el carnet de conducir, repasa las leyes de tránsito antes de lanzarte a la carretera. Una vez que sea algo habitual para ti ir en moto, las recordarás. Si tienes dudas, consulta en la DGT o en una autoescuela.
La FUENTE: enlace al origen.
El CONSEJO de @CatSeguros. No olvides contratar un buen seguro para tu motocicleta. No siempre el más económico es el que te cubre de la mejor forma. En @CatSeguros nos ponemos a tu disposición para asesorarte en ese sentido: ¡¡¡para motocicletas de gama media-alta tenemos disponible el Seguro a Todo Risgo para Motocicletas!!!; dando cobertura, incluso, a tu indumentaria de «motar» (casco, traje, botas, …).

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.