CIMA: el corredor tendrá todo el poder en el proceso de firma digital.
Forinvest reflexionó sobre el momento actual de la plataforma CIMA y del estándar EIAC, dos cuestiones que con el impulso del sector cada vez forman más parte de la realidad en la relación entre compañías de seguros y mediadores.
Santiago Macho, presidente de Aunna, y vicepresidente de CIMA, contó que se está ultimando la posibilidad del uso de la firma digital y es «el producto estrella de la Comisión CIMA para este año». Destacó que será voluntario para los mediadores de seguros y se especificó que en todo ese proceso el corredor tendrá el control total sobre los datos del cliente. Será el profesional el que decidirá si quiere compartir con la compañía esos datos extras necesarios para la firma.
David Salinas, miembro de Adecose, apuntó que «el corredor no tiene que preocuparse porque su imagen no se va a perder» y ahondó en que «el corredor puede estar tranquilo porque los datos de la firma estarán encriptados y el corredor será el dueño de esos datos».
Entre las mejoras que tiene CIMA encima de la mesa, además de la firma digital mencionada, se habló de bidireccionalidad para recibos, que es uno de los objetivos encima de la mesa una vez que la plataforma se pueda utilizar ya para recibos, pólizas y siniestros.
Se mencionó también que se está estudiando que los agentes exclusivos también puedan utilizar la plataforma, reservada en estos momentos para corredores y agentes vinculados. Es un asunto que «está encima de la mesa«, se mencionó.
Últimos datos.
La directora de Gestión de Servicios de Tirea, Asunción Blasco, resaltó que CIMA está en continuo movimiento y aportó los últimos datos. En estos momentos hay 33 compañías de seguros que operan en CIMA y en breve se sumarán 4 más. Estas aseguradoras cuentan con un volumen de primas que supera el 80% del total y la cifra de entidades que están dentro del proyecto ha crecido un 65%. Por su parte, hay 20 tecnológicas adheridas a la plataforma, con un crecimiento del 100% en cuanto a su participación.
Destacó la representante de Tirea que 1.143 corredores están ya en CIMA y son más del 40% de los que operan en el lenguaje o estándar EIAC. El número de corredores que se han integrado con esta plataforma ha crecido un 67% en el último año y entre todos cuentan con un volumen de primas del 70% sobre la cuota de corredores. Añadió Blanco que CIMA da cabida a todo tipo de corredor, incluido el pequeño.
La presidenta de la Comisión CIMA y representante de Zurich, Rosa de Oña, destacó a los corredores que «estamos desarrollando lo que nos estáis pidiendo» y admitió que «no es una tarea fácil«.
ACS-CV analiza la sostenibilidad y responsabilidad social.
Por otra parte, ACS-CV organizó en el marco de Forinvest la jornada ‘Responsabilidad Social y Sostenibilidad para corredores’ en la que Juan Bataller, catedrático de Derecho Mercantil de la Universitat de València, realizó una aproximación a los conceptos propios de la responsabilidad social y con todo aquello que afecte a la distribución de seguros. Se refirió al círculo virtuoso que genera la autorregulación en materia de responsabilidad social, para lo cual hay toda una serie de guías y mecanismos como los ODS, los UN Global Compact o las diferentes etiquetas de certificación.
El presidente de ACS-CV, Miguel Sánchez, resaltó la «apuesta por la formación y los contenidos de calidad en nuestra participación en Forinvest, que es el foro de referencia para el sector asegurador valenciano y español» y aseveró que «nuestro trabajo no es un compartimento estanco, ya que debemos estar atentos a todos los cambios, y no solo en cuanto a criterios normativos o de mercado, como es el caso del conflicto en Ucrania». Añadió que como profesionales de la mediación, «estamos junto a nuestros clientes en estos momentos, buscando soluciones aseguradoras y tratando de mitigar mediante esto los estragos de la crisis provocada por la guerra o por la pandemia que sufrimos hace ahora tres años».
Pilar González de Frutos: «Nunca como ahora ha sido necesaria la mediación de seguros.
«El mediador del siglo XXI, el mediador de los tiempos por venir va a tener que cambiar. Reinventarse. En ese sentido, quien no crea en la inevitabilidad de esa evolución, es probable que termine expulsado por el mercado. Formamos parte de una cadena».
Lo proclama la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, en un artículo publicado en la revista Seguros en el que insiste en atender a la evolución de los riesgos y de los propios clientes, lo que a su vez implica que evolucione la oferta aseguradora y, finalmente, del mediador. «Ninguno de estos eslabones puede faltar, porque el mundo no nos va a esperar, ni a los aseguradores, ni a los comercializadores. El cliente de seguros avanza muy deprisa hacia un cliente con demandas nuevas, por ejemplo, en materia de sostenibilidad. Si el mediador, por lo tanto, no le otorga al perfil sostenible del producto y de su propia mediación la importancia adecuada, se encontrará frente a frente al peor pecado que puede cometer un distribuidor de seguros: desacoplarse de las expectativas que el cliente tiene de él», esgrime.
En todo caso, González de Frutos pone de relieve los nuevos parámetros de relación con el cliente y el «protagonismo decisivo los entornos digitalizados«. «El consumidor del siglo XXI, esto no hay que dudarlo, es un consumidor crecientemente digitalizado que exige unos niveles de inmediatez y de acceso a la información a los que, sin duda, habrá que dar respuesta. Los mediadores de seguros están cada vez más presentes en el mundo digital, aprovechando los beneficios que las nuevas herramientas tecnológicas aportan al desarrollo de su labor. Pero no olvidemos tampoco la confianza que genera en el cliente la interlocución cara a cara con un profesional que le informe y asesore«, reafirma.
En su tribuna de opinión desgrana que «la evolución necesaria del mediador en el momento presente es una evolución en vectores contrapuestos. Por un lado, hay que tener la inteligencia, la valentía y la creatividad de abrazar el cambio y hacerlo propio; de entender y localizar las nuevas demandas del nuevo consumidor, adaptarse a su forma de entender la demanda de seguros y sus modos de relación preferidos. Pero, por otra parte, no hay que olvidar el valiosísimo caudal de experiencia que la mediación atesora desde su pasado y su presente, sus modos tradicionales de servicio y asesoramiento que, paradójicamente, se hacen más necesarios que nunca en una sociedad crecientemente tecnificada».
Futuro de la mediación.
Pila González de Frutos lo tiene claro: «Yo le auguro un futuro muy prometedor a la mediación«. «Hablamos de un subsector económico enormemente capilar (las cifras demuestran que está presente en todo el territorio nacional, también en la llamada España Vaciada, donde el sector asegurador sigue muy presente); hablamos de un sector con altas cotas de eficiencia; y hablamos de un sector con capacidades bien demostradas a la hora de evolucionar y gestionar el cambio. Yo, como todos, he podido escuchar muchas veces a los arúspices de lo catastrófico, anunciando malos tiempos para la mediación. La verdad es que nunca les he creído; pero en el momento presente, mi escepticismo tiene, creo, más base que nunca. Porque nunca como ahora ha sido necesaria la mediación de seguros; y nunca como ahora, un subsector tan formado, tan flexible y dinámico, ha estado mejor preparado para dar respuesta a las inquietudes de la sociedad a la que sirve», concluye la presidenta de Unespa.
Los agentes de seguros, entre los profesionales más demandados en 2022.
El mercado laboral se ha movido con fuerza en la mediación de seguros en 2022. Más en concreto, en lo que se refiere a los agentes de seguros. Según el último informe ‘Estado del mercado laboral en España’, publicado recientemente por InfoJobs y Esade, el puesto de agente de seguros fue el 8º más demandado dentro de la categoría denominada ‘comercial y ventas’.
De acuerdo con este estudio, en 2022, se ofertaron en InfoJobs 6.973 vacantes para el puesto de agente de seguros, con una competencia de solamente 12 personas inscritas por vacante y por un salario medio de 27.375 euros. Por las características de esta profesión, llaman la atención todos estos datos, pero el informe no profundiza más al respecto.
Dentro de esta categoría de ‘comercial y ventas’, el puesto de teleoperador es el que más vacantes ha registrado en InfoJobs en 2022, para el que se han ofertado 170.497 vacantes, con una competencia de 13 personas inscritas por vacante y un salario de 17.409 euros.
Y la categoría de ‘comercial y ventas’, donde se engloba a los agentes de seguros, fue la que aglutinó un mayor volumen de vacantes. En total fueron 452.674, 38.055 menos que en 2021. A pesar de esta caída, es el sub-sector con mayor oferta de empleo registrada en InfoJobs, acaparando el 17% de todas las vacantes publicadas. O, lo que es lo mismo, casi 1 de cada 5 puestos ofertados pertenecen al área de comercial y ventas.
En total, sumando todos los sectores y categorías, el año 2022 concluyó con 2.694.185 vacantes publicadas en InfoJobs, un 18% más que en 2021, jugando a favor el contexto de recuperación económica, la buena evolución del empleo y la vuelta a la normalidad prepandémica en cuanto a los hábitos de la población. Estas cifras, que se acercan a las de 2019, suponen el tercer mejor registro de toda la serie histórica.
NOTICIAS DE CORREDURÍAS.![]() |
Noticias recopiladas por Niklauss.
Fuente: Cartas del Mediador 872, 873, 874 y 875. © 2023 Ediciones de Negocios, S.L. Madrid Poeta Joan Maragall, 60, 2ª planta – 28020 Madrid Telf: 915 791 038 info@cartadelmediador.com | www.cartadelmediador.com |
![]() | #CatSeguros – #CatFiles – #CatNews ¡¡¡Cuida (cuidamos) tu Patrimonio Personal!!! | ![]() |