Capitalismo Salvaje
GAME OVER TO ESTABLISHMENT – «Capitalismo Salvaje» versus «Consumismo Salvaje». Capítulo 02: LA BRECHA «RICOS & POBRES». #Establishment #GameOver #CapitalismoSalvaje #ConsumismoSalvaje @CatSeguros #CatSegurosReflexiones.
Capítulo 02: LA BRECHA «RICOS & POBRES». (By ©® LNC).
De todos es conocido como la Brecha Salarial entre ricos y pobres se ha acentuado como consecuencia de la crisis de esta última década. Nos engañaríamos a nosotros mismos si no quisiéramos aceptar esta realidad. Basta mirar fotografías como la que da comienzo a este capítulo.
Esta realidad que vivimos en España está presente en todas las sociedades occidentales; especialmente en aquellas que han «controlado» el mundo desde la 1ª Revolución Industrial.
El ex-presidente de BNP Paribas, Sr. Baudouin Prot, al dejar el banco en Diciembre de 2014, mencionó una frase (que los diferentes interesados se han preocupado de eliminar de las hemerotecas) que nos da una buena idea de lo que sucede y del porqué:
«… en cualquier organización, la diferencia de sueldo e ingresos entre la persona que menos cobra y la que más no debiera ser superior a 6 veces. Cualquier otra ponderación llevará a la organización, tarde o temprano, a su propia quiebra y desmoronamiento …»
Esa mágica cifra, el 6, bien conocida por los analistas y programadores informáticos como el número de anidamientos entre sub-rutinas para alcanzar la solución de cualquier problema, es la cifra que gira la puerta del éxito al fracaso.
Nicola Tesla lo sabía bien, se trata de la cifra intermedia del número áureo 369, la que desvela la magia del Universo.
¿Se han parado a observar cuántas veces se cumple la máxima del Sr. Baudouin Prot?
No se desesperen, …, encontrarán muy pocas organizaciones en las que se cumpla su mágica relación salarial con la que se puede dar solidez y equilibrio a toda empresa, proyecto, organización, etc, etc. Alejándose, tanto por encima como por debajo, dicha organización se ve abocada al fracaso y su posterior desparición.
El Ser Humano es tendente a pensar que «está sólo en el Universo y que sus principios son absolutamente reales e inmutables». Sin embargo, no somos más que una especie más que habita sobre este planeta (quizás también otros, ¡quién sabe!). Y, por lo tanto, formamos parte del Universo; y, en tanto en cuanto somos una pieza de él, estamos también regidos por sus cifras.
Alejarnos de las cifras universales es equivalente a romper el equilibrio con el que el Universo se ha construido. Hacer todo lo posible por romper su equilibrio nos llevará, por tanto, a romper nuestras propias creaciones, pues el Universo siempre tenderá a conservar su equilibrio.
Pues bien, la brecha existente entre ricos y pobres es ya tan exagerada que constituye el 3er. indicador, el que evocamos en este 3er. Capítulo, por el que:
Estas sociedades dominantes en el mundo han llegado, por tanto, a su masa crítica ante, cuyo límite, no queda otra salida que re-formularlas. Dicho de otra forma, de igual modo que, cuando un vehículo está completamente amortizado, lo cambiamos; la única salida a la situación actual es cambiar el modelo actual establecido como «el correcto».
Pero, eso lo dejaremos para un capítulo siguiente de nuestro particular «GAME OVER TO ESTABLISHMENT».
Universo @CatSeguros:
Mientras tanto, a la espera de la salida del Capítulo 03 os animo a que visites este sitio web en el que encontraréis todos los productos que comercializamos (columna izquierda – fondo rojo); así como, muchas noticias de interés general (desplegable derecho “CATEGORÍAS DE ARTÍCULOS”) que compartimos con nuestros clientes, contactos y seguidores.
Esperamos vuestra visita:
Saludos y Felice Días para tod@s.
GAME OVER TO ESTABLISHMENT – «Capitalismo Salvaje» versus «Consumismo Salvaje». Capítulo 01: EL PIB NO CRECE. #Establishment #GameOver #CapitalismoSalvaje #ConsumismoSalvaje @CatSeguros #CatSegurosReflexiones.
Capítulo 01: EL PIB NO CRECE. (By ©® LNC).

Pues bien, con la irrupción de la tecnología, la productividad (según la mayoría de estudios) se ha reducido.
La afirmación de los diferentes estudios es cierta. Sin embargo, esconde un argumento pérfido: cuando la mano de obra estaba alcanzando niveles de esclavismo (vía exceso de carga laboral por persona y reducción drástica de la remuneración en la última década), aparece la automatización (vía la tecnología).
Éste era «el gran paso del Siglo XX».
Las cosas no se quedarían ahí. Esa 3ª Revolución industrial daría paso a la 4ª Revolución Industrial. Ésta acuña su término en 2016, con lo que estaba dando en llamar «el final de la crisis del 2007». Realidad que no era tal, ni en términos humanos, ni en términos económicos y financieros, ni en términos del poder adquisitivo de las personas.
Con «la entrada en el tablero» de lo que conlleva esta 4ª Revolución Industrial ( robótica, inteligencia artificial, cadena de bloques, nanotecnología, computación cuántica, biotecnología, internet de las cosas, impresión 3D, y vehículos autónomos…) las posibilidades de rendimiento de la unidad «persona + máquina» crecen rápida y enórmemente; al igual que su productividad. No así esos mismos conceptos si se refieren únicamente a la «persona» (sin máquina).
El paso siguiente era evidente (y se está produciendo ya): la productividad de las personas individuales se reduce. Y, dado que los robots (y demás elementos indicados en el anterior párrafo) no cobran, a las empresas no les interesa contratar mano de obra humana, sino máquinas que les sustituyan.
De otro lado tenemos los indicadores que se han venido utilizando desde la 1ª Revolución Industrial. Indicadores que os mostraban el crecimiento del PIB, entre otras cuestiones económicas y financieras, a tener en cuenta a la hora de considerar si «las cosas van bien o van mal».
¡Algo falla!. A lo que resulta de esta 4ª Revolución Industrial ya no le sirven los indicadores habituales. Lo que debería haber sido «estar alcanzando el Estado del Bienestar«; se ha convertido en «la Esclavitud del Siglo XXI». Algo que, sin duda alguna, tiene todas las posibilidades de seguir creciendo de forma mundialmente extendida, a medida que en las grandes ciudades de los países poderosos sucede ya lo que en el (mal llamado) 3er. Mundo: el Sinhogarismo (o, Homelessness, en su acepción en Inglés).
Éste sería el 2º indicativo, el que evocamos en este 2º Capítulo, por el que:
Estas sociedades dominantes en el mundo han llegado, por tanto, a su masa crítica ante, cuyo límite, no queda otra salida que re-formularlas. Dicho de otra forma, de igual modo que, cuando un vehículo está completamente amortizado, lo cambiamos; la única salida a la situación actual es cambiar el modelo actual establecido como «el correcto».
Pero, eso lo dejaremos para un capítulo siguiente de nuestro particular «GAME OVER TO ESTABLISHMENT».
Universo @CatSeguros:
Mientras tanto, a la espera de la salida del Capítulo 02 os animo a que visites este sitio web en el que encontraréis todos los productos que comercializamos (columna izquierda – fondo rojo); así como, muchas noticias de interés general (desplegable derecho “CATEGORÍAS DE ARTÍCULOS”) que compartimos con nuestros clientes, contactos y seguidores.
Esperamos vuestra visita:
Saludos y Felice Días para tod@s.
GAME OVER TO ESTABLISHMENT – «Capitalismo Salvaje» versus «Consumismo Salvaje». Capítulo 00: LA DEUDA PÚBLICA. #Establishment #GameOver #CapitalismoSalvaje #ConsumismoSalvaje @CatSeguros #CatSegurosReflexiones.
Capítulo 00: LA DEUDA PÚBLICA. (By ©® LNC).
La Historia del Capitalismo nos arranca a finales de la Época Medieval a finales del Siglo XVI en Inglaterra; donde el Sistema Económico Feudal es substituido por el Sistema Económico Capitalista.
Desde entonces, la Deuda Pública de los Estados ha ido creciendo con la creación de las bolsas (o, actualmente, conocidas como «los Mercados»). De este modo se «socializaban» las necesidades del Estado; pasando a convertirse en una deuda de toda la sociedad a la que gobernase. O, lo que es lo mismo, una idea social-comunista era trasladada al capitalismo: «la socialización.
En origen no tenía porqué ser una mala idea. Al fin y al cabo, si se estaba propiciando la creación de los gobiernos de los diferentes países-estado (con la idea de mejorar la situación social de la gran mayoría de la sociedad); parece coherente que los gastos que ello implicara fueran repartidos entre todas las personas que integran esa sociedad.
Se abría un mundo fascinante en el que la gran mayoría de personas podrían disfrutar de las riquezas que ellas mismas crearan.
Sin embargo, aunque parezca que pasó mucho tiempo, no tardó en aparecer la Corrupción Política y Económica. Algo que el estadounidense Joseph Keppler puso de evidencia en el Siglo XIX, indicando que «el senado de los Estados Unidos estaba controlado por las gigantescas bolsas de dinero»; dígase «por los Mercados».
Y, como los pecados son inherentes a todos los humanos, esta corrupción llevó a instalar lo que hoy conocemos como «El Estblishement«. Aquel «Poder establecido» por la clase dominante; clase que seguía siendo la misma de siempre: la que gobernó a modo de reinados en la Europa posterior a la Caída del Imperio Romano. La misma que en los tiempo del Imperio Egipcio gobernó a éste: «Los Faraones«; a los que, curiosamente, hoy se les conoce con el prefijo de «La Casta» de los Faraones.
Pero de ese pecado que no he mencionado (el de la Codicia, acompañados por Envidia y Avaricia) acompañó también a esa floreciente sociedad que iba a disfrutar de «las riquezas generadas por todos y compartidas por (y para) todos». Y, con él (ellos, esos tres pecados, por darles un apelativo), llegó el Consumismo Salvaje. Que es lo que tenemos actualmente en las sociedades occidentales mal llamadas «sociedades modernas». Y, como nos afecta e incluye a todos nosotros, se trata de una denominación que no nos gusta escuchar.
Estas sociedades dominantes en el mundo han llegado, por tanto, a su masa crítica ante, cuyo límite, no queda otra salida que re-formularlas. Dicho de otra forma, de igual modo que, cuando un vehículo está completamente amortizado, lo cambiamos; la única salida a la situación actual es cambiar el modelo actual establecido como «el correcto». Pero, eso lo dejaremos para un capítulo siguiente de nuestro particular «GAME OVER TO ESTABLISHMENT».
Universo @CatSeguros:
Mientras tanto, a la espera de la salida del Capítulo 01 os animo a que visites este sitio web en el que encontraréis todos los productos que comercializamos (columna izquierda – fondo rojo); así como, muchas noticias de interés general (desplegable derecho «CATEGORÍAS DE ARTÍCULOS») que compartimos con nuestros clientes, contactos y seguidores.
Esperamos vuestra visita:
Saludos y Felice Días para tod@s.