



Cedido By Copyright © 2020. Ediciones de Salud, Nutrición y Bienestar, SL
Asma en tiempos de Covid: consejos que le cambiarán la vida.
Estimado Lector,
No son buenos tiempos para sufrir asma.
Mascarillas obligatorias, una elevada contaminación por el mayor consumo de calefacción en este frío invierno, la alergia primaveral a la vuelta de la esquina… Si usted o alguien de su entorno sufre asma, sabrá que esta combinación es terrorífica.
Por eso hoy voy a darle valiosos consejos que le ayudarán a sobrellevar esta enfermedad respiratoria en un período tan complicado.
¡Incluso me atrevería a decir que pueden cambiarle la vida!
Pero antes me gustaría abordar una pregunta que seguro que le ha rondado la cabeza últimamente:
¿Provocan crisis de asma las mascarillas?
Desde luego aumentan el riesgo de sufrir un ataque, dada la concentración de aire caliente y húmedo y la disnea (o dificultad para respirar) que propician.
Eso es lo que apuntan algunos expertos, que por ello desde el principio de la pandemia han avalado que las personas asmáticas estén exentas de llevarlas. (1)
Pero no es tan sencillo. No todos los asmáticos cuentan con una autorización de su médico para no utilizarla y encima muchas personas siguen viéndose juzgadas cuando van sin ella.
Y a esto se suma el propio riesgo que implica no llevarla: se ha confirmado que las personas con asma -incluso en tratamiento- no corren mayor riesgo de contagio, pero sí de sufrir complicaciones si contraen la Covid-19.
Entonces, ¿qué puede hacer?
Para prevenir un contagio de tan alto riesgo, a las personas asmáticas (o las alérgicas, o con otros problemas respiratorios) se les recomienda usar siempre mascarillas FFP2 -o incluso FFP3- en interiores y en momentos de elevada probabilidad de contagio. (2)
Sin embargo, todos sabemos lo agobiantes que pueden llegar a resultar estas mascarillas.
PRIMER CONSEJO es que antes de salir de casa la pruebe durante 20 minutos -por ejemplo, caminando junto a una ventana o un balcón- para evaluar en qué medida le afecta al respirar.
El SEGUNDO CONSEJO es un truco que le resultará muy útil cuando empiece a notar los primeros síntomas de un ataque de asma y que le ayudará a dilatar sus bronquios (a la espera de cualquier otro tratamiento de urgencia que pueda necesitar).
Es algo tan simple como elaborar y llevar siempre a mano una mezcla de aceite esencial (AE) de visnaga y aceite vegetal (AV) de avellana y aplicarla en la zona del plexo solar, es decir, sobre el esternón.
La mezcla debe elaborarla en su proporción correcta y masajear bien la zona, hasta que la piel absorba ambos óleos.
Puede repetir al cabo de 15 minutos si es necesario.
La visnaga, una gran amiga de sus bronquios.
En esta receta sin duda el gran poder lo aporta la visnaga (Ammi visnaga), una planta de alta acción espasmolítica sobre los bronquios gracias a su contenido en compuestos fenólicos orgánicos, muy eficaces en este sentido.
Además, su AE, rico en ésteres alifáticos y aromáticos, se considera broncodilatador y antiinfeccioso, especialmente contra las bacterias E. coli, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae.
Ahora bien, este no es el único remedio a base de aceites esenciales y de plantas que en general pueden resultar muy útiles en caso de asma, tanto para prevenir ataques como para apaciguarlos cuando estos ya están en marcha. ¡En realidad hay un buen puñado de ellos!
Luis Miguel Oliveiras.
Fuentes:
- Declaraciones de la presidenta y directora ejecutiva de Asthma Canada, Vanessa Foran, recogidas en el informe de The Canadian Press, publicado por primera vez el 21 de mayo de 2020.
- Palabras de la alergóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Belén de la Hoz, en el 32º Congreso Virtual de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic). 2020.