PORTADA:
Fuente: Trabajar Desde Casa
Pie de vídeo del creador: Inflación en máximos de 13 años, estanflación y reduflación creciente, disturbios y ataques informáticos ¿Lo peor de la crisis esta por llegar?
Comentarios al vídeo en CatSeguros.net By Niklauss.
Punto 1: Inflación en aumento.
La inflación, en sí misma, no es mala. Se trata de un semáforo útil para mantener un sistema económico bajo control.
Al igual que un semáforo permite regular el tráfico, la inflación permite regular una economía. Y, de igual modo que si un semáforo se estropea, el trafico que regula deja de estar dentro de unos parámetro estables y aceptables; con la inflación sucede lo mismo: si «se estropea» (es decir, se desplaza al alza o a la baja más allá de los límites aceptables para una estabilidad económica), la economía que controla dejará de estar «bajo control», su equilibrio desaparecerá y su tráfico (los movimientos de dinero) será totalmente irregular.
Punto 2: Estanflación.
El inconveniente de una inflación en aumento de forma mantenida en el tiempo es que se alcance el período de «estanflación».
Como muestra la imagen, se corresponde con un descenso del crecimiento económico (PIB), aumento del desempleo, aumento de la inflación.
Alcanzada esa situación, ¡NO HAY VUELTA ATRAS!:
Si los bancos centrales reducen los tipos de interés, la inflación seguirá aumentando.
Si los bancos centrales deciden aumentar los tipos de interés, seguirá (y aumentará) la crisis, habrá mayor desempleo, las bolsas caerán brúscamente.
En definitiva, el sistema macro-económico existente se auto-destruirá de forma brusca hasta tocar fondo. Fondo que, a priori, se desconoce cuan profundo pueda ser.
Punto 3: Subidas de Precios Encubiertas (= Reduflacción).
El Sistema puede mantenernos bajo el engaño de que no tenemos una inflación elevada o creciente, siendo difícil que nos demos cuenta.
Un ejemplo sencillo que tanto Usted lector@ como yo habremos notado en múltiples ocasiones: «… aquel producto que Ud compraba con cierta asiduidad; de pronto observa que, si bien no le han aumentado el precio, sí le han reducido la cantidad (en gramos, por ejemplo), o le han reducido la calidad de los components básicos, o ambas cosas a la vez.
Este hecho equivale a una inflación encubierta, pues los costes de producción del producto final (el que Usted y yo compramos) han sido reducidos; pero, el precio final no se ve repercutido a la baja, sino que se mantiene. O, lo que es lo mismo, si Usted y yo deseamos volver a comprar lo que comprábamos antes, tendremos que pagar más dinero por un producto de «mejor calidad hoy» (= la misma calidad de antes), o pagar más dinero para acabar comprando la misma cantidad que antes de ese producto, o ambas cosas a la vez.
¿Resultado?: ¡LA INFLACIÓN REAL HA AUMENTADO!.
Punto 4: Descontento Social.
Incluso en el caso en que la población no se percate de ese hecho (la Shrinkflation en Inglés, o Reduflacción en Castellano); de lo que sí se da cuenta es de que, para saciar las mismas necesidades que antes, se tiene que gastar más dinero; o bien, conformarse a aceptar el saciar unas necesidades inferiores, prescindiendo de otras que antes podía satisfacer.
La consecuencia es clara (y, la estamos viviendo ya en la actualidad): descontento social, protestas y saqueos.
Los Medios de Comunicación Masivos intentarán no mostrar esas noticias «para no producir alarma social». Sin embargo, el «boca a boca», de más extenso alcance desde que la redes sociales existen, llevará a que la población masiva acabe entrando en ese estallido social.
Punto 5: CiberAtaques y Cortes en los Suministros.
Si en épocas pasadas, este tipo de situaciones llevaban, a través del descontento social, a las revoluciones (ejemplo, La Revolución Francesa de 1789); en las épocas actuales llevan a las «revoluciones por la vía tecnológica». Es decir, lo que hoy día conocemos como «ataque informáticos» o CiberAtaques.
El riesgo actual de este tipo de revoluciones colocadas «al estilo del Siglo XXI» amenazan con producir cortes locales y/o globales de los suministros de todo tipo.
La consecuencia de todo ello, ¡se la pueden imaginar!: algo sí como una vuelta a La Edad Media en plena época de su esplendor; y, consecuentemente, un retroceso social global de más 500 años; adentrándonos nuevamente en una de las épocas más obscuras de Europa, aunque, en esta ocasión, extendida a todo el planeta Tierra.
Punto 6: ¡¡¡FIN DE FIESTA!!!, ya no hay dinero ni recursos suficientes para todos, especialmente recursos.
De hecho, si abrimos los ojos, nos encontramos ya con un panorama nada agradable de mirar: la economía está al límite; la deuda estatal y privada está en niveles jamás vistos ¡en todo el planeta!; la población se encuentra ya sin la liquidez necesaria en un % elevadísimo (= la Clase Media está siendo destruida); y, los bancos están restringiendo el crédito de una forma más que notoria, lo que impedirá que las iniciativas personales puedan ser desarrolladas y, con ellas, se produzca una recuperación del empleo y de los recursos económicos de la sociedad en su conjunto.
Las conclusiones son fáciles de evaluar: estamos ya en un escenario muy similar a los que la Especie Humana ya se había encontrado en épocas pasadas.
La diferencia es que, en aquellas épocas pasadas, la situación afectaba a zonas geográficas reducidas y, actualmente, la «zona geográfica afectada» es todo el Planeta Tierra (… ¡quizás con la excepción de buena parte de África, aunque ya no toda!).
Comentarios By Niklauss.