#eLetter 11 By Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL: «Cáncer de próstata: qué hacer y qué no hacer». #CancerDeProstata #PSA_AntigenoEspecíficoProstatico #Medicina #Actualidad #Ciencia #eLetterDeSalud #Consejos #Salud


Cedido By Copyright © 2020. Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL



Cáncer de próstata: qué hacer y qué no hacer.

Estimado Lector,

Imagínese que un día lleva su coche al taller porque de vez en cuando le funciona mal el limpiaparabrisas. Y que cuando va a recogerlo se lo encuentra totalmente desmontado y, además, el mecánico le entrega una factura por varios miles de euros.

Salvando las distancias, sucede algo similar con el cáncer de próstata y la prueba más empleada para detectarlo de manera precoz, la PSA (antígeno específico prostático, por sus siglas en inglés).

Son ya muchos los urólogos que advierten del peligro que entraña el sobrediagnóstico y atribuyen este problema al hecho de que gran parte de la comunidad médica sigue considerando la PSA como un marcador tumoral suficiente y general para este tipo de cáncer.
 

PSA, la prueba que no siempre pasa la prueba.

El antígeno específico de la próstata (PSA) es una proteína producida por la glándula prostática cuya elevada presencia en la sangre se relaciona habitualmente con un tumor en este órgano.

El problema es que, si bien la concentración de PSA en sangre suele ser habitualmente baja y por lo general se dispara en caso de cáncer, unos niveles elevados también pueden ser indicadores de otros problemas de próstata que nada tienen que ver con el cáncer (prostatitis, hiperplasia benigna de próstata…).

Asimismo, un nivel correcto de PSA en sangre no excluye la posibilidad de padecer cáncer.

Sin embargo, desde los años 90 los resultados de esta prueba se consideran prácticamente infalibles, lo que en general conduce a otros métodos de diagnóstico mucho más agresivos e invasivos, como por ejemplo la biopsia, que en 1 de cada 5 casos no consigue llegar a la zona tumoral, especialmente si la próstata es grande (lo que es muy frecuente con la edad).

Además, un 30% de los hombres que son sometidos a esta prueba sufren graves efectos secundarios: desde fiebre, dolor y hemorragias hasta disfuncióneréctil y trastornos urinarios.

Es decir, que en algunos casos incluso empeora la situación de partida. Sobre todo teniendo en cuenta las características de este tipo de cáncer, que no en vano recibe el apodo de “tortuga de los cánceres” por su lento crecimiento.

En concreto, puede tardar más de 10 ó 15 años en desarrollarse, lo que hace que la gran mayoría de los hombres que lo sufren terminen muriendo por otra causa. Como afirma el destacado urólogo español Ander Astobieta, si toda la población masculina llegase hasta los 100 años, el 90% desarrollaría este tipo de cáncer. Sin embargo, la mayor parte moriría por otras causas y no debido al cáncer de próstata.

Además, la mitad de los cánceres de próstata detectados no son evolutivos o progresan poco. Es decir, que se mantienen en un estado latente sin poner nunca en peligro la vida del paciente.

Pero aún hay más: este tumor por lo general se extiende poco por el organismo y solo 1 de cada 10 hombres corre el riesgo de sufrir metástasis.

De hecho, en la mayoría de los casos se diagnostica como T1 ó T2; es decir, como cáncer de bajo riesgo o de riesgo intermedio.

Sin embargo, muchas veces, y a pesar de lo que se ha visto sobre la peligrosidad real de la mayor parte de los cánceres de próstata, el paciente se ve sometido a un tratamiento excesivo desde el mismo instante en el que se le detectan células malignas.

Algo así como matar moscas a cañonazos.

Luis Miguel Oliveiras.


En CatSeguros.net puedes preguntarnos todas tus dudas y solicitarnos Oferta de tu Seguro de Salud.

(Ofertas SIN COMPROMISO de contratación y SIN COSTE)


 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s