… la «cosa» está empezando a cambiar: empiezan a haber periodistas en los «Grandes Medios» que dicen todo lo que se cuece tras las «cortinas de humo» de la C_O_V_I_D_1_9: el vídeo que lleva este artículo dura 1’39», se emitió ayer, en el programa más visto de las mañanas…
… «La ‘reina de las mañanas’ ha vuelto de vacaciones con plena energía. Lo demuestra en el siguiente vídeo en el que arremete de lleno con Pedro Sánchez, rompiendo la política pro-gobierno de la cadena de Vasile» …
«EL GRAN RESETEO» o «THE GREAT RESET» económico mundial. El Nuevo Orden Mundial inicia el Gran Reseteo Económico en Enero de 2021. Se cambiará totalmente el mundo y al capitalismo dando la bienvenida al nuevo mundo.
Comentario al vídeo «By Founder of CatSeguros.net»:
En @CatSeguros no pretendemos, en ningún momento, una ideología determinada, ni manifestarnos en la dirección de determinadas, élites, costumbres, modas o agendas públicas u ocultas.
Sencillamente pretendemos comunicar desde diferentes puntos de vista los acontecimiento que suceden en los días previos al de la edición de cada artículo.
Con ese fin último, en referencia a este nuevo artículo apoyado por un vídeo independiente, les dejo a tod@ lector@ una pregunta que les permita, tanto reflexionar como tomar sus propias decisiones, frente a los acontecimientos que nos rodean:
¿Usted confía en los Grandes Medios de Comunicación?
Y … recuerden la frase que más me gusta en estos casos:
«NADA es lo que parece, pues la REALIDAD va más allá de todo lo que nuestro conocimiento alcanza»... Niklauss
Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.
El gran reinicio: Comentarios al Foro Económico Mundial Kristalina Georgieva, Directora Gerente, FMI.
Extracto del artículo publicado en
3 de junio de 2020
Mi agradecimiento a Su Alteza Real el Príncipe de Gales y al Profesor Schwab por reunirnos.
Ahora es el momento de pensar en lo que la historia diría sobre esta crisis. Y ahora es el momento para que todos definamos nuestro propio papel.
¿Los historiadores mirarán hacia atrás y dirán que este fue el momento de una Gran Inversión? Hoy, vemos signos muy preocupantes.
Ciento setenta países terminarán este año con una economía más pequeña que a principios de año, y ya proyectamos que habrá más deuda, mayores déficits y más desempleo. Y existe un riesgo muy alto de más desigualdad y más pobreza.
A menos que actuemos.
Entonces, ¿qué les tomaría a los historiadores mirar hacia atrás en esta crisis como el momento de un Gran Reinicio?
Desde la perspectiva del FMI, hemos visto una inyección masiva de estímulo fiscal para ayudar a los países a lidiar con esta crisis y a cambiar el rumbo para que el crecimiento regrese. Es de suma importancia que este crecimiento conduzca a un mundo más verde , más inteligente y más justo en el futuro.
Es posible hacer esto. Siempre que nos concentremos en los elementos clave de una recuperación, y actuemos ahora. No necesitamos esperar.
En el FMI, vemos algunas oportunidades tremendas.
Primero , déjenme hablar primero sobre el crecimiento verde.
Los gobiernos pueden establecer inversiones públicas, e incentivos para inversiones privadas, que apoyen un crecimiento bajo en carbono y resistente al clima.
Muchas de estas inversiones pueden conducir a una recuperación rica en empleos: piense en plantar manglares, restaurar tierras, reforestar o aislar edificios. Piense en los sectores clave para reducir la intensidad de carbono en los que tanto el sector público como el privado pueden invertir.
Estoy particularmente interesado en aprovechar los bajos precios del petróleo que vemos hoy, para eliminar los subsidios perjudiciales e introducir un precio del carbono que funcione como un incentivo para futuras inversiones.
En segundo lugar , déjenme hablar sobre un crecimiento más inteligente . Sabemos que la economía digital es el gran ganador de esta crisis. Pero no debemos permitir que la brecha digital se amplíe para que algunos países y comunidades se retrasen más. Esto traería más dolor que ganancia en el futuro.
Por lo tanto, es fundamental que las instituciones como el FMI apoyen las inversiones que reducirán la brecha digital, trabajando en asociación con el Banco Mundial y otros.
También debemos pensar detenidamente sobre cómo asegurarnos de que el salto en el crecimiento y la rentabilidad en el sector digital genere beneficios compartidos en nuestras sociedades.
Y eso me lleva a mi tercer punto: un crecimiento más justo .
Sabemos que, si se deja solo, esta pandemia profundizará la desigualdad. Eso ha sucedido en pandemias anteriores.
Podemos evitar esto si nos concentramos en invertir en las personas, en el tejido social de nuestras sociedades, en el acceso a oportunidades, en la educación para todos y en la expansión de los programas sociales para cuidar a las personas más vulnerables. Entonces podemos tener un mundo que sea mejor para todos.
Quiero concluir con un ejemplo del pasado. William Beveridge, en medio de la Segunda Guerra Mundial, presentó su famoso informe en 1942 en el que proyectaba cómo el Reino Unido debería abordar lo que llamó los «cinco males gigantes». Ese famoso informe ‘Informe Beveridge’ condujo a un país mejor después de la guerra, incluida la creación del Servicio Nacional de Salud que está salvando tantas vidas hoy en el Reino Unido.
Y mi institución, el FMI, también se creó en este momento, en la Conferencia de Bretton Woods.
Entonces, ahora es el momento de dar un paso adelante, y usar toda la fuerza que tenemos, para pasar la página. En el caso del FMI, tenemos una capacidad financiera de un billón de dólares y una tremenda participación en el lado de las políticas.
Este es el momento de decidir que la historia mirará hacia atrás como el Gran Restablecimiento, no como la Gran Inversión.
Y quiero decir, alto y claro, que el mejor monumento que podemos construir para aquellos que han perdido la vida en la pandemia es construir un mundo que sea más verde, más inteligente y más justo.
Gracias.
El Apunte By Niklauss
En @CatSeguros ya lo hemos comentado desde hace varios meses. Les dejo a continuación los enlaces a los diferentes artículos relacionado y considere el lector / la lectora el reflexionar sobre si el COVID-19 ha sido fortuito, provocado, aprovechado, …
En cualquier caso, ha sido muy oportuno.
Éstos son los artículo que les mencionaba previamente:
La Comisión Europea va a trasladar en las próximas semanas al Gobierno de Pedro Sánchez cómo va a pagar las subidas prometidas para 2019, como el aumento de sueldo a los funcionarios, el permiso de paternidad o el subsidio a parados de más de 52 años.
El Programa de Estabilidad 2019-2022 incluye un incremento de impuestos de 5.654 millones de euros para 2020 pero no señala cómo está previsto que se financien estas medidas sociales, y de ahí la inquietud en Bruselas.
La CE y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) tendrán que evaluar en las próximas semanas la viabilidad de las medidas presentadas y si España será capaz de rebajar el déficit estructural.
Bruselas y la AIReF ya advirtieron en enero que, teniendo en cuenta las medidas incluidas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2019, España no iba a llegar a cumplir el déficit.
En 2018 el déficit público se redujo al 2,48 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 3,1 por ciento registrado en el ejercicio anterior, gracias sobre todo al aumento de los ingresos por la mejora del ciclo económico.
El objetivo del Gobierno socialista para 2019 es bajar el déficit público al 2 por ciento del PIB, para seguir reduciéndolo hasta el 1,1 por ciento en 2020 y el 0,4 por ciento en 2021.
Te ayudamos a establecer tu Ahorro Personal que te permita estabilizar tus gastos hoy y mañana. Solicítanos nu Estudio a Madida personalizado, sin compromiso y sin coste alguno:
La NOTICIA (Enlace al artículo roginal). La ley electoral española hace que el número de votos necesarios para conseguir un escaño varíe según la provincia. Por ello algunos se han quedado sin representación en el Congreso a pesar de recabar más votos que otras formaciones: es el caso de Pacma, que no ha logrado ningún escaño pese a sus más de 326.000 votos.
El sistema electoral de España, basado en la Ley d’Hondt, divide el número de votos emitidos para cada partido entre el número de cargos con los que cuenta una circunscripción. De esta manera, conseguir un escaño puede resultar más fácil en provincias pequeñas, donde el valor de un voto es mucho mayor que en provincias con mayor población.
Este tipo de sistema hace posible que un partido obtenga más votos que otro pero que esto no se traduzca en escaños.
Por ejemplo, al sumar el resultado de votos del PSOE y de Unidas Podemos el resultado es de 11.213.684, lo que se traduce en 165 escaños mientras que la suma de PP, Ciudadanos, Vox y NA+ (11.276.893 votos) deja 149 escaños. Esto significa que a pesar de tener 0,24 puntos más, tienen 16 escaños menos.
Esto nos lleva a preguntarnos cuánto le cuesta a cada partido conseguir un diputado.
Compromís es el partido al que más le ha costado conseguir un diputado: ha necesitado 172.751 votos para lograr un escaño mientras que PRC solo ha necesitado 52.197.
Vox ha necesitado unos 111.548 votos para obtener un escaño mientras que la cifra descendía a 88.879 para Unidas Podemos, 72.571 para Ciudadanos y 71.091 para Junts per Catalunya.
Mientras, Pacma ha sido el gran perjudicado en estas elecciones. No ha logrado tener representación en la Cámara Baja a pesar de recabar más de 326.000 votos.
Juzgue cada cual si la Ley d’Hondt es justa o no lo es. Esta ley se constituyó con nuestra querida Constitución del 1978. Fue elaborada con (y en) unas circunstancias concretas. Con el objetivo de garantizar que todos los territorios de la geografía española tendrían la posibilidad de obtener representación en las cámaras del Congreso y del Senado.
Sin embargo, han pasado los años. Y, desde hace ya más de una década, podemos observar como es una ley configurada para que «el grande siempre tenga más oportunidades que el pequeño».
También «sin embargo», con la finalización de la 2ª Década del Siglo XXI, estamos observando como esa misma ley se está volviendo en contra de los «padres de la Constitución del 1978». Han irrumpido otras formaciones políticas en el espectro político.
Y, es que toda sociedad, para ser representada, debe disponer de cierta pluralidad que se aleje del bi-partidismo, y se aproxime a poder representar las múltiples ideas que en ella residen.
En definitiva, probablemente la Democracia Española esté evolucionando hacia una democracia más pura.
Por lo tanto, conviene que, como ciudadanos, exijamos de «nuestros representantes políticos» que, en cualquiera de los casos, sea cual sea su bandera, trabajen todos juntos en beneficio de la nación a la que representan: que estén en diferentes formaciones políticas no debe implicar que actúen de forma dividida por los intereses particulares.