9º ICM: 3 problemas en el horizonte, y uno sorprende al sector.
El 9º Índice de Confianza de la Mediación (ICM) publicado por Mercado Previsor ha levantado la liebre y puesto sobre la mesa los principales problemas que debe afrontar la mediación este curso. Si algunos son viejos conocidos, uno destaca entre ellos y pone en alerta al sector.
A la ya tradicional competencia de la banca, en esta edición agentes y corredores ponen el foco en el empeoramiento de las relaciones con las compañías aseguradoras y se quejan abiertamente de que «las compañías no confían lo suficiente en la mediación».
A la tercera posición vuelve un viejo conocido, la sobrecarga administrativa, que dificulta a la mediación centrarse en su auténtica labor de asesoramiento al cliente.
La escasa formación o los elevados costes que les supone implantar la digitalización se suman a problemas como el relevo generacional o el exceso de regulación a la que se ven sometidos.
Puede ampliar información sobre el ICM en el siguiente enlace o en la revista Mercado Previsor.
¿Qué es el «metaverso»? ¿Qué podemos esperar?.
La transformación digital nos ha traído una innumerable cantidad de conceptos nuevos que hemos ido aprendiendo e incorporando de manera progresiva. Tanto a nuestro vocabulario como al día a día de nuestras empresas. Uno de los últimos en llegar es el metaverso, que va un paso más allá al centrarse en la realidad virtual. Te contamos en qué consiste y sus aplicaciones para el futuro.
¿Qué es el concepto de metaverso?
El metaverso hace referencia a un mundo virtual, al que los humanos podríamos conectarnos a través de dispositivos digitales para interactuar entre nosotros. Dentro de este mundo, apareceríamos como una representación virtual de nuestra propia imagen o como un avatar. Se trataría de una combinación de la realidad virtual con los juegos de rol, pero con una infinidad de participantes.
La sensación que se obtiene con estos dispositivos es la de que realmente se está dentro de este mundo virtual y de que podemos interactuar con todo lo que vemos. Para ello se utilizan gafas de realidad virtual y otros complementos.
¿Y qué diferencia presenta con los entornos de este tipo que ya existen en la actualidad? El metaverso no persigue ser una fantasía, sino una realidad alternativa. Es decir, que las mismas actividades que realizamos fuera de casa, ahora podrían hacerse en este nuevo espacio sin tener que movernos de aquella.
El término proviene de la novela Snow Crash, de 1992 y se ha utilizado para hacer referencia a espacios de trabajo virtuales o tridimensionales. Ahora, ha sido Mark Zuckerberg, propietario de Facebook, el que lo ha hecho suyo, hasta el punto de cambiar el nombre de su empresa por Meta.
Su objetivo es llevar Internet y las redes sociales a un nuevo escenario en el que realizar actividades en línea. Estas incluirán el propio trabajo o los estudios, las compras y el entretenimiento.
Aplicaciones del metaverso.
Todavía nos queda mucho para poder llevar el metaverso a la práctica, ya que hoy por hoy, ni siquiera se dispone de las herramientas tecnológicas que lo permitan. Eso sí, la confianza depositada en él es muy grande.
Facebook se encuentra actualmente diseñando las infraestructuras que lo hagan posible, con el objetivo de que, en un futuro, se tengan las mismas oportunidades en el mundo real como en el virtual. Algunos ejemplos de aplicaciones serían las siguientes:
Negocio virtual.
Los negocios o empresas podrían crearse dentro del mundo virtual. En ellos, podríamos conversar con los avatares virtuales que trabajan allí y comprar sus productos, como un coche, ropa o incluso una vivienda.
Reuniones de avatares.
El metaverso nos ofrece comodidades que incrementan las que ya nos ha dado la tecnología. Si ahora podemos conectarnos desde casa a reuniones de trabajo con una imagen cuidada de cintura para arriba, en la realidad virtual nos mostraríamos como un avatar. Así, nuestra imagen real sería irrelevante.
Nueva economía.
Este entorno virtual con negocios podría acompañarse de una moneda adaptada a él que comprar con dinero real. Pero también, crearía puestos de trabajo reales, como estar al cargo de dichos negocios.
Interacción más cercana.
Las redes sociales han permitido que personas que se encuentran separadas físicamente puedan mantenerse en contacto regular. Con el metaverso, la interacción podría volverse más cercana, al poder tener un encuentro en el mundo virtual.
Dentro de unos años comprobaremos si la realidad virtual del metaverso ha logrado hacerse un hueco en la real y si sus aplicaciones consiguen ofrecernos ventajas, más allá del mero entretenimiento.
Portugal registra más bajas que inscripciones de mediadores en lo que va de año.
En mayo se registraron en el mercado portugués 45 nuevas inscripciones de mediadores de seguros, la misma cifra de suspensiones. Pero en acumulado del año las altas ascienden a 224, mientras las suspensiones alcanzan las 230.
Los datos del supervisor portugués, la ASF, muestran que en mayo el 87% de las decisiones de cancelación del registro fueron a petición de los propios mediadores de seguros y el 13% restante por disolución o fusión de empresas, en su mayoría.
Puntualiza la ASF que del 53% de las suspensiones fueron motivadas al pretender los mediadores de seguros ejercer funciones «legalmente incompatibles, como persona directamente involucrada en la actividad de distribución de seguros o como miembros del órgano de administración responsable de la distribución». El resto de bajas se debieron a aquellos mediadores que decidieron interrumpir temporalmente su actividad.
Noticias recopiladas por Niklauss.
Fuente: Carta del Mediador 841. © 2022 Ediciones de Negocios, S.L. Madrid Poeta Joan Maragall, 60, 2ª planta – 28020 Madrid Telf: 915 791 038 info@cartadelmediador.com | www.cartadelmediador.com |