#eLetter 16 By Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL: ¿Ha desaparecido la gripe?. #Gripe #Resfriado #Malvavisco #Malva #GordoloboThapsus #Amapola #TinturaMagenta #Sauco #Medicina #Actualidad #Ciencia #eLetterDeSalud #Consejos #Salud



Cedido By Copyright © 2020. Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL


¿Ha desaparecido la gripe?.

Estimado Lector,

Podría parecer que la gripe ha desaparecido de la faz de la Tierra, con cifras anormalmente bajas para esta época del año en prácticamente cualquier punto del hemisferio norte. (1)

Las autoridades sanitarias atribuyen esta caída a los gestos de prevención de contagio adoptados frente al coronavirus (el lavado de manos, las mascarillas, la distancia social…). No obstante, lo que está claro es que en la actual situación de disrupción en la atención médica debido a la pandemia los datos no resultan del todo fiables.

Incluso hay expertos que alegan que un buen puñado de muertes atribuidas a la Covid-19 en realidad podrían deberse a la gripe.

Lo que en cualquier caso es lamentable es que los medios de comunicación de masas, centrados exclusivamente en la pandemia por coronavirus, se hayan olvidado este año del resto de infecciones invernales (gripe, resfriados, faringitis agudas…).

Y es que estas, si ya de por sí pueden suponer un peligro importante en los pacientes de mayor riesgo, asociadas a la Covid-19 pueden implicar cuadros mucho más severos.

Por eso hoy quiero darle tres recetas muy necesarias este invierno para combatir todo tipo de dolencias del aparato respiratorio desde el primer síntoma, ayudando a las defensas del organismo a mantenerse en plena forma en todo momento.

1. Una mezcla herbal contra el dolor de garganta.

Una tos seca a menudo acompaña a un resfriado, a una faringitis o a una laringitis y, si no se trata bien, puede acabar en una traqueítis o en una sinusitis. Y es que este síntoma suele ser el primer paso de un proceso que conduce a la tos productiva (es decir, con flema) solo unos días después.

Por eso, en cuanto se empiezan a notar molestias en la garganta lo mejor es comenzar a hidratarse muy bien para drenar el organismo. Y para ello nada mejor que una infusión suavizante que además ayude a aliviar de forma general el conjunto de las vías respiratorias altas.

Lo que le propongo es una combinación de 50 g de malvavisco, 50 g de malva, 40 g de caldo blanco (también conocida como “gordolobo thapsus”) y 40 g de amapola. Debe usar cada vez 20 g del total de la mezcla, sobre los que verterá 1 litro de agua hirviendo y dejará infusionando 10 minutos.

Asimismo, si ya tiene la garganta irritada debido a los ataques de tos puede añadir a la mezcla 50 gotas de tintura madre (TM) de caléndula cuando la tisana se haya enfriado un poco (tome un máximo de 3 tazas al día con este agregado).

Si la tos termina por volverse productiva, empiece entonces a contar con las plantas expectorantes para apoyar la actividad de sus bronquios.
En estos casos lo ideal es combinar los efectos de la planta Pelargonium sidoïdes con los del aceite esencial (AE) de mirto común.

El primero evita la adhesión de patógenos a las membranas mucosas y, el segundo, rico en alfa-pineno y 1,8 cineol, estimula las glándulas mucinosas, provocando la eliminación de la mucosidad.

2. Un té capaz de “dinamitar” el resfriado común.

Goteo nasal, espesor mental… Mi consejo es que, en cuanto aparezcan los primeros síntomas de un resfriado -más si cabe este año- se prepare una infusión de flores de saúco y de capítulos florales de tomillo.

El saúco no es un ingrediente nuevo en los preparados antigripales y anticatarrales. Y el tomillo, por su parte, posee propiedades antivirales y antisépticas de múltiple espectro que lo hacen particularmente eficaz contra los rinovirus (responsables del resfriado).

Le recomiendo que prepare la infusión con 20 g de la mezcla de ambas plantas por litro de agua hirviendo. Déjelo infusionar tapado durante 10 minutos y, después, añádale el zumo de ½ limón y 1 cucharada de miel.

Podrá beber la preparación a lo largo de todo el día, hasta notar mejoría.

Asimismo, si vierte una gota de AE de pino silvestre, otra de AE de menta piperita y otra de AE de ravintsara en un recipiente con agua hirviendo y realiza vahos o inspiraciones con una toalla sobre su cabeza durante 10 minutos, estará realizando un fantástico ejercicio para limpiar y desinfectar sus vías respiratorias.

3. Un jarabe floral contra la gripe

Una de las plantas que ya he mencionado, el saúco, es sobre la que me detendré un poco más en este tercer apartado.

Resulta que, además de sus flores, también sus bayas poseen excelentes propiedades antivirales. En concreto, poseen una sustancia inhibidora de las neuraminidasas, que son las enzimas que usan los virus para reproducirse y entrar en las células.

Pues bien, en este sentido un estudio realizado sobre 60 pacientes demostró que las personas tratadas con jarabe de saúco se recuperaron de la gripe unos 4 días de media antes que el resto. Y encima necesitando muchos menos fármacos contra sus síntomas asociados. (2)

Además, este jarabe tiene la ventaja de que es capaz de actuar sobre varias cepas de un virus, lo cual es importante para contrarrestar un agente patógeno en constante cambio como es el de la gripe.

Lo que yo le propongo es que se fabrique usted mismo su propio jarabe de bayas de saúco casero. ¿Cómo? Muy sencillo:

  • Solo necesita 60 g de bayas de saúco secas, que meterá en una cazuela junto a 1 litro de agua fría.
  • Caliente todo a fuego lento, sin hervir, pero asimismo sin destapar hasta que la mitad del líquido se haya evaporado (si la tiene, use una olla con tapa de cristal para controlar mejor el proceso).
  • Una vez en ese punto, filtre el preparado con un colador. Aplaste las bayas de saúco para aprovechar bien su pulpa, que añadirá sin las semillas al líquido filtrado.
  • A continuación vuelva a filtrar el resultado de nuevo por un colador muy fino, un cedazo o un filtro de café.
  • Mida la cantidad de líquido obtenido y agregue 200 g de miel por cada 100 ml de preparado.
  • Caliéntelo al baño maría, diluyendo bien la miel dentro de la mezcla, y después vierta el jarabe en botellitas de 200 ml previamente esterilizadas, las cuales guardará en la nevera.
  • Podrá conservarlo durante un año, pero si ve moho en la superficie de alguno de los botes, no se arriesgue y deséchelo.

¿En qué cantidad hay que tomarlo? Pues para un adulto de alrededor de 70 kilos se recomienda 1 cucharadita de jarabe cada 2 a 3 horas, con un total de 5 tomas al día.

¡A su salud!

Luis Miguel Oliveiras.


Fuentes:
  1. “Informe semanal de Vigilancia de la Gripe y otros virus respiratorios en España”. Semana 49/2020 (30 de noviembre – 6 de diciembre de 2020) Nº 626. 10 de diciembre de 2020. Servicio de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE).
  2. Z Zakay-Rones, E Thom, T Wollan, J Wadstein. “Randomized study of the efficacy and safety of oral elderberry extract in the treatment of influenza A and B virus infections “. Journal of International Medical Research, 32(2), 2004, pp. 132- 140.
  3. “Informe semanal de Vigilancia de la Gripe y otros virus respiratorios en España”. Semana 49/2020 (30 de noviembre – 6 de diciembre de 2020) Nº 626. 10 de diciembre de 2020. Servicio de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE).
  4. Z Zakay-Rones, E Thom, T Wollan, J Wadstein. “Randomized study of the efficacy and safety of oral elderberry extract in the treatment of influenza A and B virus infections “. Journal of International Medical Research, 32(2), 2004, pp. 132- 140.

En CatSeguros.net puedes preguntarnos todas tus dudas y solicitarnos Oferta de tu Seguro de Salud.

(Ofertas SIN COMPROMISO de contratación y SIN COSTE)


 

#eLetter 15 By Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL: >>Una seta que mata… ¿al cáncer?<<. #Cancer #Ganoderma #HongoReishi #HongoLingzhi #Medicina #Actualidad #Ciencia #eLetterDeSalud #Consejos #Salud


Cedido By Copyright © 2020. Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL



Una seta que mata… ¿al cáncer?.

Estimado Lector,

Hoy voy a hablarle de setas. En concreto de un hongo comestible perteneciente al género Ganoderma que tiene la capacidad de hacerle vivir un mejor futuro desde hoy mismo. Y no le estoy hablando de una juventud eterna ni de un milagro antienvejecimiento.

Simplemente… ¿se imagina poder disfrutar de una vida plena a cualquier edad?

Pues el hongo Reishi u hongo Lingzhi (Ganoderma Lucidum) se la puede proporcionar.

Puede que le parezcan palabras mayores, pero en cualquier caso, no son mías:

  • Lo dice la tradición, sobre todo la medicina tradicional china, que viene utilizando este hongo con fines terapéuticos desde hace más de 2.000 años. Si quiere más datos, le diré que el término chino lingzhi está asociado a la inmortalidad y que los países orientales donde se consume están a la cabeza del ranking de mayor longevidad. ¿Casualidad?

  • Lo dice la ciencia, que sitúa al reishi como una eminencia en el mundo de los hongos por sus increíbles propiedades inmunoestimulantes y antioxidantes. Así lo acredita el elevado número de estudios clínicos de los que ha sido objeto, muy superior a los llevados a cabo con otras setas y hongos, y que señalan su capacidad para aumentar la calidad y la duración de la vida. (1) (2) (3) (4) (5)

A la luz de estas investigaciones, cuesta creer que el hongo reishi haya sido olvidado durante tanto tiempo por la farmacología occidental.

La seta de la inmortalidad.

A pesar de que así describe el taoísmo al hongo reishi, la posibilidad de vivir eternamente sigue perteneciendo a la utopía.

Pero la promesa de vivir más y mejor, no.

Y, ¿cómo es posible que un simple hongo pueda ayudarle a disfrutar de una tercera edad más plena y vital?

La explicación está en su capacidad para estimular los sistemas inmunitario y antioxidante. El reishi ayuda a las células del organismo a combatir el exceso de radicales libres, responsables del envejecimiento, producidos por factores externos tan comunes como el estrés, la contaminación, la mala alimentación, el tabaquismo activo y pasivo o la radiación solar. Como puede imaginarse, al minimizar los efectos de estas agresiones, la esperanza y la calidad de vida tienden a aumentar.

Además, este hongo, rico en proteínas vegetales, vitaminas y minerales, es considerado un alimento adaptógeno, es decir, que ayuda al organismo a sobrellevar situaciones de estrés tanto físico como mental.

El reishi también destaca por su acción antiinflamatoria, la mejora de la dislipemia (presencia excesiva de colesterol total y triglicéridos en sangre) y su papel protector de órganos vitales como el riñón o el hígado. (6) (7) (8) (9)

Y cabe resaltar también sus propiedades cardioprotectoras, como inhibidor de la enzima que convierte la angiotensina, relacionada con la hipertensión arterial. (10)

Todo este cóctel de efectos saludables está asociado a su composición nutricional y se atribuye a su riqueza en polisacáridos, en particular a dos de ellos: los betaglucanos y los triterpenos.

Los primeros poseen actividad inmunomoduladora, estimulando el sistema fagocítico, aumentando la liberación de citoquinas y actuando sobre las diferentes células que forman parte del sistema inmunológico. (11) (12)

Los triterpenos, a su vez, presentan propiedades antibacterianas, antiinflamatorias, antioxidantes, hipoglucémicas, neuroprotectoras y antihistamínicas para el tratamiento del asma y la alergia. (13) (14)

La profusión y profundidad de las investigaciones científicas en torno al reishi permiten concluir que el consumo diario de este hongo le ayudará de forma inmediata a:

  • Fortalecer su sistema inmunitario.
  • Prevenir el daño oxidativo.
  • Beneficiarse de su acción antialérgica.
  • Prevenir los problemas cardiovasculares.

A la vista de todos los efectos saludables del reishi, queda clara su capacidad de añadir más vida al organismo. Y llegados a este punto no puedo dejar pasar la oportunidad de comentar sus alentadores estudios preliminares como potencial anticancerígeno.

La seta que frena al cáncer.

Si le dijese que el Ganoderma lucidum es el tratamiento de primera línea contra el cáncer estaría faltando a la verdad.

Pero lo cierto es que diferentes investigaciones científicas están revisando sus efectos antiproliferativos de células cancerosas y quimiopreventivos, ayudando a aliviar las náuseas inducidas por la quimioterapia y la mejora de la eficacia en la aplicación de radioterapia. (15) (16) (17)

Y también existen ejemplos más concretos en la evidencia científica que nos llenan de esperanza en la lucha contra determinados tipos de cáncer.

Un estudio realizado con extracto de reishi parece reprimir el desarrollo de adenomas colorrectales. (18)

Otro estudio apunta a la remisión del carcinoma hepatocelular. Y más recientemente se ha estudiado cómo los bioconstituyentes del reishi regulan la apoptosis y la autofagia en el cáncer de pulmón, haciendo que las células se autodestruyan. (19)(20)

En definitiva, el hongo reishi aumenta la respuesta inmunitaria en pacientes con cáncer y mejora la respuesta frente a algunos tumores. (21) (22)

Además, los estudios demuestran que generalmente es bien tolerado por los pacientes, lo que lo convierte en un complemento perfecto a los tratamientos convencionales. (23) (24)

En cualquier caso, sus propiedades para luchar contra el mayor responsable de la mortalidad en la actualidad deja muy clara la vocación del reishi para vivir más años y vivirlos mejor.

No lo busque en el campo.

Seguramente ya tendrá suficientes razones para incluir el reishi en su dieta y se estará preguntando cómo hacerlo.

Desgraciadamente, conseguir este hongo no es tan fácil como salir al campo a coger setas. El reishi no se encuentra en estado salvaje en España, por lo que deberá dirigirse a su herbolario o consumirlo en forma de extracto en complemento.

Pero antes de hacerlo, debe tener en cuenta que no todos los extractos de reishi son iguales: al igual que ocurre con otros muchos complementos naturales, el dónde y el cuánto son importantes y de ellos dependerá la efectividad del compuesto.

El dónde implica que, como ocurre con todo el mundo vegetal, lo que se recibe de la tierra es lo que pasa a la planta. Por eso, dentro del mercado de los complementos que comercializan reishi es imprescindible optar por uno proveniente del cultivo ecológico, libre de herbicidas, plaguicidas y metales pesados.

El cuánto se refiere a la cantidad de principios activos, y como ya le he comentado los beneficios del consumo regular de reishi se asocian a su alto contenido en polisacáridos, en concreto al porcentaje en betaglucanos y triterpenos (si no viene este dato en la etiqueta, desconfíe).

Atendiendo a este dato, el complemento que he seleccionado hoy para usted proporciona 300 mg de extracto seco de reishi bio titulado al 30% en polisacáridos (es decir, 90 mg por cápsula) y de ellos un 15% en betaglucanos (es decir, 45 mg por cápsula), además de un 1% en triterpenos.

Y no lleva nada más porque no lo necesita. Sin artificios ni añadidos, únicamente extracto de reishi de la mayor calidad y de alta concentración.

Una cápsula al día con la comida principal es todo lo que usted necesita para empezar a beneficiarse de las increíbles propiedades antienvejecimiento del reishi. Tan sólo está contraindicado en caso de embarazo y lactancia. Y recuerde que si está tomando alguna medicación o sufre un problema grave de salud deberá consultarlo con su médico.

Sume a su dieta el hongo que le ayudará a llegar a vivir más y mejor.

Y para finalizar, permítame una pequeña frivolidad: el reishi forma parte del menú diario de destacados deportistas, actores y personajes populares, que además de sus increíbles propiedades saludables han encontrado en él un aliado perfecto contra el paso de los años. El cuidado de la imagen es otra razón más para optar por el reishi.

¡A su salud!

Felipe M. Miller.


Fuentes:
  1. Chen HS, Tsai YF, Lin S, et al. Studies on the immuno-modulating and anti-tumor activities of Ganoderma lucidum (Reishi) polysaccharides. Bioorg Med Chem. Nov 1 2004;12(21):5595-5601.
  2. Gao Y, Zhou S, Wen J, et al. Mechanism of the antiulcerogenic effect of Ganoderma lucidumpolysaccharides on indomethacin-induced lesions in the rat. Life Sci. Dec 27 2002;72(6):731-745.
  3. Hsu MJ, Lee SS, Lin WW. Polysaccharide purified from Ganoderma lucidum inhibits spontaneous and Fas-mediated apoptosis in human neutrophils through activation of the phosphatidylinositol 3 kinase/Akt signaling pathway. J Leukoc Biol. Jul 2002;72(1):207-216.
  4. Wang SY, Hsu ML, Hsu HC, et al. The anti-tumor effect of Ganoderma lucidum is mediated by cytokines released from activated macrophages and T lymphocytes. Int J Cancer. Mar 17 1997;70(6):699-705.
  5. Wachtel-Galor S, Szeto YT, Tomlinson B, et al. Ganoderma lucidum (’Lingzhi’); acute and short-term biomarker response to supplementation. Int J Food Sci Nutr. Feb 2004;55(1):75-83.
  6. Joseph S, Sabulal B, George V, Antony KR, Janardhanan KK. Antitumor and anti-inflammatory activities of polysaccharides isolated from Ganoderma lucidum. Acta Pharm. 2011 Sep 1;61(3):335-42.
  7. Chu TT, Benzie IF, Lam CW, et al. Study of potential cardioprotective effects of Ganoderma lucidum(Lingzhi): results of a controlled human intervention trial. The British journal of nutrition. 2012 Apr;107(7):1017-27.
  8. Jin H, Jin F, Jin JX, et al. Protective effects of Ganoderma lucidum spore on cadmium hepatotoxicity in mice. Food Chem Toxicol. 2013 Feb;52:171-5.
  9. Shieh YH, Liu CF, Huang YK, et al. Evaluation of the hepatic and renal-protective effects of Ganoderma lucidum in mice. Am J Chin Med. 2001;29(3-4):501-7.
  10. Anti-angiotensin converting enzyme (ACE) proteins from mycelia of Ganoderma lucidum (Curtis) P. Karst. Ansor et al. (2013) BMC Complement Altern Med13: 256.
  11. Effects of Ganoderma lucidum polysaccharides on proliferation and cytotoxicity of cytokine-induced killer cells. Zhu et al. (2005) Acta Pharmacol Sinica 26 (9): 1130–1137.
  12. Ganoderma lucidum, un hongo con propiedades inmunoestimulantes. Ríos-Cañavate (2008). Revista de Fitoterapia 8(2): 135-146.
  13. A comprehensive review of the structure elucidation and biological activity of triterpenoids from Ganoderma spp. Xia et al. (2014) Molecules 19: 17478-17535.
  14. Ganoderma lucidum: A potent pharmacological macrofungus. Sanodiya et al. (2009) Curr Pharm Biotech 10: 717-742.
  15. Wang CZ, Basila D, Aung HH, et al. Effects of Ganoderma lucidum extract on chemotherapy-induced nausea and vomiting in a rat model. Am J Chin Med. 2005;33(5):807-815.
  16. Weng CJ, Yen GC. The in vitro and in vivo experimental evidences disclose the chemopreventive effects of Ganoderma lucidum on cancer invasion and metastasis. Clin Exp Metastasis. 2010 May;27(5):361-9.
  17. Kim KC, Jun HJ, Kim JS, Kim IG. Enhancement of radiation response with combined Ganoderma lucidum and Duchesnea chrysantha extracts in human leukemia HL-60 cells. Int J Mol Med. 2008 Apr;21(4):489-98.
  18. Oka S, Tanaka S, Yoshida S, et al. A water-soluble extract from culture medium of Ganoderma lucidum mycelia suppresses the development of colorectal adenomas. Hiroshima J Med Sci. Mar 2010;59(1):1-6.
  19. Gordan JD, Chay WY, Kelley RK, et al. “And what other medications are you taking?”. J Clin Oncol.2011 Apr 10;29(11):e288-91.
  20. Gill BS, Navgeet, Kumar S Ganoderma lucidum targeting lung cancer signaling: A review. Tumour Biol. 2017 Jun;39(6):1010428317707437. doi: 10.1177/1010428317707437.
  21. Gao Y, Zhou S, Jiang W, et al. Effects of ganopoly (a Ganoderma lucidum polysaccharide extract) on the immune functions in advanced-stage cancer patients. Immunol Invest. Aug 2003;32(3):201-215., simp
  22. Sun LX, Li WD, Lin ZB, et al. Protection against lung cancer patient plasma-induced lymphocyte suppression by Ganoderma lucidum polysaccharides. Cell Physiol Biochem. 2014;33(2):289-299.
  23. in X, Ruiz Beguerie J, Sze DM, et al. Ganoderma lucidum (Reishi mushroom) for cancer treatment.Cochrane Database Syst Rev. Apr 05 2016;4:Cd007731.
  24. Santesso N, Wieland LS. A Summary of a Cochrane Review: Ganoderma lucidum (Reishi mushroom) for the treatment of cancer. Eur J Integr Med. Oct 2016;8(5):619-620.

En CatSeguros.net puedes preguntarnos todas tus dudas y solicitarnos Oferta de tu Seguro de Salud.

(Ofertas SIN COMPROMISO de contratación y SIN COSTE)


 

#eLetter 14 By Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL: «Mal momento para pensar diferente». #Covid19 #Vacunas #Coronaesceptico #Antivacunas #Negacionista #Medicina #Actualidad #Ciencia #eLetterDeSalud #Consejos #Salud


Cedido By Copyright © 2020. Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL



Mal momento para pensar diferente.

Estimado Lector,

Estoy seguro de que dentro de 100 años se estudiarán en el colegio algunas de las técnicas de manipulación informativa que hoy se están usando en la campaña de vacunación contra la Covid-19.

Y es que la vacunación masiva es la única estrategia en la que tienen puestas sus esperanzas la mayoría de autoridades sanitarias, inermes aún hoy en prácticamente todo lo demás frente al coronavirus.

De ahí la necesidad de convencer a la población de que debe vacunarse a toda costa, sin que importen los medios para conseguirlo.

Pensar diferente.

Soy consciente que estas palabras pueden causar gran revuelo.

Y también sé que algunos tratarán de desacreditarme sin argumentos, solo por atreverme a exponer un punto de vista diferente, tachándome de “coronaescéptico”, de “antivacunas” e incluso de “negacionista”.

Es lo que está sucediendo con algunos médicos e incluso jefes de servicios hospitalarios que se atreven a ser críticos con cómo se están haciendo las cosas.

Solo por disentir. Por atreverse a opinar diferente.

Básicamente se ningunean sus discursos para que no se los tome en serio.

Para que usted piense que simplemente se trata de personas “raras” o “locas” cuya opinión no merece ser tenida en cuenta.

Y para ello se las mete en el mismo saco que aquellos que creen que la tierra es plana, por ejemplo.

Por supuesto es más fácil hacer eso que someterse a un debate sano y enriquecedor… Pero también es injusto y, sobre todo, peligroso.

 

Covid-19: ¿Va a vacunarse?

Cuando le avisen que le toca, que hay una vacuna lista para usted, ¿se la pondrá… o dirá “NO GRACIAS” y cederá su turno al siguiente de la cola?

Debe leer esto antes de tomar una decisión.

 

Por qué debemos fomentar el espíritu crítico.

Nadie puede negar que el coronavirus es un problema real que ha provocado la muerte de muchísimas personas en todo el mundo. Sin embargo, eso no es motivo para aceptar con los ojos cerrados cualquier solución que se nos ponga delante.

Y esto no tiene nada que ver con oponerse a la vacunación por sistema, ni a la del Covid-19 ni a ninguna otra. Simplemente defiendo que una decisión médica debe basarse en el conocimiento de todos los beneficios y riesgos, y no en la imagen interesada que se nos da de ella.

Lo más grave de todo es que en esta crisis sanitaria se están confundiendo los términos de “argumento” y de “elemento de persuasión”.

Y esto sucede a pesar de que es necesario, más que nunca, cultivar el espíritu crítico frente a todo lo que nos está pasando y lo que se nos impone, y también de cara al futuro que nos quedará tras la pandemia.

Ojo: esto no es sinónimo de oponerse a toda costa a las autoridades. Me gustaría pensar que los gobernantes lo están haciendo lo mejor que pueden en una situación que nos supera a todos.

Simplemente se trata de cuestionarse las cosas. Y esto es aún más importante cuando lo que está en juego es la salud.

¿Libertad de expresión?.

Lamentablemente en los últimos meses se ha vuelto cada vez más difícil expresar un punto de vista diferente. Una vía alternativa. Lo habitual es que la política y los medios de comunicación ofrezcan una pluralidad de voces. De esa forma todo el mundo es libre de escuchar diferentes opiniones para formarse una idea propia.

Sin embargo, esto hoy no es posible.

Los medios de comunicación ya no juegan su papel crítico:

  • Los grandes canales de televisión invitan prácticamente solo a expertos que ayudan a mantener a la población en vilo, presa del pánico, y que abogan por fuertes medidas coercitivas (es decir, que no hay ningún debate real).

  • Muchos periódicos continúan haciendo más sensacionalismo que trabajo periodístico informativo y de investigación real.

  • Las redes sociales censuran opiniones divergentes. Facebook ha anunciado que eliminará todas las publicaciones que vayan en contra del discurso oficial y que destacará todos los mensajes que animen a vacunarse.

¿Cómo puede una empresa como Facebook ser quien decide qué es bueno para su salud o la mía?

Me encantará que me deje un comentario en el formulario que hay al pie contándome qué opina sobre este tema y si se ha sentido cohibido a la hora de expresar su opinión en los últimos meses o semanas. Tanto yo como el resto de lectores estaremos encantados de leerle.

Niklauss.


En CatSeguros.net puedes preguntarnos todas tus dudas y solicitarnos Oferta de tu Seguro de Salud.

(Ofertas SIN COMPROMISO de contratación y SIN COSTE)


 

#eLetter 13 By Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL: «¿Uña encarnada? Siga estos consejos y se olvidará del problema». #UñaEncarnada #Medicina #Actualidad #Ciencia #eLetterDeSalud #Consejos #Salud



Cedido By Copyright © 2021. Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL


¿Uña encarnada? Siga estos consejos y se olvidará del problema.

Estimado Lector,

Hace unas semanas un amigo me comentó que había tenido un “pequeño incidente”. Me dijo que no parecía ser algo grave, pero que prefería saber mi opinión: se le había encarnado una uña.

Al parecer se había comprado unos zapatos nuevos que le apretaban los pies. Llevaba varios días sintiendo cierta molestia en el dedo gordo y, al observar la zona de cerca, se dio cuenta de cuál era el problema.

La verdad es que me alegré de que me lo comentara. Primero, porque así pude ayudarle (más adelante leerá los consejos que le di para que solucionara su problema). Y, segundo, porque también pude explicarle las consecuencias que podría tener ese problema al que él mismo se había referido como “pequeño incidente”.

Efectivamente, la uña encarnada (también denominada “uña incarnada” o “uña incarnata”) es un trastorno bastante común que suelen causar cierta molestia, inflamación, enrojecimiento de la zona… En principio, nada especialmente grave.

Salvo cuando empieza a serlo…

Un problema muchas veces subestimado.

Onicocriptosis es el término médico empleado cuando el borde de la uña se hunde dentro de la piel. Puede afectar a todos los dedos, tanto de manos como de pies, pero los últimos suelen ser más propensos a ello.

Esto puede ocurrir si se usa un calzado que aprieta demasiado los dedos, como le ocurrió a este amigo. Pero también puede darse si las uñas no se cuidan de manera adecuada. Por ejemplo, si se cortan demasiado, sobre todo en los bordes.

Además, su incidencia suele aumentar con la edad porque, a medida que envejecemos, las uñas ya no crecen de manera homogénea y se vuelven más gruesas.

Ese mayor grosor dificulta la tarea de cortarlas. Especialmente cuando, con el paso de los años, también se tiende a perder flexibilidad y visión. De ahí que las uñas de los pies suelan ser las que más sufren este trastorno.

Pero es que, además, si una uña encarnada no se trata a tiempo, aumenta considerablemente el riesgo de infección.

No hay que olvidar que los pies son más propensos a estar húmedos al ducharse o cuando se va a la piscina (sobre todo si luego no se secan bien) o debido al sudor si no se lleva calzado transpirable, lo que los hace más proclives a albergar hongos.

Estos patógenos van a aprovechar cualquier herida en el dedo o alrededor de la uña, por mínima que sea, para entrar en el organismo. Y también pueden penetrar a través de las grietas de las propias uñas cuando estas se vuelven más frágiles (algo que, como ha visto, empeora con el envejecimiento).

Lo peor es que si esa infección no se trata a tiempo puede propagarse y alcanzar tejidos más profundos, llegando incluso a afectar a los huesos y al torrente sanguíneo.

Las personas con un sistema inmunitario debilitado o que sufren patologías circulatorias o diabetes son las que más riesgo tienen de sufrir una complicación de esa magnitud.

Especialmente delicado es el caso de los diabéticos. Como sufren pérdida de sensibilidad periférica debido a una neuropatía de los pequeños vasos que irrigan los nervios, muchas veces no son conscientes de que tienen una infección (no sienten el dolor que la acompaña) hasta que ya se ha extendido considerablemente.

La gravedad puede llegar a tal punto que la única solución posible es la amputación. De hecho, se calcula que el 70% de las amputaciones en España están relacionadas con la diabetes. (1)

Precisamente por ello, los diabéticos deben prestar especial atención a la salud de sus pies. Ese es el único caso en el que no recomiendo que se apliquen en casa las siguientes pautas, que por lo demás pueden resultar muy efectivas para librarse del problema. Si usted es diabético, será mejor que acuda cuanto antes a su médico o podólogo.

¿Cómo solucionar el problema de una uña encarnada?.

  • Remoje el pie en agua caliente unos 15 minutos y entre 3 y 4 veces al día. Esto permitirá que la uña se ablande.

  • Seque bien el pie y, a continuación, coloque un trozo de algodón o de seda dental debajo de la uña. Al dejarlo ahí se obliga a la uña a que crezca por encima del borde de la piel y que no siga clavándose.

  • Para prevenir posibles infecciones puede diluir en ese algodón varias gotas de aceites esenciales (AE) de propiedades antisépticas, como por ejemplo el de nogal, de ajedrea o de bardana.

  • Masajee suavemente la zona inflamada entre 2 y 3 veces al día hasta que note mejoría. Para un mayor efecto puede aplicar algunos AE antiinflamatorios, como por ejemplo el de tomillo. Dilúyalo en un aceite vegetal (AV) de su preferencia para una mejor absorción.

  • Cuando tenga que cortar las uñas, hágalo de manera recta y a lo largo de la punta. No recorte demasiado y, sobre todo, no intente quitar la parte enterrada. Esto solo empeorará el problema.

  • Excepto cuando se haga los masajes o lo tenga a remojo, el pie (o la mano, si es su caso) afectado debe estar completamente seco para evitar el riesgo de infección. Y en el caso concreto del pie, si es posible, mientras se cura intente llevar sandalias para no seguir ejerciendo presión sobre los dedos.

Siguiendo estos consejos, no tardará en solucionar este problema.

Ahora bien, si observa que la uña sigue clavándose o que se ha producido una infección (la uña aparece amarillenta o incluso negra), debe acudir a un especialista.

Otras medidas para cuidar sus uñas y evitar que se encarnen.

Como siempre digo, no hay mejor solución ante un problema de salud que la prevención. Y como ya ha visto en el caso de las uñas la primera medida es mantener una buena higiene y un correcto cuidado. Por ejemplo, usando calzado cómodo y transpirable y manteniendo las uñas siempre limpias, secas y bien cortadas.

Pero no son los únicos gestos que hay que tener en cuenta. También es imprescindible:

  1. No morderse las uñas ni arrancarse los padrastros, pues esas pequeñas heridas también son la puerta de entrada de hongos y bacterias.

  2. Lavarse muy bien las manos cada vez que se toque una uña o zona infectada, para evitar la propagación a otras zonas del cuerpo.

  3. Si ya se ha producido una infección en las uñas de las manos, hay que protegerlas lo máximo de la humedad, para lo que convendría incluso usar guantes (mejor si son de algodón ecológico).

  4. Evitar los esmaltes químicos y las uñas postizas, ya que las vuelven más frágiles. Una buena manera para reforzarlas es aplicar sobre la piel una preparación a base de biotina (vitamina del grupo B presente en el huevo o los plátanos, entre otros alimentos). Esta medida interesa especialmente ahora, debido al mayor uso que se hace de geles hidroalcohólicos, en ocasiones demasiado agresivos.

  5. Si se suda mucho o ya se han sufrido infecciones previas, es recomendable usar un talco antifúngico o AE de reconocidas propiedades antisépticas, como los que le he indicado antes.

Ya ve que la salud de las uñas no es algo que deba tomarse a la ligera. Cuídelas como se merecen para que no se conviertan en la puerta de entrada a problemas de salud nada triviales.

¡A su salud!

Luis Miguel Oliveiras.


En CatSeguros.net puedes preguntarnos todas tus dudas y solicitarnos Oferta de tu Seguro de Salud.

(Ofertas SIN COMPROMISO de contratación y SIN COSTE)


 

#eLetter 12 By Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL: «Asma en tiempos de Covid: consejos que le cambiarán la vida». #Asma #Covid19 #Mascarillas #Visnaga #AceiteVegetal #Medicina #Actualidad #Ciencia #eLetterDeSalud #Consejos #Salud



Cedido By Copyright © 2020. Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL


Asma en tiempos de Covid: consejos que le cambiarán la vida.

Estimado Lector,

No son buenos tiempos para sufrir asma.

Mascarillas obligatorias, una elevada contaminación por el mayor consumo de calefacción en este frío invierno, la alergia primaveral a la vuelta de la esquina… Si usted o alguien de su entorno sufre asma, sabrá que esta combinación es terrorífica.  

Por eso hoy voy a darle valiosos consejos que le ayudarán a sobrellevar esta enfermedad respiratoria en un período tan complicado.

¡Incluso me atrevería a decir que pueden cambiarle la vida!

Pero antes me gustaría abordar una pregunta que seguro que le ha rondado la cabeza últimamente:

¿Provocan crisis de asma las mascarillas?

Desde luego aumentan el riesgo de sufrir un ataque, dada la concentración de aire caliente y húmedo y la disnea (o dificultad para respirar) que propician.

Eso es lo que apuntan algunos expertos, que por ello desde el principio de la pandemia han avalado que las personas asmáticas estén exentas de llevarlas. (1)

Pero no es tan sencillo. No todos los asmáticos cuentan con una autorización de su médico para no utilizarla y encima muchas personas siguen viéndose juzgadas cuando van sin ella.  

Y a esto se suma el propio riesgo que implica no llevarla: se ha confirmado que las personas con asma -incluso en tratamiento- no corren mayor riesgo de contagio, pero sí de sufrir complicaciones si contraen la Covid-19.

Entonces, ¿qué puede hacer?

Para prevenir un contagio de tan alto riesgo, a las personas asmáticas (o las alérgicas, o con otros problemas respiratorios) se les recomienda usar siempre mascarillas FFP2 -o incluso FFP3- en interiores y en momentos de elevada probabilidad de contagio. (2)

Sin embargo, todos sabemos lo agobiantes que pueden llegar a resultar estas mascarillas.

PRIMER CONSEJO es que antes de salir de casa la pruebe durante 20 minutos -por ejemplo, caminando junto a una ventana o un balcón- para evaluar en qué medida le afecta al respirar.

El SEGUNDO CONSEJO es un truco que le resultará muy útil cuando empiece a notar los primeros síntomas de un ataque de asma y que le ayudará a dilatar sus bronquios (a la espera de cualquier otro tratamiento de urgencia que pueda necesitar).

Es algo tan simple como elaborar y llevar siempre a mano una mezcla de aceite esencial  (AE) de visnaga y aceite vegetal (AV) de avellana y aplicarla en la zona del plexo solar, es decir, sobre el esternón.

La mezcla debe elaborarla en su proporción correcta y masajear bien la zona, hasta que la piel absorba ambos óleos.

Puede repetir al cabo de 15 minutos si es necesario.

La visnaga, una gran amiga de sus bronquios.

En esta receta sin duda el gran poder lo aporta la visnaga (Ammi visnaga), una planta de alta acción espasmolítica sobre los bronquios gracias a su contenido en compuestos fenólicos orgánicos, muy eficaces en este sentido.

Además, su AE, rico en ésteres alifáticos y aromáticos, se considera broncodilatador y antiinfeccioso, especialmente contra las bacterias E. coliPseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae.

Ahora bien, este no es el único remedio a base de aceites esenciales y de plantas que en general pueden resultar muy útiles en caso de asma, tanto para prevenir ataques como para apaciguarlos cuando estos ya están en marcha. ¡En realidad hay un buen puñado de ellos!

Luis Miguel Oliveiras.

Fuentes:

  1. Declaraciones de la presidenta y directora ejecutiva de Asthma Canada, Vanessa Foran, recogidas en el informe de The Canadian Press, publicado por primera vez el 21 de mayo de 2020.
  2. Palabras de la alergóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Belén de la Hoz, en el 32º Congreso Virtual de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic). 2020.

En CatSeguros.net puedes preguntarnos todas tus dudas y solicitarnos Oferta de tu Seguro de Salud.

(Ofertas SIN COMPROMISO de contratación y SIN COSTE)


#eLetter 11 By Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL: «Cáncer de próstata: qué hacer y qué no hacer». #CancerDeProstata #PSA_AntigenoEspecíficoProstatico #Medicina #Actualidad #Ciencia #eLetterDeSalud #Consejos #Salud


Cedido By Copyright © 2020. Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL



Cáncer de próstata: qué hacer y qué no hacer.

Estimado Lector,

Imagínese que un día lleva su coche al taller porque de vez en cuando le funciona mal el limpiaparabrisas. Y que cuando va a recogerlo se lo encuentra totalmente desmontado y, además, el mecánico le entrega una factura por varios miles de euros.

Salvando las distancias, sucede algo similar con el cáncer de próstata y la prueba más empleada para detectarlo de manera precoz, la PSA (antígeno específico prostático, por sus siglas en inglés).

Son ya muchos los urólogos que advierten del peligro que entraña el sobrediagnóstico y atribuyen este problema al hecho de que gran parte de la comunidad médica sigue considerando la PSA como un marcador tumoral suficiente y general para este tipo de cáncer.
 

PSA, la prueba que no siempre pasa la prueba.

El antígeno específico de la próstata (PSA) es una proteína producida por la glándula prostática cuya elevada presencia en la sangre se relaciona habitualmente con un tumor en este órgano.

El problema es que, si bien la concentración de PSA en sangre suele ser habitualmente baja y por lo general se dispara en caso de cáncer, unos niveles elevados también pueden ser indicadores de otros problemas de próstata que nada tienen que ver con el cáncer (prostatitis, hiperplasia benigna de próstata…).

Asimismo, un nivel correcto de PSA en sangre no excluye la posibilidad de padecer cáncer.

Sin embargo, desde los años 90 los resultados de esta prueba se consideran prácticamente infalibles, lo que en general conduce a otros métodos de diagnóstico mucho más agresivos e invasivos, como por ejemplo la biopsia, que en 1 de cada 5 casos no consigue llegar a la zona tumoral, especialmente si la próstata es grande (lo que es muy frecuente con la edad).

Además, un 30% de los hombres que son sometidos a esta prueba sufren graves efectos secundarios: desde fiebre, dolor y hemorragias hasta disfuncióneréctil y trastornos urinarios.

Es decir, que en algunos casos incluso empeora la situación de partida. Sobre todo teniendo en cuenta las características de este tipo de cáncer, que no en vano recibe el apodo de “tortuga de los cánceres” por su lento crecimiento.

En concreto, puede tardar más de 10 ó 15 años en desarrollarse, lo que hace que la gran mayoría de los hombres que lo sufren terminen muriendo por otra causa. Como afirma el destacado urólogo español Ander Astobieta, si toda la población masculina llegase hasta los 100 años, el 90% desarrollaría este tipo de cáncer. Sin embargo, la mayor parte moriría por otras causas y no debido al cáncer de próstata.

Además, la mitad de los cánceres de próstata detectados no son evolutivos o progresan poco. Es decir, que se mantienen en un estado latente sin poner nunca en peligro la vida del paciente.

Pero aún hay más: este tumor por lo general se extiende poco por el organismo y solo 1 de cada 10 hombres corre el riesgo de sufrir metástasis.

De hecho, en la mayoría de los casos se diagnostica como T1 ó T2; es decir, como cáncer de bajo riesgo o de riesgo intermedio.

Sin embargo, muchas veces, y a pesar de lo que se ha visto sobre la peligrosidad real de la mayor parte de los cánceres de próstata, el paciente se ve sometido a un tratamiento excesivo desde el mismo instante en el que se le detectan células malignas.

Algo así como matar moscas a cañonazos.

Luis Miguel Oliveiras.


En CatSeguros.net puedes preguntarnos todas tus dudas y solicitarnos Oferta de tu Seguro de Salud.

(Ofertas SIN COMPROMISO de contratación y SIN COSTE)


 

#eLetter 10 By Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL: «ESTAS CRIATURAS podrían tener la clave de su inmunidad «. #FloraIntestinal #Bifidobacterium #VitalisiumVitabiozym #LactobacillusRhamnosus #Medicina #Actualidad #Ciencia #eLetterDeSalud #Consejos #Salud


Cedido By Copyright © 2020. Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL



ESTAS CRIATURAS podrían tener la clave de su inmunidad.

Estimado Lector,

¿Unas diminutas criaturas que fortalecen sus defensas y mejoran su inmunidad frente a la amenaza de virus y bacterias?

Así es.

La ciencia más reciente demuestra que existe una conexión entre el sistema inmunitario y las criaturas microscópicas QUE VIVEN EN SU FLORA INTESTINAL.

Resulta sorprendente.

Estas criaturas “amigables” son las que activan los macrófagos, unos ‘asesinos’ naturales que juegan un papel fundamental en la lucha contra las enfermedades virales.

Su flora intestinal es el terreno en el que crecen las raíces de su inmunidad frente a la amenaza de virus y bacterias.

De hecho, su flora intestinal alberga el 80% de su sistema inmunitario, por lo que si la cuida, estará fortaleciendo sus defensas.

En un estudio controlado con placebo en el que participaron 101 pacientes, la ingesta de fermentos lácticos probióticos redujo la intensidad y duración de los síntomas de una infección viral respiratoria en un 33%.

En el caso de una infección aguda, ese 33% menos de síntomas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Los probióticos utilizados en este experimento fueron las cepas Bifidobacterium y Lactobacillus rhamnosus, ambas conocidas por sus beneficiosos efectos sobre el sistema inmunitario.

Como puede ver, para mantener un sistema inmunitario activo y eficaz es imprescindible fortalecer la flora intestinal… y más en estos momentos de crisis sanitaria.

La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que los fermentos lácticos (comúnmente denominados probióticos) son “microorganismos vivos que, cuando se ingieren en cantidad suficiente, tienen consecuencias muy positivas para la salud más allá de los clásicos efectos nutricionales”.

Más tarde comprenderá por qué se hace hincapié en la palabra “suficiente”. Y es que en el caso de los probióticos la cantidad de estos es fundamental para conseguir el efecto deseado sobre la flora intestinal.

En cuanto al papel de los intestinos en el sistema inmunitario, el Dr. Antonello D’Oro, uno de los principales expertos en flora intestinal, afirma lo siguiente:

“Desafortunadamente, todos maltratamos nuestra microbiota aunque sabemos que resulta esencial para nuestro sistema inmunitario, ya que activa los macrófagos, unos ‘asesinos’ naturales que juegan un papel fundamental en la lucha contra las enfermedades virales”.

Si su microbiota es permeable, de mala calidad y está muy inflamada, corre el riesgo de que las bacterias y los virus patógenos invadan su organismo.

Lo mejor para evitarlo es tomar un probiótico que contenga múltiples cepas con bifidobacterias y lactobacilos que activen y refuercen su inmunidad.

50 mil millones de probióticos llegan en su ayuda

Estos son los 3 criterios que debe tener en cuenta a la hora de elegir un buen complemento nutricional con probióticos:

  1. Debe contener cepas que mejoren específicamente su sistema inmunitario, como las de Bifidobacterium y Lactobacillus rhamnosus.
  1. Debe tomarse en en una dosis adecuada, como la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  1. Su fórmula debe incluir una amplia variedad de cepas de todo tipo.

Vitabiozym, del nuevo laboratorio Vitalisium, cumple estos 3 requisitos fundamentales:

  1. Incluye dos cepas conocidas especialmente por su acción beneficiosa sobre el sistema inmunitario.

Son las mismas que se emplearon en el estudio mencionado anteriormente y que consiguieron reducir en un 33% los síntomas de una infección viral respiratoria

  1. Contiene 50 mil millones de probióticos en una sola cápsula.

Esto supone 5 veces más que la mayoría de los productos vendidos en la actualidad.

Y es así porque la eficacia de los probióticos depende en gran medida del número de estos que realmente alcancen los intestinos.

El problema es que, para llegar hasta allí, deben atravesar la barrera intestinal y una parte considerable es destruida antes de que logren realizar su misión.

La dosificación de Vitabiozym permite asegurar una acción eficaz de sus probióticos, incluso en el caso de que la microbiota sufra desequilibrios importantes. Además, sus cápsulas vegetales son gastrorresistentes y protegen sus principios activos.

  1. Contiene 24 cepas de probióticos diferentes.

Esto supone de 3 a 8 veces más cepas que en la mayoría de los productos que se venden en farmacias o por internet.

Como recuerda el Dr. D’Oro, la calidad de su flora intestinal depende en gran medida de la variedad de cepas de microorganismos que contenga.

Con Vitabiozym obtendrá 24 cepas diferentes, incluidas las 2 cepas del estudio sobre inmunidad y otras que también mejoran el funcionamiento del sistema inmunitario, como las Bifidobacterium animalisBifidobacterium lactisLactobacillus johnsoniiLactobacillus salivarius y Lactobacillus bulgaricus

Otros probióticos presentes en su fórmula son:

  • Lactobacillus rhamnosusLactobacillus gasseriBifidobacterium lactis y Bifidobacterium breve, cepas conocidas por sus beneficiosas propiedades para el control de peso.
  • Lactobacillus reuteri, la nueva “estrella” de los probióticos, que es útil tanto para la osteoporosis como para el reflujo gástrico.
  • Lactobacillus plantarumBifidobacterium adolescentisBifidobacterium infantis y Streptococcus thermophilus, conocidas por facilitar la digestión.

Con estas 24 cepas usted se beneficiará de una acción de amplio espectro que contribuirá a reforzar su inmunidad.

Y por si fuera poco, estas 24 cepas probióticas se combinan con un complejo multienzimático patentado llamado ZyMate. Gracias a las 5 enzimas que contiene, las grasas, proteínas y carbohidratos procedentes de los alimentos se descomponen en moléculas muy pequeñas que son absorbidas con más facilidad por el organismo, lo que se traduce en un aumento de la energía y un fortalecimiento del sistema inmunitario.

¡Una sola cápsula para proteger su inmunidad!

Algunas fórmulas probióticas requieren la ingestión de hasta 6 cápsulas al día.

Recuerde: su microbiota está constantemente expuesta a las bacterias tóxicas.

Solo una fórmula bien dosificada y de amplio espectro puede regenerar profundamente su flora intestinal.

Cuidar de su microbiota le ayudará a reforzar su sistema inmunitario, a recuperar la energía perdida y a sentirse mejor.

¡A su salud!

Felipe M. Miller


En CatSeguros.net puedes preguntarnos todas tus dudas y solicitarnos Oferta de tu Seguro de Salud.

(Ofertas SIN COMPROMISO de contratación y SIN COSTE)


 

#eLetter 09 By Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL: «¿Demasiado tiempo sentado? Aprenda a aliviar su espalda'». #TeleTrabajo #DolorDeEspalda #Medicina #Actualidad #Ciencia #eLetterDeSalud #Consejos #Salud


Cedido By Copyright © 2020. Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL



¿Demasiado tiempo sentado? Aprenda a aliviar su espalda.

Estimado Lector,

Lamentablemente, una de las posturas de las que más abusamos en estos tiempos de restricciones a la movilidad es la peor para la espalda.

Sí, por supuesto me refiero a estar sentados.

Es sin duda la posición que provoca problemas y dolores de espalda más persistentes a largo plazo.

Y es por ello por lo que, después de meses de pandemia, saliendo menos de casa, cada vez más personas sufren dolores y problemas musculares acuciantes.

Debo decirle que no hacer nada solo empeorará la situación. Por eso es imprescindible que, si usted se reconoce en estas palabras, empiece a trabajar hoy mismo para recuperar el tono muscular y la fuerza de sus ligamentos.

Solo así conseguirá librarse del dolor.

¿Como hacerlo? Indudablemente, caminando y moviéndose todo lo que pueda al día. Incluso si está confinado, podrá hacer rutinas de ejercicios que le ayuden en casa. ¡Y las tareas domésticas también son una buena manera de mantenerse en forma!

Además, yo hoy le traigo es un estiramiento específico, sencillo pero muy eficaz, que le permitirá liberar todas las tensiones que tenga acumuladas y mejorará la movilidad de los músculos de su espalda.

Pero no olvide lo que le digo siempre: si no está acostumbrado a hacer ejercicio, comience gradualmente. Es importante activar los músculos poco a poco a fin de evitar lesiones.

Un estiramiento liberador.

Consiste en algo tan simple como, en posición de cuatro patas, con las rodillas apoyadas en el suelo, redondear y ahuecar la espalda todo lo que pueda, acompañándose con la respiración (espirando siempre al tiempo que cambia de posición).

Ahora bien, hay otras dos variantes todavía más sencillas -y no por ello menos eficaces- que podrá poner en práctica sin necesidad de apoyarse sobre las rodillas.

Lo primero que debe hacer es sentarse sobre un cojín con las piernas cruzadas. Después:

  • Lleve las manos atrás y apóyelas en el suelo por detrás del tronco, como si le ayudasen a no caerse, pero sin ejercer presión en los dedos (como ve en la imagen).
  • Los codos deben estar ligeramente doblados y los hombros echados hacia atrás, con la cabeza también levemente hacia atrás (pero sin tensionar el cuello demasiado).
  • Con cada respiración sacará el pecho hacia delante, empujando todavía más los hombros hacia atrás, sin parar de ensancharse.
  • En esa postura inhale y exhale hasta 10 veces.

Para la segunda parte del estiramiento, desde esa misma posición haga el trayecto inverso, arqueando la espalda hacia delante todo lo posible y notando cómo se movilizan una a una sus vértebras. En este caso:

  • Las rodillas, aún cruzadas, descienden un poco.
  • Debe colocar además las manos sobre estas, con los dedos girados hacia usted y manteniendo los codos algo flexionados (vea la imagen).
  • Al exhalar, todo el cuerpo y los brazos se elevan, mientras que la espalda se arquea aún más.
  • Al inhalar, en cambio, la espalda se relaja un poco y los brazos y hombros descienden.
  • Repita de nuevo con 10 respiraciones.


Lo ideal es que realice ambas variantes de este estiramiento una vez al día. Pero, si nota que lo necesita y le beneficia, le animo a repetirlo todas las veces que quiera.

Por supuesto, tampoco debe olvidar otras técnicas útiles como el yoga, el taichí, el chikung, el rolfing e incluso el uso de un balón suizo, que pueden ayudarle a liberar tensiones, estirar mejor la zona y evitar malas posturas.

Y es que este aspecto es fundamental: más que tratar las contracturas y agarrotamientos cuando se producen, lo importante es evitarlos desde el primer momento.

Por eso quiero recordarle unos cuantos consejos para evitar lesiones frecuentes al pasar sentados más tiempo de lo normal.

Ojo con las malas posturas.

Hace ya un tiempo que uno de nuestros expertos en actividad física, Thomas Mahieu, nos ofreció unas claves de higiene postural a la hora de estar sentados para evitar las disfunciones y el dolor.

Por supuesto, las pautas básicas son no pasar demasiado tiempo sentado sin moverse (recomienda moverse al menos 2 minutos cada media hora) y analizar concienzudamente la forma en la que suele sentarse, para saber si debe ser corregida.

Por resumirlo, una postura incorrecta es aquella en la que la columna vertebral no se encuentra en una posición fisiológica (es decir, recta y estirada), sino que se encorva, ya sea hacia delante o hacia atrás.

Para ayudarle a corregirla en caso necesario, además, propone dos ejercicios sencillos pero eficaces (podrá ayudarse viendo las imágenes que encontrará al lado de cada explicación):

  1. En el primer ejercicio deberá apoyarse en cualquier soporte recto (por ejemplo, el marco de una puerta o la esquina de un mueble) y colocar la mano ligeramente por debajo del hombro. A continuación, manteniendo el vientre firme y la columna alineada, lleve el cuerpo lejos de su brazo. Coloque la mano opuesta sobre la cabeza y estire el cuello hacia el lado contrario, manteniendo la posición durante 30 segundos en cada lado.

Este estiramiento en cadena le permitirá reducir poco a poco la tensión alrededor de la nuca, los hombros, el pecho y el cuello. Y, además, con el aumento de la flexibilidad reducirá el riesgo de sufrir tensiones musculares.

  1. En segundo lugar, aconseja simplemente las cuclillas, la cual es una excelente posición para trabajar la movilidad de las caderas y los tobillos, al igual que para aliviar el dolor lumbar.

    Partiendo de la posición de pie, debe agacharse lo más que pueda y agarrarse a un soporte sólido (la pata de una mesa, un mueble…) que le ayude a mantener la postura con los brazos estirados. Una vez en cuclillas, estírese para poner la espalda recta y mantenga los talones firmemente apoyados en el suelo.

Por último, empuje las rodillas hacia el exterior para favorecer la correcta apertura de las caderas y lleve los hombros hacia atrás. Manténgase así durante 30 segundos (puede tratar de incrementar el tiempo entre 5 y 10 segundos cada día). Con la práctica, ganará en movilidad y podrá permanecer en esta posición sin necesidad de apoyo.

¡A su salud!

Luis Miguel Oliveiras


En CatSeguros.net puedes preguntarnos todas tus dudas y solicitarnos Oferta de tu Seguro de Salud.

(Ofertas SIN COMPROMISO de contratación y SIN COSTE)


 

#eLetter 08 By Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL: «Una planta con pies y manos que le ‘resucita'». #Gingseng #Fitoterapia #Medicina #Actualidad #Ciencia #eLetterDeSalud #Consejos #Salud


Cedido By Copyright © 2020. Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL



Una planta con pies y manos que le «resucita».

Estimado Lector,

Hoy quiero hablarle de una planta que se parece en cierta forma al ser humano y que devuelve la vitalidad a los enfermos, a los ancianos, a los convalecientes y a las personas agotadas.

Se trata de una de las plantas míticas en la historia de la medicina y hoy en día es la planta medicinal más utilizada del mundo. (1)

Por eso, cuando le diga que voy a hablarle del ginseng, quizá usted diga “¡Ah, bueno, es eso!” pero… ¡espere un momento! Debe saber que no es ginseng todo lo que se dice que lo es. El ginseng es uno de los productos naturales en los que se producen más fraudes y timos. Así que lo que hoy voy a contarle es muy importante si quiere conocer si en su caso puede ser interesante el ginseng y cómo tomarlo y durante cuánto tiempo; pero también como evitar que le timen si se decide a tomarlo.

Vamos a viajar hasta China, remontándonos muchos, muchísimos años atrás.

En esa época, en los parajes más recónditos y misteriosos de algunos fríos bosques de montaña, se descubrió el ginseng, una planta rarísima que necesita entre cinco y siete años para crecer.

Sus propiedades frente al cansancio y el agotamiento eran innegables y, con los años, su fama fue creciendo.

Así, su recolección representaba una fuente de riqueza fabulosa para los privilegiados que sabían dónde encontrarla, hasta que el emperador de China y su corte decidieron apoderarse de ella y pusieron fin a su comercio, hasta el punto de que todo aquel que infringía la ley era sometido a unos castigos atroces. De este modo, esta planta milagrosa permaneció en el olvido durante siglos, y sólo se utilizaba para asegurar la increíble longevidad de las dinastías chinas.

El secreto permaneció oculto durante milenios, convertido casi en una leyenda secreta.

Fue entonces cuando el sabio emperador Sheng Nong, padre de la medicina y de la agricultura, escribió todo un tratado dedicado a las propiedades medicinales de más de 300 remedios naturales. El valioso texto original escrito por el emperador se perdió, pero hasta nosotros ha llegado una versión posterior, el Shennong Bencao Jing, considerado el primer tratado de fitoterapia china, en el que ya se hablaba de las increíbles propiedades del ginseng, de sabor “dulce y ligeramente amargo”. El sabio aseguraba que el ginseng reforzaba las cinco vísceras, apaciguaba el espíritu, abría el corazón, combatía las malas energías y alargaba la vida.

Hacia el año 1000 a. C., unos marinos moriscos decidieron llevar a Europa esta planta fabulosa. Pero la decepción fue inmensa, ya que los médicos europeos tan sólo obtuvieron unos resultados modestos.

Y así llegamos hasta nuestros días.

Tres mil años más tarde, es decir, en pleno siglo XX, los científicos descubrieron la razón de este fracaso: solamente las plantas que verdaderamente “se parecen a un ser humano, con su cabeza, el cuerpo, las manos y las piernas” son eficaces, explica la Dr. Ma Fan, especialista de Lyon que da clases en la Escuela de Medicina China de Lausana. (2)

Y es que los principios activos están dispersos, no se encuentran con la misma concentración en cada raíz y varían en función del lugar, la naturaleza del suelo y otras condiciones ambientales.

Y gracias a los avances científicos recientes esta planta se encuentra finalmente en Occidente bajo una forma muy eficaz que la gran mayoría conoce bajo el nombre de ginseng.

Cansancio, estrés, agotamiento…

El ginseng es un estimulante del sistema nervioso, físico e intelectual que aumenta la resistencia física y acelera la convalecencia. Actúa en lo más profundo del organismo y es apreciado por su carácter “adaptógeno”, es decir, que permite al organismo adaptarse más rápido a cualquier forma de estrés (físico, nervioso o intelectual). Su uso es muy valorado por:

  • Tonificar el organismo de las personas cansadas o debilitadas (tras un esfuerzo, por la edad, por sufrir alguna enfermedad o tras un accidente).
  • Restablecer la capacidad de trabajo físico y concentración intelectual después de un arduo esfuerzo o un periodo de agotamiento.
  • Acelerar la convalecencia.
  • Luchar contra la astenia funcional (fatiga).
  • Soportar el estrés crónico.
  • Estimular el sistema inmunitario y la libido.

¡Sus propiedades han sido incluso aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)!

Encontramos en esta planta varios componentes bioactivos: ginsenósidos, triterpenoides (terpenoides con seis unidades isopreno), como el protopanaxadiol o la sapogenina triterpénica de esqueleto dammarano. Sus múltiples efectos beneficiosos se han puesto de relieve desde el plano experimental, en especial los efectos antiinflamatorios y antioxidantes. (3)

Considerando las exigencias físicas e intelectuales y el estrés del modo de vida moderno, no sorprende que el consumo de ginseng conozca en la actualidad una verdadera explosión.

Cada vez se utiliza más como estimulante para las personas mayores y los convalecientes, pero también lo toman los directivos y trabajadores estresados o agotados, así como los estudiantes en época de exámenes y, por supuesto, los deportistas.

La opinión de los expertos.

Como le decía, la OMS reconoce como “clínicamente establecido” el uso del ginseng para “mejorar las capacidades físicas y mentales en estados de cansancio, agotamiento, problemas de concentración y en las personas convalecientes”. Considera como “tradicional” su uso en el tratamiento “de los trastornos de la erección, las úlceras gástricas, la diabetes de tipo 2 y para proteger el hígado”. (4)

Según el Prof. Kurt Hostettmann, director del Instituto de Farmacognosia de la Universidad de Lausana, especializado en el estudio de las plantas medicinales:

La indicación principal del ginseng es la resistencia al cansancio y al estrés. Esta indicación la han confirmado diferentes pruebas farmacológicas efectuadas en animales, pero también lo han hecho ensayos clínicos en el ser humano”.

Hostettmann también destaca su uso en geriatría (es decir, la medicina de las personas mayores), por su gran papel vitalizante. (5)

Para la Dra. Ma Fan, “se utiliza tanto en las personas mayores que necesitan tonificarse como en las personas que han vencido una enfermedad importante: una operación, una enfermedad crónica, etc.”.

Se receta también a las personas sometidas a quimioterapia o radioterapia: en ese caso, va a ayudar a las defensas del cuerpo. (6)

Y de hecho, numerosos estudios han demostrado que las personas que toman ginseng tienen un riesgo claramente menor de contraer una infección respiratoria o un resfriado. (7)

El fraude existe desde la China antigua.

Teniendo en cuenta su interés médico excepcional, la raíz de ginseng por desgracia es objeto de timos; algo que ocurría ya en la China antigua.

Incluso hoy en día es un producto que se vende con unas calidades muy variables, que afectan desde la cadena de producción hasta el mercado de reventa.

Si va a adquirir ginseng, procure escoger un producto fabricado conforme a las monografías “Asian Ginseng” de la farmacopea estadounidense o “Ginseng” según la farmacopea europea, que han definido las características exactas de las raíces.

A continuación, el siguiente criterio más importante es escoger “Panax ginseng” (existen otras numerosas formas botánicas de ginseng, pero es ésta la que se deberá asegurar de adquirir) con un contenido garantizado de ginsenósidos, el principal ingrediente bioactivo.

Y, por supuesto, asegúrese de cuál es el contenido en ginsenósidos, pues condicionará la eficacia del producto que adquiera.

¿Es rojo el ginseng?.

Otro punto muy importante es entender cuál es la diferencia entre el ginseng rojo y el ginseng blanco. Debe saber que no existe ningún ginseng que en la naturaleza sea de color rojo (¡preste atención también a esto porque a veces le querrán cobrar más sólo porque sea rojo!).

El color rojo surge al calentar el ginseng blanco según un procedimiento tradicional durante entre dos y tres horas mediante vapor de agua a 100 °C. Este tratamiento es el que le confiere su color amarronado-rojizo, al que debe su nombre el ginseng rojo. Esta aplicación de calor estimula la aparición de mayor cantidad de componentes de la planta, como las saponinas y los ginsenósidos, por lo que se considera de mayor calidad y actividad terapéutica.

Por desgracia, algunos fabricantes añaden azúcar durante la cocción para atenuar el sabor amargo del ginseng, que es algo que hay que evitar. Cuando el proceso se ha hecho adecuadamente, el ginseng rojo conserva todas las propiedades naturales del ginseng y no lleva ningún aditivo.

¿Uso puntual o toma regular?.

¡Ojo! El ginseng es un producto que acelera el metabolismo, lo que quiere decir que, una vez lo toma, todo se pone a funcionar más rápido: los músculos, las neuronas… ¡todo!

Ésa es la razón por la que notará un “subidón” de energía cada vez que tome ginseng y tendrá ganas de hacerlo todo más rápido y con más vigor. Se activa un estado de alerta y algunas personas tienen la impresión de volver a tener 20 años.

Por eso lo recomendable es tomar ginseng por la mañana, debido a ese efecto estimulante. (8)

Si lo va a tomar de forma puntual, no se necesita tomar ninguna precaución especial.

Pero si en su caso se plantea aumentar la energía a largo plazo, y piensa tomarlo de forma continuada, entonces su organismo tendrá necesidades más elevadas de minerales, vitaminas y otros nutrientes, necesarios para su actividad mental y física más intensa. Si es su caso, le recomiendo que consuma más alimentos ricos en nutrientes esenciales (verdura y fruta fresca de colores vivos, frutos secos y oleaginosas de todo tipo, pescado graso…), así como aumentar la dosis habitual de multivitaminas.

¿En qué forma y dosis es eficaz?.

El ginseng se presenta bajo numerosas formas, incluida la fresca. Sin embargo, es muy difícil conocer su contenido real de elementos activos.

Por eso, es necesario adquirirlo en forma de complemento natural, en extracto vegetal estandarizado, purificado y con un contenido en ginsenósidos garantizado.

Si usted se encuentra embarazada o en periodo de lactancia, aunque se encuentre especialmente agotada, no debe tomar ginseng, pues no está recomendado en esas situaciones, al igual que tampoco lo está en los niños.

Escoger un buen ginseng no es sencillo. Con los consejos que le he dado sin duda podrá encontrar ginseng de calidad, ¡sin dejarse dar gato por liebre! Pero si quiere ir a tiro fijo, le aconsejo el Ginseng ecológico de Anastore, que reúne todos los requisitos de los que le he hablado y alguno más.

Se trata de Panax ginseng de la más alta calidad, titulado al 15% en ginsenósidos.

Se presenta en forma de cápsulas, en botes de 90 unidades, y sólo hay que tomar una cápsula por la mañana para notar efectos en la energía, la vitalidad y el cansancio. En cada cápsula obtendrá 30 mg de ginsenósidos. Si usted es de los que no puede empezar el día sin un café y necesita más de uno según avanza el día, ¡va a dejar de necesitarlo! Se notará mucho más enérgico y vital, se lo aseguro.

Otra ventaja de este ginseng es que es ecológico, lo que le asegura que no encontrará en él ni rastro de pesticidas, herbicidas ni metales pesados.

En mi opinión, el Panax ginseng es un producto absolutamente recomendable para conseguir un plus de energía y vitalidad en casi todas las situaciones (convalencencias, edad, astenia crónica…). Puede conseguirlo en este enlace.

¡A su salud!

Felipe M. Miller


Fuentes:
  1. The world ginseng market and the ginseng (Korea). In-Ho Baeg and Seung-Ho So. J Ginseng Res. 2013 Mar; 37(1): 1–7. doi: 10.5142/jgr.2013.37.1. US National Library of Medicine, National Institutes of Health (PMC).
  2. “Ginkgo et ginseng: de la poudre aux yeux!” MaRTS. Emission du 07 mai 2004.
  3. Kiefer D, Pantuso T. Panax ginseng. Am Fam Physician 2003 Oct 15; 68(8): 1539-42. Attele AS, Wu JA, Yuan CS. Ginseng pharmacology: multiple constituents and multiple actions. Biochem Pharmacol 1999 Dec 1; 58(11): 1685-93. Radad K, Gille G, Liu L, Rausch WD. Use of ginseng in medicine with emphasis on neurodegenerative disorders. J Pharmacol Sci 2006 Mar; 100(3): 175-86. Epub 2006 Mar 4.
  4. Passeportsante.net, Ginseng.
  5. “Ginkgo et ginseng: de la poudre aux yeux!” MaRTS. Emission du 07 mai 2004.
  6. “Ginkgo et ginseng: de la poudre aux yeux!” MaRTS. Emission du 07 mai 2004.
  7. Scaglione F, Cattaneo G, et al. Efficacy and safety of the standardised Ginseng extract G115 for potentiating vaccination against the influenza syndrome and protection against the common cold. Drugs Exp Clin Res 1996; 22(2): 65-72. McElhaney JE, Gravenstein S, et al. A placebo-controlled trial of a proprietary extract of North American ginseng (CVT-E002) to prevent acute respiratory illness in institutionalized older adults. J Am Geriatr Soc 2004 Jan; 52(1): 13-9. Erratum in: J Am Geriatr Soc 2004 May; 52(5): following 856.
  8. Passeportsante.net, Ginseng.

En CatSeguros.net puedes preguntarnos todas tus dudas y solicitarnos Oferta de tu Seguro de Salud.

(Ofertas SIN COMPROMISO de contratación y SIN COSTE)


#eLetter 07 By Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL: «抹茶… si lo ha entendido, es que va por buen camino». #TeVerde #SuperAlimento #Medicina #Actualidad #Ciencia #eLetterDeSalud #Consejos #Salud


Cedido By Copyright © 2020. Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL



抹茶… si lo ha entendido, es que va por buen camino.

Estimado Lector,

Si ha entendido los anteriores caracteres orientales, permítame darle la enhorabuena: no solo domina usted el japonés, sino que además conoce uno de los secretos de la proverbial longevidad nipona.

Porque 抹茶 significa “matcha”, es decir, “polvo”, que es la forma en la que se presenta la famosa variedad de té verde cuyas hojas molidas los japoneses consumen en forma de infusión desde hace casi un milenio y que, sin duda, es uno de los motivos de su larga esperanza de vida.

Sin embargo, no hace falta que hable japonés para beneficiarse de las fantásticas propiedades del té matcha. Afortunadamente, cada vez se consume más en el mundo occidental y hoy en día es considerado un superalimento por muchos expertos en nutrición.

Debido a su particular sistema de cultivo (semanas antes de su recolección las plantas son cubiertas con una tela que evita que el sol les dé directamente y que hace que su crecimiento se ralentice), el té matcha posee un alto contenido en polifenoles, aminoácidos y otros compuestos beneficiosos para la salud. (1) (2)

En concreto, los estudios científicos demuestran que el té matcha es bueno para:

  • mejorar la salud cardiovascular y cerebral.

  • retrasar el deterioro cognitivo ligado a enfermedades como el alzhéimer o la demencia senil.

  • facilitar el control del peso y evitar la obesidad.

  • controlar la diabetes.

  • enfrentarse a virus, bacterias y hongos.

  • prevenir el cáncer.

  • luchar contra el estrés y la fatiga.

Todo lo que una taza de té matcha puede hacer por usted.

Los polifenoles que más abundan en el té matcha pertenecen a la familia de las catequinas, entre ellas la EGCG (epigalocatequina galato), que posee propiedades antiinflamatorias, cardioprotectoras, neuroprotectoras, antiestrés, detoxificantes y anticancerosas. (3)

El pueblo japonés lleva comprobando estos efectos desde hace siglos y por eso han convertido el simple hecho de tomarse una taza de matcha en una auténtica ceremonia en la que el té es tratado y reverenciado como si se tratase de un alimento sagrado.

Y no es para menos. El té matcha es un verdadero superalimento que sin duda contribuye a que Japón sea el país del mundo con mayor esperanza de vida. Su alto contenido en catequinas incrementa en un 17% la combustión de grasas mediante un efecto termogénico que aumenta el gasto de calorías; asimismo, ayuda a controlar el apetito e inhibe parcialmente la absorción de grasas en el intestino. En resumen, es una manera sana de controlar el peso y evitar la obesidad. (4) (5) (6)

Por otra parte, los polifenoles mejoran la captación de glucosa por parte de las células, aumentando así la sensibilidad a la insulina. Diferentes estudios han comparado sus propiedades con las de medicamentos para tratar la diabetes y han llegado a la conclusión de que el té matcha es tan antidiabético como estos últimos, ¡pero sin sus peligrosos efectos secundarios! Como añadidura, señalar que la EGCG también ayuda a reducir el colesterol. (7) (8) (9) (10)

Uno de los órganos a los que más beneficia el té matcha es el cerebro. Su consumo retrasa el deterioro cognitivo causado por la edad y si este se ha iniciado ya, puede mejorar la función cognitiva impidiendo la formación de las placas beta amiloides, las cuales están relacionadas con desarrollo del alzhéimer. Las propiedades antiinflamatorias y antioxidantes de la EGCG protegen los nervios (efecto neuroprotector) y disminuyen el daño neurológico en caso de sufrir un ictus. (11) (12) (13)

Pero aquí no acaba la lista de los efectos beneficiosos del té matcha sobre el organismo. Numerosos estudios han demostrado su acción antibacteriana, antifúngica y antivírica. El té matcha es un poderoso aliado a la hora de enfrentarse a algunos tipos de virus, bacterias y hongos, como por ejemplo los virus de la gripe y del herpes o el hongo responsable de la candidiasis. (14) (15)

Su alto contenido en teanina, un aminoácido muy difícil de obtener a través de la alimentación, reduce los niveles de cortisol y, en consecuencia, ayuda a controlar el estrés. Además, como reconoce la Agencia Europea del Medicamento el té verde combate la fatiga y la sensación de debilidad. (16) (17) (18)

La acción antioxidante de sus polifenoles protege al organismo frente a la amenaza de diversos cánceres, entre ellos, el de pulmón, colon, próstata, esófago, estómago, boca, piel, hígado o mama. Por ejemplo, las mujeres que toman tres tazas diarias de té verde reducen en un 37% las posibilidades de padecer un cáncer de mama. Por otra parte, sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes contribuyen a atenuar los efectos adversos de la quimioterapia y de las sustancias tóxicas presentes en el agua, los alimentos y el aire contaminado. (19) (20) (21) (22)

Únase a una ceremonia de sabor y salud.

En definitiva, el té matcha, además de tener un sabor delicioso, es un superalimento de primera línea que va a mejorar enormemente su salud.

Y tenga en cuenta que no todos los tés verdes son iguales. Solo el té matcha posee la suficiente concentración de polifenoles y aminoácidos para que su consumo produzca efectos tan beneficiosos en el organismo.

Por eso, hoy quiero recomendarle el que yo tomo. Se trata de verdadero té verde matcha, procedente de Japón y cultivado a la manera tradicional y ecológica. Se presenta en forma de un finísimo polvo que se obtiene machacando exclusivamente las hojas desecadas, llamadas Tencha.

Prepararlo es muy fácil. Basta con verter unos 200 ml de agua a una temperatura de 80º C sobre 2 g de polvo. También puede consumirlo como un ingrediente más en platos de repostería, espolvoreándolo sobre ciertos guisos o mezclándolo con zumos, batidos o bebidas vegetales.

Únase a la ceremonia diaria de la salud. Una taza de té matcha le ayudará a cuidar su organismo, proteger su corazón y su cerebro, controlar el peso, reducir el colesterol, evitar infecciones víricas y prevenir el cáncer. Disfrute de su sabor sin prisas. Con todo el tiempo del mundo por delante.

¡A su salud!

Felipe M. Miller

P.D.: ¡Disfrute del sabor, el aroma y las propiedades del té matcha! Esta bebida contiene cafeína por lo que no es recomendable para niños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. En caso de tomar medicación o presentar una condición médica específica consulte con su médico.


Fuentes:
  1. Hyang-Gi Ji, Yeong-Ran Lee, Min-Seuk Lee, Kyeong Hwan Hwang, Clara Yongjoo Park, Eun-Hee Kim, Jun Seong Park, and Young-Shick Hong Diverse Metabolite Variations in Tea (Camellia sinensis L.) Leaves Grown Under Various Shade Conditions Revisited: A Metabolomics Study. J. Agric. Food Chem., 2018, 66 (8), pp 1889–1897
  2. Lan-Sook Lee, Ji Hea Choi, Nari Son, Sang-Hee Kim, Jong-Dae Park, Dae-Ja Jang, Yoonhwa Jeong, and Hyun-Jin Kim Metabolomic Analysis of the Effect of Shade Treatment on the Nutritional and Sensory Qualities of Green Tea. J. Agric. Food Chem., 2013, 61 (2), pp 332–338
  3. Chenyu Chu, Jia Deng, Yi Man, and Yili Qu Green Tea Extracts Epigallocatechin-3-gallate for Different Treatments. Biomed Res Int. 2017; 2017: 5615647.
  4. Hursel R et al Catechin- and caffeine-rich teas for control of body weight in humans. Am J Clin Nutr, 2013, 98 (6 Suppl): 1682S-1693S.
  5. Klaus S, Pültz S, Thöne-Reineke C, Wolfram S. Epigallocatechin gallate attenuates diet-induced obesity in mice by decreasing energy absorption and increasing fat oxidation. Int J Obes (Lond). 2005 Jun; 29(6):615-23.
  6. Tian C, Ye X, Zhang R, Long J, Ren W, Ding S, Liao D, Jin X, Wu H, Xu S, Ying C. Green tea polyphenols reduced fat deposits in high fat-fed rats via erk1/2-PPARγ-adiponectin pathway. PLoS One. 2013; 8(1):e53796.
  7. Hyun Min Kim and Jaetaek Kim. The Effects of Green Tea on Obesity and Type 2 Diabetes. Diabetes Metab J. 2013 Jun; 37(3): 173–175.
  8. Park JH, Jin JY, Baek WK, Park SH, Sung HY, Kim YK, Lee J, Song DK. Ambivalent role of gallated catechins in glucose tolerance in humans: a novel insight into non-absorbable gallated catechin-derived inhibitors of glucose absorption. J Physiol Pharmacol. 2009 Dec; 60(4):101-9.
  9. Raederstorff DG1, Schlachter MF, Elste V, Weber P. Effect of EGCG on lipid absorption and plasma lipid levels in rats. J Nutr Biochem. 2003 Jun;14(6):326-32.
  10. Koo SI, Noh SK. Green tea as inhibitor of the intestinal absorption of lipids: potential mechanism for its lipid-lowering effect. J Nutr Biochem. 2007 Mar;18(3):179-83.
  11. Kazuki Ide, Norihiro Matsuoka, Hiroshi Yamada, Daisuke Furushima,and Koji Kawakami Effects of Tea Catechins on Alzheimer’s Disease: Recent Updates and Perspectives. Molecules. 2018 Sep; 23(9): 2357.
  12. Nagai K, Jiang MH, Hada J, Nagata T, Yajima Y, Yamamoto S, Nishizaki T Epigallocatechin gallate protects against NO stress-induced neuronal damage after ischemia by acting as an anti-oxidant. Brain Res. 2002 Nov 29; 956(2):319-22.
  13. Renno WM, Al-Maghrebi M, Alshammari A, George P. Epigallocatechin-3-gallate (EGCG) attenuates peripheral nerve degeneration in rat sciatic nerve crush injury. Neurochem Int. 2013 Feb; 62(3):221-31.
  14. Mukoyama A, Ushijima H, Nishimura S, Koike H, Toda M, Hara Y, Shimamura T. Inhibition of rotavirus and enterovirus infections by tea extracts. Jpn J Med Sci Biol. 1991;44:181–186.
  15. Hirasawa M, Takada K. Multiple effects of green tea catechin on the antifungal activity of antimycotics against Candida albicans.J Antimicrob Chemother. 2004 Feb; 53(2):225-9.
  16. Kimura K1, Ozeki M, Juneja LR, Ohira H.L-Theanine reduces psychological and physiological stress responses. Biol Psychol. 2007 Jan;74(1):39-45. Epub 2006 Aug 22.
  17. David White et al, Anti-Stress, Behavioural and Magnetoencephalography Effects of an l-TheanineBased Nutrient Drink: a Randomised, Double-Blind, Placebo-Controlled, Crossover Trial, Nutrients, 2016, 8 (1): 53.
  18. EMA-HMPC. Community herbal monograph on Camellia sinensis (L.) Kuntze, non fermentatum folium. Londres: EMA, 12-11-2013.
  19. Yang CS1, Wang H, Li GX, Yang Z, Guan F, Jin H. Cancer prevention by tea: Evidence from laboratory studies. Pharmacol Res. 2011 Aug;64(2):113-22. doi: 10.1016/j.phrs.2011.03.001. Epub 2011 Mar 21.
  20. Zaveri N. Green tea and its polyphenolic catechins: medicinal uses in cancer and noncancer applications. Life Sci. 2006 Mar 27; 78(18):2073-80.
  21. Li-Ping Xiang et al, Suppressive Effects of Tea Catechins on Breast Cancer, Nutrients, 2016, 8 (8): 458.
  22. Rameshrad M, Razavi BM, Hosseinzadeh H. Protective effects of green tea and its main constituents against natural and chemical toxins: A comprehensive review. Food Chem Toxicol. 2017 Feb;100:115-137. doi: 10.1016/j.fct.2016.11.035. Epub 2016 Dec 1.

En CatSeguros.net puedes preguntarnos todas tus dudas y solicitarnos Oferta de tu Seguro de Salud.

(Ofertas SIN COMPROMISO de contratación y SIN COSTE)