Acceso a los jóvenes, alianzas público-privadas e industrialización: grandes retos para la vivienda. @idealista #Jovenes @Vivienda #Noticias #Seguros #Industrializacion #Ahorro @CatSeguros #Consejos #Hogar #Sociedad #CatSegurosInforma #CatSegurosConsejos



La NOTICIA (Enlace al artículo original).

Autores:@David Marrero,@luis manzano31 mayo 2019, 14:23 (idealista/news)

 

Nueva edición del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA) que afronta la recuperación del sector de la vivienda con entusiasmo tras un de incertidumbre política y periodo electoral que ha vivido elecciones generales y elecciones autonómicas y municipales en apenas un mes. Con el panorama político abierto a un periodo de estabilidad, se espera que la economía española aguante la recesión que muchos expertos vaticinan para los próximos años.

Durante las conferencias que se realizaron en los primeros días del evento, idealista/news habló con varios expertos sobre los retos que afronta el sector inmobiliario. Para Juan Antonio Gómez-Pintado, CEO de Vía Célere y presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España y de Madrid (APCE-Asprima) se abre un momento de oportunidades con las nuevas legislaturas. “Las administraciones han mostrado interés por resolver el problema de la vivienda. Las políticas público-privadas que están planteando desde las distintas administraciones pueden ser una de las grandes soluciones a uno de los problemas y de los grandes retos que tenemos en el sector y que lo venimos manifestando desde hace mucho tiempo que es el acceso a la vivienda de los jóvenes”.

La secretaria general de Vivienda en funciones del Ministerio de Fomento, Helena Beunza, inauguró la Conferencia Inmobiliaria de SimaPRO ofreciendo seguir con el trabajo iniciado en la legislatura anterior. “Hay que trabajar de manera global en una estrategia nacional en materia de vivienda, en colaboración con el sector y con el resto de administraciones territoriales. Y también seguir trabajando en aquellos proyectos normativos que habíamos ya anunciado como son la primera Ley a nivel estatal en materia de Vivienda y la Ley de seguridad jurídica en urbanismo, en el que trataremos también las cuestiones de agilización burocrática, tanto de planeamiento como de gestión de licencias”, concretó.

Buena parte del sector pidió mejorar los sistemas burocráticos de las distintas administraciones en la gestión de licencias para favorecer la construcción de viviendas y a su vez reducir el precio final de las casas, además de pedir a las administraciones que agilicen la tramitación de los suelos, tanto públicos como privados, para conseguir sacar más viviendas asequibles al mercado.

La mejora de la capacidad de acceso a una vivienda para los jóvenes ha centrado la situación de la demanda de vivienda en España, que debe ir acompañada de políticas de empleo y de fomento de la emancipación para el apoyo a estos jóvenes, que de media salen de casa a los 29 años.

“Debemos dar soluciones de mercado a los jóvenes. El reto pasa por que podamos poner en el mercado viviendas asequibles, tanto en venta como en alquiler, que son totalmente complementarios”, afirma Mariam Martín, directora general de Víveme.“Actualmente, los jóvenes no tienen una estabilidad laboral, ni salarios para hacer frente al pago del 20% de la entrada que se necesita para comprar. Así que tienen que pasar obligatoriamente por el alquiler. Pero creo que muchos jóvenes finalmente quieren comprar”.

Para Carolina Gómez, presidenta de Building Youngs, los datos son claros pero alarmantes. “Vemos muy complicada la emancipación, que de media en España llega a los 29 años. Es una fecha muy tardía, porque hace que nos independicemos más tarde, alquilemos más tarde y que, por lo tanto, compremos más tarde”, analiza. “Los salarios que tenemos son inferiores a los que teníamos hace 10 años, sobre todo porque el nivel de vida ha crecido. El incremento que se ha producido en el alquiler y en la compra hacen totalmente privilegiado el acceso”, concreta.

Ante la pregunta, ‘¿Cómo podemos hacer más asequible el acceso a los jóvenes?’, surgen varias respuestas enfocadas en el sector. Sobre todo, ofrecer viviendas a preciso más accesibles. “Si los promotores no tuviesen unos gastos administrativos de unas licencias que se atrasan y tardan mucho en llegar, y que repercuten en el precio de la vivienda final, o adquieren unos suelos a precios muy altos, que también repercuten, tal vez la vivienda podría ser más accesible”, concreta Carolina Gómez.

Para Iván Rodríguez, CEO de Ikasa “hemos oído en todos los programas electorales que había un gran interés en que la Administración pública vaya de la mano con el sector inmobiliario para poner muchas viviendas asequibles en el mercado. Eso puede hacer que los precios se contengan. Porque la demanda de reposición no es infinita, ya está menguando, y lo estamos viendo. Ahora, a lo que hay que tender es a proveer de vivienda a todas esas capas de población que no han podido acceder. Los precios no van a seguir creciendo salvo en micromercados de demanda excesiva y nula oferta”.

La tercera pata de los retos del sector: la industrialización

El proceso de industrialización en la construcción de viviendas es otro de los grandes retos que afronta el sector. Los expertos afirman que la futura mano de obra tendrá otras características y pedirá otras condiciones. Tendrá mucho más que ver con trabajar como en una fábrica, que estar a pie de obra.

“La industrialización en el sector residencial ha venido para quedarse”, afirma José Antonio Tenorio, científico titular de CSIC en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. “No se concibe una obra no industrializada en el futuro de la construcción de vivienda. Entiendo que a los niveles de prestaciones a los que hay que llegar conforme a las nuevas reglamentaciones y con la escasez de mano de obra de oficios tradicionales, la única salida es hacer industrialización de viviendas”.

Sin embargo, aún queda camino por recorrer. “Existe la tecnología disponible, pero la realidad es que el porcentaje de industrialización es muy bajo porque no hay suficiente industria auxiliar para industrializar nuestro sector. Cuando un sector se industrializa, la sociedad puede pedirle que sea más eficiente en costes, pero para eso tiene que tener una economía de escala, con una industria auxiliar certificada, homologable y que pueda exportar sus productos”, según Fernando Moliner, consejero delegado de Actívitas.

“Un plazo normal de construcción de un edificio de viviendas está en torno a 16-18 meses y un edificio de viviendas con un grado alto de industrialización podría reducir el plazo en más de un 50%. Se pueden hacer edificios viviendas con un alto grado de industrialización incluso en seis meses”, agrega Moliner. “Pero aún no tenemos toda la mejora de costes que debería de suponer la industrialización en el sector de la construcción”.


La Opinión de @CatSeguros By ©® Nyklauss.

En nuestra opinión vemos muy complicado que se produzca una bajada del precio de la vivienda para determinados sectores de la población; toda vez que el sector de la vivienda está absolutamente liberalizado, sin regulación de ningún tipo en lo que a precios se refiere, tanto de compra-venta como de alquiler.

Quizás la tecnología 3D aplicada a la construcción pueda aportarnos esas reducciones en los precios de la vivienda:

… aunque para que está tecnología esté disponible en el mercado, al menos de forma lo suficientemente asequible, falta algún tiempo (¿en torno a unos 5 ñaños?).

En cualquiera de los casos, seguirá siendo una fórmula adecuada el realizar un ahorro previo; así como, una vez comprada o alquilada la vivienda, blindar nuestra inversión particular mediante el seguro más apropiado.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.


 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s