
La Noticia (enlace al artículo original):
- La economía española continúa su desaceleración hasta niveles del 1,5%. Esta sería la primera de las sorpresas. Tal y como expone Aranda, el Impacto de las medidas económicas del nuevo Gobierno, junto con la desaceleración global, que ya se está produciendo, “intensifican la desaceleración de nuestra economía”. Sería extraño, a día de hoy.
- El Ibex 35 no sube más del 10% y vuelve a ser uno de los peores índices bursátiles en el año. Es otro de los hechos inesperados para este 2020. El importante peso de sectores regulados y de bancos, que “no mejorarán de manera relevante sus beneficios, explicarían el peor comportamiento”, analiza Aranda.
- El Eurostoxx 50 gana más de un 10%. También está la posibilidad de que el índice de referencia en Europa se incremente más de un 10%. Algo que no sería lo esperado. Esta opción se basaría en que después de un excelente comportamiento de las cotizaciones en 2019, los beneficios empresariales continúan mejorando. La recuperación del sector manufacturero y la continuación de una política monetaria expansiva harían que la Bolsa Europea “tenga un buen comportamiento”. Por primera vez en los últimos años, se comportaría mejor que la estadounidense.
- Wall Street (S&P 500) marca nuevos máximos a lo largo del año con subidas del 10%. Otra probabilidad extraña para este ejercicio. Es decir, la continua mejora de los beneficios empresariales sería su “principal apoyo”, describe. Las elecciones en EEUU del 3 de noviembre harán que el acuerdo comercial entre China y EEUU se estire hasta el último momento, junto con unos niveles de tipos de interés “menos elevados”, comenta sobre este escenario.
- La Reserva Federal baja los tipos una o dos veces a lo largo del año. No parece que vaya a ser así, pero con la institución monetaria de Estados Unidos nunca se sabe. A esto habría que añadirle que el Banco Central Europeo no modificase los tipos de interés en todo el año. La ralentización económica continuaría y la Fed apuntalaría el crecimiento “al no aparecer presiones inflacionistas”, resalta.
- La renta fija emergente en divisa local junto con el High Yield son los mejores activos de renta fija del año. La apreciación de las divisas emergentes frente al dólar y el apetito de los inversores por activos con rentabilidades atractivas en Renta fija, ante la ausencia de unas rentabilidades positivas en activos más seguros, llevarían a estos activos “a tener un buen comportamiento”, asegura en base a esta posibilidad.
- Los mercados emergentes tienen un excelente comportamiento subiendo el índice MSCI más del 15%. Tampoco se espera. Este escenario se basaría en que las menores tensiones por el acuerdo comercial, una menor presión de la fortaleza del dólar y unas valoraciones atractivas en términos absolutos y relativos permitirían “este buen comportamiento”, concreta Aranda.
- El oro sufre una caída superior al 10%. Dentro del mercado de materias primas, una del sorpresas sería que el oro virase a la baja. La falta de políticas fiscales expansivas y la estabilidad de la inflación harían que los inversores “redujeran su posición en el activo”, explica.
- El sector de la biotecnología, el mejor sector del índice mundial. Tampoco hay una previsión nítida al respecto. Esto se centraría en que los cambios demográficos y la mayor esperanza de vida incrementarían “la demanda de los productos y servicios de salud”, dice Aranda. En consecuencia, habría un mayor interés inversor y una “clara mejora de los beneficios de estas compañías”, añade.
- Trump gana las elecciones e inicia su segundo mandato. Aranda incluye este esquema dentro de lo que considera que no se encuentra en el guion de base. En esta línea, esto se basaría en que los buenos datos económicos, el acuerdo comercial con China y el buen comportamiento de los mercados supondrían “un impulso definitivo a la reelección”.
Fuente:
https://www.linkedin.com/feed/news/diez-sorpresas-en-bolsa-para-2020-4017433/
El Comentario en @CatSeguros (By ©® Nyklauss):
En nuestra opinión las sorpresas pueden ser más profundas… especialmente teniendo en cuenta los enormes desequilibrios salariales que se están mostrando en la última década, lo sobre-valoradas que estás las bolsas americanas, el ciclo alcista de más de 10 años (algo nunca visto hasta la fecha), la geometría de sus gráficos (de tipo aparente exponencial) , así como todas las noticias que nos llegan de los enfrentamientos comerciales entre los bloques Occidental y Oriental.




CONCLUSIÓN:
Nos parece más oportuno aconsejar que tod@s debemos concienciarnos de que el Sistema Neo-Liberal Ultra-Capitalista y Consumista que hemos vivido desde la 2ª Guerra Mundial está más que próximo a su completo agotamiento.
Las noticias que nos llegan de un cambio a un nuevo Sistema Financiero Global (GESARA), con el abandono del actual (SWIFT), nos hacen pensar que esamos muy próximos a un crash en toda regla de las Bolsas Americanas (anglosajonas, en general).