#Formacion – 06 – Mejora estas 20 habilidades y desarrolla tu talento profesional – #Habilidades #Talento #TalentoProfesional #Consejos


Consulta los detalles del artículo (para potenciar esas habilidades) en la Fuente: Emprendedores.

Algunos de los mejores «coach» nos desvelen sus recetas para detectar hasta 20 habilidades clave en la mayoría de los puestos de trabajo.

1. #Coherencia e #Integridad: Consigue que la gente se comprometa y coopere contigo.

¿Existe consonancia entre lo que dices y lo que haces, incluso cuando tienes que contrariar a personas de igual o mayor status profesional? ¿Reconoces tus errores sin problemas? ¿Expresas tus intenciones y sentimientos abierta y directamente? ¿Mantienes la confidencialidad prometida y siempre cumples tus compromisos? Si tus respuestas a estas preguntas son mayoritariamente negativas, es que tienes dificultades para ganarte la confianza de los demás, una habilidad clave para conseguir el compromiso de otros y que no tiene nada que ver con la honestidad (el respeto a la legalidad).

2. #Flexibilidad: El efecto camaleón te ayudará a asumir imprevistos y avanzar en situaciones de crisis.

¿Te cuesta trabajar con eficacia en distintos entornos, situaciones o personas? ¿Te molestan los cambios en las formas de hacer las cosas, asumir tareas imprevistas o nuevas responsabilidades? ¿A la hora de tomar decisiones te cuesta entender y valorar distintos puntos de vista y no tienes en cuenta los que contradicen tu propia forma de ver las cosas? El efecto camaleón te ayudará a mejorar.

3. #Autoconfianza y #Autoconocimiento: Aprovecha tu madera de líder y de emprendedor.

¿Te gusta asumir nuevos retos? ¿Confías en tu capacidad para realizar con éxito cualquier tarea o para elegir el enfoque adecuado para resolver un problema? ¿Sabes mantener y defender tus opiniones y decisiones cuando son cuestionadas por los demás? ¿Mantienes el control en las situaciones de riesgo?

4. #PensamientoConceptual: Déjate guiar por tu #Intuicion.

¿Tiendes a analizar los problemas a partir de una visión de conjunto más allá de cada una de las piezas por separado? ¿Eres capaz de tomar decisiones acertadas con unas pocas piezas de información? ¿Confías en tu intuición para tomar decisiones cuando te encuentras bloqueado en un problema?

5. #CapacidadDeAnalisis: Todo tiene su #Logica.

¿Disfrutas desmontando todo lo que cae en tus manos para volver a montar cada pieza paso a paso? Cuando debes presentar un proyecto o resolver un problema ¿organizas todas las partes de forma sistemática y te detienes a realizar comparaciones entre diferentes elementos? ¿Organizas tu trabajo estableciendo prioridades de forma racional?

6. #Iniciativa: Harás realidad las buenas ideas.

¿Te falta confianza en ti mismo? ¿Sueles evitar las situaciones que te exijan tomar decisiones que puedan tener consecuencias importantes? ¿Tu trabajo se paraliza porque tiendes a analizar todo en exceso? ¿Dejas siempre el trabajo pendiente para el final? ¿Te sientes quemado y desmotivado con facilidad? ¿Cuando te piden hacer una tarea te limitas a hacer estrictamente lo que se espera de ti, sin ir más allá? Si no tienes ninguna de esas carencias, tienes cierta iniciativa. Para conocer si estás en un nivel medio o alto de esta habilidad, analiza tu forma de actuar en determinadas situaciones. Por ejemplo, si eres capaz de anticiparte a medio y largo plazo a los imprevistos es que tienes un nivel de iniciativa alto. Por el contrario, si sueles reaccionar en el momento en que surgen las dificultades u oportunidades, probablemente tu nivel de iniciativa está en un punto medio.

7. Comprensión y dominio de la #Organizacion: Relaciónate con el poder.

¿Tienes facilidad para comprender e interpretar las relaciones encubiertas de poder que existen en tu propia empresa y en otras organizaciones como clientes, proveedores, etcétera? ¿Comprendes sin esfuerzo las normas y la cultura de tu compañía? ¿Siempre tienes en cuenta a las personas que pueden influir sobre quienes toman las decisiones?

8. Orientación al logro: Si tienes unas #MetasClaras, pisa el acelerador y no te detengas.

¿Te preocupas por realizar bien tu trabajo? ¿Acostumbras a fijarte objetivos más allá de los establecidos por tus superiores? ¿Intentar superar continuamente tus propias metas? ¿Eres competitivo? ¿Tienes tendencia a innovar y disfrutas realizando cosas que antes no había conseguido nadie?

9. #OrientacionAlCliente: Descubre los deseos ocultos de los otros.

¿Inviertes tiempo en escuchar las necesidades de las personas a las que va dirigido tu trabajo? ¿Detectas sin esfuerzo las necesidades de los demás, aunque no te las comuniquen de forma expresa? ¿Tienes iniciativa y resistencia al fracaso? ¿Eres capaz de automotivarte aunque no existan incentivos externos?

10. Comprensión interpersonal o #Empatia: Serás el mejor líder del equipo.

¿Cuando alguien te cuenta un conflicto, ¿puedes comprender sus sentimientos y preocupaciones ocultos? ¿Tienes sensibilidad para relacionarte con personas de otras culturas muy distintas a la tuya? ¿Detectas con facilidad el estado de ánimo de tus interlocutores? Cuando trabajas en equipo, ¿intentas satisfacer las necesidades de los demás? ¿Sabes interpretar sin dificultades las implicaciones de la mirada, el tono de voz y la postura de tus interlocutores?

11. Capacidad de #Liderazgo: Si te lo propones, hasta tus superiores te seguirán.

¿Te resulta fácil motivar a tus compañeros para que realicen una tarea? ¿Tus colegas suelen pedirte opinión cuando hay que tomar decisiones importantes? ¿Consideras que los demás perciben en ti una autoridad natural más allá de cualquier cargo?

12. #Impacto e #Influencia en los demás: Saca punta a tu ‘piquito de oro’.

¿Tienes capacidad para persuadir a los demás a que te ayuden a alcanzar tus propios objetivos? ¿Disfrutas más influyendo en los otros que planificando metas orientadas a tu mejora personal?

13. Desarrollo de relaciones: Despliega tu #EncantoNatural para alcanzar tus objetivos dentro y fuera de la organización.

¿Mantienes relaciones a largo plazo con un amplio abanico de gente aunque no sean necesarias para tu trabajo? ¿Te gusta trabajar con personas y te encuentras como pez en el agua relacionándote con los demás? ¿Tu forma de trabajar está más orientada a las personas que a las tareas? ¿Dominas las habilidades interpersonales importantes como saber escuchar?

14. #Coaching: Haz crecer a tu gente.

¿Te preocupas porque las personas con las que trabajas aprendan y se desarrollen profesionalmente? ¿Te esfuerzas por hacer coincidir las necesidades de las personas que tienes a tu cargo con las necesidades de la organización? ¿Identificas con facilidad el potencial de los demás? ¿Confías plenamente en la capacidad de la gente que te rodea para mejorar casi hasta alcanzar la excelencia?

15. #TrabajoEnEquipo: Puedes poner en marcha los grupos de trabajo más diversos.

¿Te sientes cómodo colaborando con otros más que diciendo cómo tienen que actuar? ¿Sueles escuchar y respetar las opiniones de otros aunque no las compartas? ¿Te sientes más cómodo trabajando para conseguir unos objetivos compartidos que marcándote metas individuales?

16. #VisionDeNegocio: Agudiza tu olfato para anticiparte a todo.

¿Te preocupas por estar siempre al día de la actualidad? ¿Tienes tu propia opinión de cuál es el lugar que ocupa tu organización en el mercado y hacia dónde debería ir? ¿Eres capaz de prever las consecuencias de tus decisiones antes de que se conviertan en un problema? ¿Puedes convertir información banal en conocimientos para tu empresa?

17. #Autocontrol y gestión de las emociones: Controla las situaciones difíciles.

¿Eres capaz de controlar las reacciones negativas ante provocaciones expresas, posiciones muy enfrentadas e, incluso, cuando los otros demuestran actitudes hostiles? ¿Tienes capacidad para soportar con naturalidad las situaciones de máximo estrés? ¿Puedes mantener una sonrisa ante personas y situaciones que violentan tus valores personales?

18. #Comunicacion y #Negociacion: El acuerdo siempre es posible.

¿Te sientes como pez en el agua cuando los demás te escuchan? ¿Tienes capacidad para iniciar conversaciones con todo tipo de personas? Cuando explicas temas complejos a tus colegas y colaboradores, ¿captan enseguida lo que intentas comunicarles porque organizas bien tus ideas? Si alguna vez has necesitado la ayuda de tus compañeros, ¿te han respondido como esperabas o te has sentido aislado? ¿Pides expresamente que nadie te interrumpa cuando algún colaborador te pide tiempo para contarte algún problema?

19. #TomaDeDecisiones: No dejes que un exceso de análisis te paralice.

¿Tienes la facilidad para encontrar soluciones a los problemas con una mínima información o te quedas bloqueado pensando en todas las opciones posibles? ¿Tienes siempre claros cuáles son los objetivos a los que debes llegar y lo que esperan tus superiores de ti? ¿Puedes sacar adelante trabajos complejos en los que haya que tomar decisiones de riesgo? Cuando surge un imprevisto, ¿te esfuerzas por resolverlo para evitar que la situación empeore?

20. Aprendizaje y #DesarrolloPersonal: Haz de tu trabajo el mayor reto.

¿Estás dispuesto a iniciar siempre nuevas tareas y buscar continuamente nuevos enfoques a las formas de hacer las cosas? ¿Te gusta ponerte retos personales más allá de los estrictamente necesarios para desempeñartu trabajo? ¿Te sientes más motivado con tus logros individuales que con las posibles recompensas materiales que puedas obtener?


¡Que tengáis una buena jornada!

Consulta los detalles del artículo (para potenciar esas habilidades) en la Fuente: Emprendedores.

Artículos recogidos y compartidos por Niklauss.


 

Pregúntanos todas tus dudas.

Proyecto de tu Seguro PERSONAL o FAMILIAR.

(Ofertas SIN COMPROMISO y SIN COSTE)


 

#Formacion – 04 – Como Algo tan Simple te Puede Dar tanto Poder – #Consejos #Universo #Pedir #SeOsDara #Simplicidad #Sencillez #Fe #Confianza #Esperanza


«… Pidan, y se les dará. Busquen, y encontrarán. LLamen, y se les abrirá la puerta. Porque todo aquel que pide, recibe; y, el que busca encuentra; y, al que llama, se le abrirá …»

«… Mira las aves del cielo que no siembran, ni recogen en graneros, y nuestro padre celestial las aimenta. ¿No vales tú mucho más que ellas? …»

Fuente: Urmah TV

Pie de vídeo del creador: Tu tienes el poder, siempre lo has tenido. Descubre como activarlo.

¡Que tengáis una buena jornada!

Niklauss.


 

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro PERSONAL o FAMILIAR.

(Ofertas SIN COMPROMISO y SIN COSTE)


#Salud y #Nutricion: «La actualidad en 4 artículos» #Consejos #Salud&Nutricion #Bocadillos #BocadillosSaludables #AcidoUrico #Esparragos #Infarto #InfartoDeMiocardio #ReflujoGastricoLaringofaringeo


Artículo 1: Bocadillos saludables para llevar al trabajo: recetas fáciles y originales.

Bocadillo de huevo escalfado, tomate y aguacate.

El aguacate es uno de los ingredientes más sanos gracias a que está repleto de grasas saludables como las monoinsaturadas, que son excelentes para bajar de peso. Además, el aguacate, es rico en vitaminas E, C, en potasio y hierro. Sus beneficios son numerosos, por eso te animamos a comenzar tu bocadillo untando el pan con la mitad de un aguacate. 

Otro de los ingredientes que te recomendamos es el huevo, pero escalfado, ya que al ser cocinado de esta forma es más saludable. Termina añadiendo unas rodajas de tomate y una hoja de lechuga romana. ¡Tendrás un bocadillo delicioso y súper sano!

Bocadillo de salmón ahumado, pepino y mostaza.

Escoge un pan de centeno integral y úntalo con queso crema. Coloca sobre él unas 10 rodajas de pepino finas, después añade cuatro lonchas de salmón ahumado, un poco de mostaza y una hoja de lechuga fresca con unos tallos pequeños de eneldo.

Esta opción es perfecta para los días más calurosos. Es un bocata fresco, ligero, bajo en grasa y que se puede tomar frío. El salmón ahumado es considerado uno de los productos más sanos gracias a su elevado valor nutritivo. Además, es una fuente natural de proteínas, unos 25 g por cada 100 g de producto, ideal para tener fuerza para toda la jornada laboral.

Bocadillo de hummus, berenjena y rúcula.

Parece una combinación extraña, pero está deliciosa y es de lo más saludable. Esta alternativa necesita el uso del horno, pero es muy rápida. Tan solo necesitas unos 15 minutos de preparación y puedes dejarlo listo desde la noche anterior.

Lava y corta la berenjena en rodajas y colócalas en el horno con un poco de aceite de oliva virgen extra y una pizca de sal en cada una. Ponlas en el horno a 190 °C durante 15 minutos.

Para preparar el bocadillo unta hummus en las rodajas de pan y coloca dos rodajas de berenjena sobre él. Después, añade un par de tomates secos en aceite de oliva virgen extra y rúcula a tu gusto. 

Mollete de solomillo de cerdo, tortilla francesa y tomates secos.

Dora el solomillo de cerdo en una sartén con aceite de oliva virgen extra y prepara una tortilla francesa. Abre los molletes y coloca una base de lechuga, un par de tomates secos, las rodajas de solomillo de cerdo y la tortilla francesa. ¡Listo para llevar!

Bocadillo de pan pita con ensalada césar.

En un mortero añade los siguientes ingredientes hasta que la mezcla quede muy fina: cucharadita de orégano seco, cucharadita de albahaca seca, otra de cebolla en polvo, pimentón y menta seca. 

Frota la mezcla resultante sobre unas pechugas de pollo. Después, cocina el pollo en una parrilla con aceite de oliva virgen extra hasta que esté dorado y reserva. Cuando esté lo suficientemente frío como para manipularlo, córtalo y mételo en el frigorífico a macerar durante la noche.

A la mañana siguiente, en un bol grande, añade el pollo, lechuga romana troceada y rocía con un chorrito de vinagreta césar. Remuévelo y añádelo en el pan de pita. Ligero, fresco y saludable.

Caer en la rutina al hacer el bocata es tan fácil: jamón york, queso y bla bla, ¡pero hay tantas opciones para poner entre dos rebanadas de pan! 


Artículo 2: ¿Qué es el ácido úrico y cuál es el problema?.

El ácido úrico es un compuesto químico que se crea en el organismo cuando se descomponen unas sustancias químicas llamadas purinas, que se pueden encontrar dentro del cuerpo humano y en algunos alimentos y bebidas.

Todas las personas tenemos el ácido úrico en nuestra sangre y, siempre que esté en niveles normales, es decir, entre 3,5 y 7,2 mg/dL, será depurado por medio de los riñones y expulsado definitivamente a través de la orina. 

Sin embargo, si el cuerpo produce demasiado ácido úrico o no lo expulsa bien mediante la orina, puede desencadenar en el desarrollo de la enfermedad conocida como gota. La gota provoca que se formen cristales de urato que se depositan en los tejidos de nuestro organismo, principalmente en las articulaciones.

En cualquier caso, mantengamos la calma. La gota se puede curar. De hecho, es de las pocas enfermedades reumatológicas que tienen solución. El tratamiento consiste en alcanzar un nivel adecuado de ácido úrico, hasta el punto de que los cristales de urato se disuelvan. Eso si, debe tratarse lo antes posible para evitar lesiones articulares y requiere un tiempo prolongado. 

Espárragos y ácido úrico: ¿cuál es la relación?

Ya hemos visto que el ácido úrico elevado que nuestros riñones no pueden filtrar se podría convertir en un peligro para nuestra salud. Ahora bien, ¿cómo podemos mantener dicho ácido en niveles aceptables?

Debes saber que existen dos factores de riesgo principales en este caso:

  • Sobrepeso.
  • Alimentación.

En efecto, para mantener a raya los niveles de ácido úrico conviene que mantengas una alimentación equilibrada y saludable.

Cuando pensamos en una comida sana, los espárragos suelen ser alimentos que a casi todos nos vienen a la mente, pues poseen muchos beneficios: son ricos en minerales como el potasio, fósforo, hierro y contienen fibra. Entonces, ¿por qué debemos evitarlos si tenemos elevado el ácido úrico? Básicamente por un motivo: porque contienen gran cantidad de purinas.

Ya hemos comentado que el ácido úrico es el resultado de la descomposición de las purinas que, a su vez, se producen en nuestro cuerpo, pero también se encuentran en diferentes alimentos. Y los espárragos están entre ellos. 

El espárrago y la gota.

Si tienes niveles altos de ácido úrico o sufres de gota, el primer paso es consultar con un médico especialista. El profesional será quien diseñe la mejor dieta para ti. La misma eliminará los alimentos ricos en purinas, principalmente las grasas animales, sobre todo el pescado azul como el boquerón o la sardina. También otros productos con alto contenido en purinas, como las legumbres, el pan integral, el  y el café y ciertas verduras como las espinacas, la coliflor, el champiñón o la cebolla.

Por lo general, mantendrás una alimentación rica en lácteoshuevos, cualquier tipo de verdura (menos las que hemos citado), los cereales no integrales y las pastas o las patatas.

Si bien el espárrago puede tener una relación negativa con el ácido úrico si se consume en exceso, no conviene que lo demonices por un caso particular. Recuerda que tiene muchos beneficios: es rico en minerales esenciales como fósforo, zinc o hierro, fibra y vitaminas, entre las que destacan la A, la C, la E, la K o la B9.

Lo normal es que, si se consumen de forma responsable en cantidades sensatas, no tengas ningún problema con esta verdura sabrosa y beneficiosa para tu salud y la de los tuyos.


Artículo 3: ¿Qué es un infarto agudo de miocardio?

El corazón es un músculo que está en continua contracción y relajación día y noche. Para su correcto funcionamiento necesita un aporte continuo de oxígeno y otros nutrientes, que sirven como combustible para producir energía. 

El oxígeno y nutrientes llegan al músculo cardíaco a través de 3 arterias coronarias (similares a 3 tuberías ). Cada una de estas tuberías (coronarias) irriga una parte del corazón. Como consecuencia de exposición a los llamados factores de riesgo (posteriormente elaboramos este aspecto), las coronarias van acumulando progresivamente y de forma silente grasa (y otro material inflamatorio) en su pared. 

El crecimiento progresivo de los acúmulos de grasa, llamados placas de ateroma, hace que la coronaria pueda estrecharse progresivamente. Durante este proceso de crecimiento de las placas de ateroma, en un momento puntual, la cápsula que recubre la grasa puede fracturarse, poniendo la grasa en contacto con la sangre que circula dentro de una de estas tuberías (coronarias). La grasa no es soluble y al contacto con la sangre provoca la formación rápida de un coágulo de sangre, que puede llegar a obstruir completamente la coronaria, impidiendo que la sangre pueda llegar a la parte de corazón distal al lugar de obstrucción

El músculo cardiaco que deja de recibir aporte de sangre deja de funcionar muy rápidamente (es decir, deja de contraerse). Si esta situación se prolonga (más de 20-30 minutos), el daño al corazón se hace progresivamente irreversible (se queda necrosado). Cuanto más tiempo esté una parte de corazón sin recibir aporte sanguíneo, más extensa será la zona de daño irreversible. Después de varias horas, la práctica totalidad del territorio que dejó de recibir sangre se queda necrosada, y el músculo se sustituye por una cicatriz que no se contrae y puede provocar otros problemas. 

¿Cómo se trata?

El tratamiento para un infarto de miocardio consiste en “desatascar” la arteria ocluida lo más rápidamente posible. Si se consigue recanalizar la tubería (coronaria) relativamente pronto (primeras 1-2 horas), la secuela del infarto será mucho menor que si la recanalización se produce pasadas varias horas (o cuando no se recanaliza la arteria coronaria). Debido a esta rápida progresión del daño irreversible cardíaco durante un infarto, su tratamiento debe instaurarse lo antes posible. Es por ello que ante síntomas sugestivos de infarto (comentado posteriormente), se debe avisar a los servicios de emergencias lo antes posible. En este caso aplica el dicho “más vale un por si acaso que un yo pensaba”.

Existen dos métodos para desobstruir la coronaria durante un infarto: 

  • Cateterismo
  • Inyección de fármacos. 

Sin duda, la mejor técnica es el cateterismo, que es lo que realizamos los cardiólogos intervencionistas. Consiste en llegar a la coronaria obstruida a través de un catéter (tubo largo) que se inserta por una punción pequeña en una arteria de la muñeca. A través de este catéter se puede ver cual es el lugar donde está la obstrucción, para luego insertar un stent (malla metálica que abre desde dentro la coronaria e impide que se vuelva a cerrar). 

Cuando el cateterismo no se puede realizar relativamente rápido (por ejemplo porque el paciente está en un área muy alejada del hospital con capacidad para hacer cateterismos), la opción alternativa es inyectar un medicamento por la vena que tiene la capacidad  de disolver el coágulo que obstruye la coronaria. España tiene una red de hospitales excepcional y la cobertura para hacer cateterismos urgentes es muy alta. 

Infarto de miocardio: síntomas.

El síntoma más “típico” de un infarto es la aparición más o menos brusca de presión en el centro del pecho (similar a tener un peso encima). Este dolor no se alivia con los movimientos, y en ocasiones se extiende a la mandíbula, uno o los dos brazos e incluso a la boca del estómago

En ocasiones se acompaña de sudores o boca seca. Existen otras formas de manifestarse los infartos, pero son menos frecuentes. 

¿Cómo debo actuar cuando tengo síntomas sugestivos?

En cualquier caso, ante un dolor en el pecho que no se ha tenido antes y que se mantiene a lo largo de minutos, lo mejor es llamar al 112 buscando asistencia. Es mucho más seguro llamar a los servicios de emergencias que acudir por sus propios medios al hospital, ya que durante un infarto en curso pueden producirse arritmias que incluso evolucionen a parada cardiaca, y en presencia de servicios de emergencias se puede actuar de inmediato.

¿Por qué se producen los infartos? 

El mecanismo último que provoca el infarto ya se ha explicado previamente, pero es importante conocer por qué se va acumulando grasa en la pared de las coronarias. La exposición a los llamados factores de riesgo explica en gran medida este proceso. Los factores de riesgo más conocidos son:

  • El colesterol elevado
  • La hipertensión arterial
  • El tabaquismo
  • La diabetes. 

La exposición continua a uno o varios de estos factores de riesgo hace que las arterias de todo el cuerpo (no sólo las coronarias) empiecen a dañarse y se hagan propensas a acumular grasa en su pared. 

¿Es posible la prevención del infarto de miocardio?

La gran mayoría de los infartos sería prevenible. Evitar los factores de riesgo (evitando, por ejemplo, el tabaco) o tratarlos de manera precoz (por ejemplo con intervenciones que bajen el colesterol o la tensión arterial) resulta en una reducción muy importante de las probabilidades de padecer un infarto de miocardio.

Es importante reseñar que el acúmulo de grasa en las arterias no sólo afecta al corazón, sino a todo el organismo, y además de infartos puede provocar ictus cerebrales, aneurismas de aorta e incluso demencia.

Prevención del infarto de miocardio: Conclusiones.

Dos mensajes a modo de resumen:

  • Hay que controlar los factores de riesgo desde edades tempranas (evitar el tabaco, tomarse la tensión arterial de manera frecuente (anual) y hacerse analítica para ver los valores de colesterol). En caso de tener factores de riesgo, hay que iniciar intervenciones lo antes posible ya que el tiempo de exposición a los factores de riesgo condiciona la progresión de la enfermedad de manera silente.
  • Ante síntomas sugestivos de infarto hay que buscar asistencia sanitaria lo antes posible (en cardiología decimos que “el tiempo es músculo (cardiaco)”.

Artículo 4: Qué es el reflujo gástrico laringofaríngeo.

El reflujo gástrico laringofaríngeo, también conocido como reflujo silencioso, es un tipo de enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE). Este ocurre cuando el músculo del esfínter al final del esófago no funciona de forma correcta, entonces el ácido del estómago puede retroceder a la laringe, garganta o conducto nasal. 

En pocas palabras, el músculo del esfínter, es el encargado de controlar el paso de la comida del esófago al estómago. Pero cuando este se relaja y no funciona de forma adecuada el ácido puede volver a subir hasta la garganta provocando numerosas molestias.

Cómo consecuencia, el ácido causa inflamación en estas zonas, puesto que no están preparadas para protegerse del ácido gástrico. Provoca un deterioro significativo en la calidad de vida y puede ocasionar una patología laríngea y esofágica grave si no se trata.

Los síntomas que provoca pueden ser parecidos a los de ERGE, por lo tanto, estas enfermedades suelen confundirse. Sin embargo, existen varias diferencias entre ambas y, a menudo, la enfermedad del reflujo gástrico laringofaríngeo tiene una recuperación más lenta.

Puede ocurrir especialmente en bebés debido a que sus músculos del esfínter no están desarrollados al completo, pasan la mayor parte del tiempo acostados y porque su esófago es más corto, pero también aparece en adultos.

Cómo saber si tienes reflujo silencioso: sus síntomas.

Te preguntas ¿cómo saber si tengo reflujo silencioso? Existen algunos síntomas que pueden ayudarte a detectar que tienes esta afección.

Sin embargo, es importante destacar la importancia de acudir a un médico especialista para comprobar si lo padeces por medio de una prueba diagnóstica, una endoscopia superior. Para este procedimiento se introduce un tubo flexible por la garganta para ver si hay zonas, como las cuerdas vocales, afectadas por el ácido. 

La ronquera crónica, o necesidad habitual de aclarar la garganta y carraspeo por tos, así como la sensación de un nudo en la garganta o dificultad para tragar (disfagia), pueden ser signos de que tienes reflujo silencioso. 

Otros síntomas pueden ser una sensación constante de goteo nasal, indigestión, dificultad para respirar o un sabor amargo en la parte posterior de la garganta.

Estos signos, y especialmente cuando el ácido del estómago se acumula en la garganta y la laringe, pueden causar un daño mayor a largo plazo, llegando a crear cicatrices en estas zonas. Además, puede incrementar el riesgo de sufrir cáncer de garganta, empeorar enfermedades como el asma o bronquitis o afectar a los pulmones.

Cómo evitar los síntomas del reflujo gástrico laringofaríngeo.

Existen numerosas alternativas de tratamiento que pueden reducir la gravedad y la frecuencia de los síntomas de reflujo silencioso. El más habitual es seguir un tratamiento médico con un especialista, pero complementarlo con ciertos cambios en el estilo de vida

En la mayoría de casos es necesario evitar algunos alimentos que promueven el reflujo, como los alimentos cítricos, picantes o el café, entre muchos otros. Para esto es recomendable acudir a un especialista en nutrición para que te ayude a crear una dieta de alimentación adaptada a tus necesidades.

Además de estos cambios pueden incluirse también otros para mejorar los síntomas:

  • Evitar acostarse hasta que pasen 2 horas tras la comida
  • Evitar la ropa ajustada
  • Mantener la zona superior del cuerpo ligeramente elevada mientras duermes
  • Comer comidas pequeñas y más frecuentes. 

Ahora ya conoces los principales síntomas del reflujo gástrico laringofaríngeo, presta atención a estos indicadores y acude a un especialista si aparecen para comprobar si padeces esta afección y qué tratamiento debes seguir para reducir las molestias.


Artículos recopilados By Niklauss.


 


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro de Salud.

 (Ofertas SIN COMPROMISO de contratación y SIN COSTE)

 


 

Laboratorios Cell’innov (#Cellinnov) – 04 – «Su cuerpo le manda señales, sus mitocondrias están muriendo». #Mitocondrias #Bioestimuladores #Medicina #Actualidad #Ciencia #Consejos #Salud



Cedido By Copyright © 2021 – Laboratorios Cell’Innov


El peor alimento para su cerebro.

Querida lectora, querido lector,

¿Mitocondrias? 

Son los orgánulos presentes en cada célula de nuestro cuerpo

Forman en cada una de nuestras células lo que yo llamo… 

… ¡un oasis mitocondrial!
Es como si cada célula de nuestro cuerpo se convirtiera en un refugio. Es el lugar donde las mitocondrias están a salvo, donde pueden crecer y no morir prematuramente.

Esto es fundamental porque son uno de los componentes básicos de la vida. 

Las mitocondrias son el motor de la respiración celular, es decir, proporcionan energía a nuestras células

Por desgracia, sobre todo cuando funcionan mal, cuando el oasis ya no tiene medios para alimentarlas, cuando su ADN está dañado, se convierten en una de las causas identificadas del envejecimiento [2] y esto, a todos los niveles… 

Tanto en la piel… 

… ¡como en su cerebro y sus músculos!

Los estudios científicos sobre estos orgánulos se multiplican; es decir, la investigación mundial se desata en cuanto aborda este tema.

Por ejemplo, no fue hasta hace muy poco, en 2020 (¡!), que se descubrieron dos funciones extraordinarias para las mitocondrias extracelulares -las mitocondrias «libres»- [3]:

  • ¿Sabía que la fiebre es una señal dada… por estas mismas mitocondrias extracelulares? Flotan en el torrente sanguíneo y, a veces, identifican un peligro -un «punto» inflamatorio-, por lo que «saltan» y liberan energía, aumentando así la temperatura.
  • ¿Sabía también que estas mitocondrias extracelulares se consideran mensajeras bioquímicas que coordinan la respuesta inmunitaria del organismo?
Desafortunadamente, cuando las mitocondrias funcionan mal, no sólo se refleja en el envejecimiento o en una subida de fiebre. 

Un mal funcionamiento oculto, pero mucho más grave, ya está en marcha…

Estas son las posibles consecuencias de una disfunción mitocondrial

Un estudio de investigadores de la Universidad de París, publicado en 2013, enumera los graves trastornos que puede generar la disfunción mitocondrial [4]
  • Una mayor sensibilidad a la toxicidad de los medicamentos.
  • Migraña, que cada vez afecta más a la vida cotidiana.
  • Infertilidad que asombrosamente puede darse en todos (hombres y mujeres).
  • Enfermedades renales y hepáticas que pueden desencadenarse de forma inesperada.
  • E incluso cáncer, que puede instalarse más fácilmente.

Estamos hablando de trastornos metabólicos.

Y no quiere eso para usted, ¿verdad?

Para limitar estos trastornos, los científicos intentan alcanzar las mitocondrias con moléculas «bioactivas» para ayudar a estimularlas

Ahora se habla de «medicina mitocondrial» [5]

Esta es una de las ramas más nuevas de la medicina. De hecho, todos los estudios que cito al final de este artículo tienen menos de diez años.

Ahora imagine que puede hacer que sus mitocondrias vuelvan a ser muy eficientes utilizando estas nuevas técnicas.

Podría:

  • Vivir al mismo ritmo que sus nietos.
  • Escribir, leer y pensar sin niebla mental.
  • Reconstruir lo que ha dicho cinco minutos antes.
  • Caminar o viajar sin temor a desfallecer por falta de energía.
  • Cuidar su huerto sin jadear.
  • Hacer bricolaje sin sufrir accidentes, sin golpearse los dedos con el martillo.
  • Volver a hacer deporte o ir de excursión.

… (Le dejo continuar la lista)

Tengo una gran noticia para sus mitocondrias: ¡sabemos cómo alimentarlas y sabemos cómo crear otras nuevas

Lo primero que hay que hacer es:

  • Descongestionar las mitocondrias…
  • …y luego ayudarlas a recuperar su plena capacidad
  • ¡Todo esto para favorecer un metabolismo óptimo!
¡Esto es posible con el método que he llamado NoPReM!
  • Nutrir las mitocondrias
  • Protegerlas de mutaciones genéticas tempranas
  • Reforzar su resistencia al estrés oxidativo
  • Multiplicarlas
Este método es el corazón mismo del oasis mitocondrial. 

Junto con mi equipo de investigación y desarrollo, he creado este sencillo concepto. 

Su cuerpo debe ser un refugio para sus mitocondrias.

Las mitocondrias deben encontrar un entorno favorable a su bienestar…

Y para ello, hemos identificado nuevos y poderosos métodos.

Se conocen e identifican algunas moléculas naturales bioestimuladoras de las mitocondrias. 

Y entre ellas, varias no fueron autorizadas para su venta hasta… ¡2017!

La solución al problema parece simple en apariencia: se trata de recrear en el centro de cada una de sus células un oasis mitocondrial.

Es decir, renovar la fuente de energía celular para llegar al 100% de eficiencia…

…como un oasis de frescura en el desierto!

Las mitocondrias son los cimientos de una buena salud… desde el momento en que se las cuida.

Las mitocondrias sanas resultan en células sanas que respiran.

Pero antes de decirles cómo mantenerlas sanas, primero tienen que entender lo que son las mitocondrias.

¿Mitocondrias? ¿Para qué se utilizan?

Como le decía, las mitocondrias son las centrales eléctricas de cada una de nuestras células.

Este es el aspecto de las mitocondrias en una célula.

Y hay miles de millones de ellas en el cuerpo. No sólo en las células, también en la sangre.

Célula con sus mitocondrias
Se trata de una célula con sus mitocondrias (en gris)..
En la célula, la mitocondria funciona con un intercambio de iones negativos <–> iones positivos.

Se trata del ciclo de Krebs [6] o de la respiración celularcuyo motor son las mitocondrias.

Tienen la capacidad única de transformar los nutrientes, la luz y el oxígeno en energía: a nivel molecular, esto se llama ATP. 

Estas máquinas moleculares utilizan una cantidad colosal de energía: cada día, los miles de millones de mitocondrias del organismo producen el equivalente a 40 kg de ATP [7-8]

Cada célula de nuestro cuerpo tiene una reserva de mitocondrias. Cada neurona del cerebro «respira» gracias a sus 2.500 mitocondrias… pero también nuestros músculos, especialmente el corazón, posee cantidades astronómicas

Sin la presencia de mitocondrias, nuestras células no tendrían energía… Los músculos no se inflarían, nuestro cerebro no quemaría el 30% de la energía de nuestro cuerpo.

 

 

 


Referencias científicas:
[1] Giacomo Gastaldi, Juan Ruiz, Jean-Paul Giacobino, Syndrome métabolique, une maladie mitochondriale ? Rev Med Suisse 2008; volume 4. 1387-1391
[2] J Faitg, O Reynaud, JP Leduc-Gaude, G Gouspillou; Dysfonctions mitochondriales et vieillissement musculaire, une mise à jour; Med Sci (Paris); Volume 33, Number 11, Novembre 2017, page(s) 955 – 962, Med Sci (Paris) 2017 ; 33 : 955–962
[3] Z Al Amir Dache, A Otandault, R Tanos,  B. Pastor,  R. Meddeb, C.Sanchez,  G.Arena,  L.Lasorsa,  A.Bennett, T.Grange, S.El Messaoudi,T. Mazard, C.Prevostel, A.R.Thierry; Blood contains circulating cell‐free respiratory competent mitochondria; FASEB Journal Volume 34, Issue 3, March 2020, Pages 3616-3630
[4] Edeas M, Weissig V. Targeting mitochondria: strategies, innovations and challenges: The future of medicine will come through mitochondria. Mitochondrion. 2013 Sep;13(5
[5] En France, les 1ères chaires d’enseignement datent de 2015. Par ex. P.R.E.M.Mi (le Pôle de Recherche et d’Enseignement en Médecine Mitochondriale) de l’Université d’Angers a été créée en 2015.
[6] Krebs HA, Johnson WA. The role of citric acid in intermediate metabolism in animal tissues. FEBS Lett. 1980 Aug 25;117 Suppl:K1-10.
[7] Targeting mitochondria: strategies, innovations and challenges: The future of medicine will come through mitochondria. Mitochondrion. 2013 Sep;13(5) : 389-90. doi: 10.1016/j.mito.2013.03.009. Epub 2013 Apr 3
[8] Williams, R and Herrup, K (2001); The Control of Neuron Number; The Annual Review of Neuroscience no 11, p. 423–453 (1988).

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro de Salud.

 (Ofertas SIN COMPROMISO de contratación y SIN COSTE)


 

 

#Seguros – #Autos – ¿Es obligatorio llevar el seguro de nuestro automóvil para pasar la ITV? #Leyes #Normativas #Actualidad #Consejos


FUENTE: autoescuelaeuropalugo | 31 diciembre, 2020 a las 5:28 pm | Categorías: Sin categoría | URL: https://wp.me/pafU1b-6u

Se suscitan muchas dudas y discusiones sobre la obligatoriedad o no obligatoriedad de llevar el recibo del seguro del coche para pasar la ITV, porque el Decreto aprobado en 2017, introdujo cambios con respecto a la documentación a presentar. Sin embargo, la nueva reglamentación no cambia la documentación exigida para pasar la Inspección Técnica de Vehículos, sino que reconoce y recoge un nuevo documento en su legislación y lo recomienda como un documento adicional para acudir a la revisión. Se trata del recibo del Seguro del Coche.

Pero, ¿cuál es la razón por la cual lo contempla y no lo convierte en obligatorio?  Hoy en día, la tecnología ha facilitado mucho el funcionamiento de las empresas y la recopilación de datos, por lo que no es necesario presentar a la ITV el recibo del seguro. Las estaciones de ITV cuentan con sistemas informáticos y bases de datos que les permiten comprobar los datos del coche necesarios. Por ejemplo, en el tema del Seguro, los operarios de las estaciones ITV acceden al fichero FIVA (fichero informatizado de vehículos asegurados) para comprobar los datos del vehículo.

Sin embargo, si un día falla el sistema de conexión con la base de datos, y no llevas un recibo del seguro a mano, tendrías que acudir en otro momento a pasar la ITV. Es por eso, que se recomienda acudir a la Inspección con el recibo del seguro del vehículo en vigor.

No es obligatorio llevar el justificante de pago del seguro del coche, pero sí es obligatorio contar con un seguro de coche.  Así lo estipuló el Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre, que aprobó la Ley sobre Responsabilidad Civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, en la que “advierte a todos aquellos que estén en posesión de un vehículo que no esté asegurado que tienen prohibida la circulación dentro del territorio nacional”.

En caso de no tener el coche asegurado y circular, se ha de saber que no se trata de un acto imprudente, sino de una ilegalidad, por la cual se llevaría a cabo una sanción económica que oscila entre los 601 y los 3.005 euros, dependiendo del tiempo que llevamos sin seguro, del tipo de vehículo etc.

Desde Autoescuela Europa de Lugo aconsejamos llevar una copia del mismo en nuestro vehículo para poder, en caso necesario, demostrar su existencia, así como poder acceder a los datos del mismo (por ejemplo conocer el número de póliza) si tenemos que cubrir un parte amistoso.


 

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro de Auto, Moto o Motocicleta, Caravana, o cualquier otro vehículo.

(Ofertas SIN COMPROMISO y SIN COSTE)


#Consejos de #Salud: «¿Por qué me enfermo?». #Mente #MenteSaludable #Corazon #CorazonSano #Perdonar #Ciencia #Medicina #Espiritualidad #Reflexiones


Mantener una mente saludable no siempre es fácil ya que es el campo de batalla de todos nuestros pensamientos (hazlo, no lo hagas, dilo, mejor calla, si te la hizo que te la pague).

Un corazón enfermo no puede perdonar…

Fuente:

https://www.linkedin.com/posts/aracely-t-097772110_mantener-un-activity-6757685191361347584-QJGz/

 


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro de Salud.

 (Ofertas SIN COMPROMISO de contratación y SIN COSTE)


 

23/Dic/2020 – 10 consejos para unas fiestas sostenibles. #FiestasSostenibles #FelicesFiestas2020 #Adios2020 #BienVenido2021 #Consejos


Hay ocasiones en las que las palabras sobran. Éste es uno de esos casos.

Niklauss.



 

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro PERSONAL o FAMILIAR.

 (Ofertas SIN COMPROMISO de contratación y SIN COSTE)


 

#Noticias y #Seguros – Qué hacer si entran a robar en nuestra casa – #Robo #Hurto #Hogar #SeguroDeHogar #Arag #Consejos



Cuando nos vamos de vacaciones o de fin de semana nos exponemos a que los ladrones entren a robar en nuestra vivienda. Llegar a casa y encontrar todas nuestras cosas revueltas nos puede causar una sensación muy desagradable, por eso es mejor saber de antemano cómo actuar ante este tipo de situaciones. Será la mejor manera para lograr que las pérdidas económicas y los daños a nuestras pertinencias sean los mínimos posibles.

Aunque la ley no obligue, es aconsejable contratar un seguro del hogar que cubra el robo en tu casa. De este modo, estarás más protegido.


Pasos a seguir si te han robado en casa.

Una vez se ha producido el robo es muy importante que sigas estos pasos:

Llama a la policía.

Si al llegar a tu casa te das cuenta de que la puerta está abierta, la cerradura está forzada o una ventana está rota, llama inmediatamente a la policía. Es muy importante que los agentes puedan acudir a tu vivienda lo antes posible y levanten el atestado correspondiente. Éste será el instrumento oficial en el que constarán las diligencias practicadas para averiguar y comprobar el hecho delictivo.

¡No toques nada!.

Aunque encuentres tu vivienda desordenada, no muevas, cojas, coloques ni limpies nada. Esto es esencial, porque así los policías podrán tomar las correspondientes huellas y localizar pistas. ¡No hagas nada que pueda interferir en su trabajo de investigación!

Haz un listado de los objetos robados.

Revisa todos los rincones de tu casa y elabora una lista detallada de todas las cosas que te hayan robado: dinero, tarjetas de crédito, joyas, electrodomésticos, documentación, cuadros… Además, es importante hacer una descripción de los daños sufridos para perpetrar el delito.

Recaba pruebas de los objetos robados y contacta con tu aseguradora.

Localiza todas las facturas, fotografías y documentos vinculados al material sustraído. Ten en cuenta que toda esta información puede ser de gran utilidad, no solo para intentar localizar lo robado, sino también de cara a la declaración del siniestro. Debes realizar este trámite con tu compañía aseguradora, en caso de tener una póliza que dé cobertura a este tipo de incidentes, en un plazo máximo de 7 días.

Denuncia el robo.

Sobre todo, no olvides denunciar el robo ante una comisaría. Además, vas a necesitar una copia para poder mandarla a la aseguradora y así cobrar del seguro. Recuerda que la cantidad que vas a percibir dependerá de los límites indemnizatorios que tengas pactados en las condiciones de tu contrato de seguro.


¡A tener en cuenta! Diferencia entre robo y hurto.

Muchas veces los términos “robo” y “hurto” se utilizan como sinónimos pero, ¡ojo! no significan lo mismo y no tendrán las mismas consecuencias en caso de que entren a robar en nuestra casa.

Aunque en los dos casos se trata de delitos contra la propiedad que consisten en apropiarse de un bien ajeno con ánimo de lucrarse, cuando se comete un robo el autor ejerce fuerza en las cosas o violencia e intimidación sobre las personas. En el hurto, en cambio, no se emplea la violencia ni la fuerza.

Por lo tanto, estamos ante un robo cuando han roto una ventana de tu vivienda para entrar en tu casa y poder llevarse tus pertenencias. En cambio, si te dejas la puerta abierta y acceden a tu casa estaríamos ante un hurto.

Entonces, ¿por qué es importante conocer la diferencia entre el robo y el hurto? Porque es habitual que los contratos de seguros del hogar ofrezcan cobertura al robo, responsabilizándose también de los desperfectos o las pérdidas económicas ocasionadas por este, y asumiendo la reparación de los daños sufridos. En cambio, las compañías de seguros no suelen cubrir el hurto, por entender que ha habido una negligencia o un descuido por parte del asegurado.


Fuente: https://twitter.com/ARAG_Es/status/1338891865052094464?s=20


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro de HOGAR.

(Ofertas SIN COSTE y SIN COMPROMISO de contratación)


#VACUNAS – «¿Tienes pensado vacunarte?. Quizá te interese saber …» #eTips #Actualidad #Ciencia #Consejos #eTipsDeSalud #Medicina #Salud



 

Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro de Salud.

 (Ofertas SIN COMPROMISO de contratación y SIN COSTE)


 

#Consejos – 10 CAMBIOS DE MENTALIDAD IMPRESCINDIBLES PARA CAMBIAR TU VIDA. #Mentalidad #Mindset #Éxito #CambioDeMentalidad


  1. Asumir que eres responsable de tu propia vida: el grado de responsabilidad que estés  dispuest@ a aceptar sobre tu propia vida es exactamente el grado de poder que tienes para cambiarla.
  2. Si una persona, partiendo de mi  misma situación y circunstancias, ha conseguid algo, eso me indica que yo también puedo.
  3. En todo momento puedes decidir cambiar y decidir qué tipo de persona quieres ser a a partir de ahora.
  4. Las opiniones de otr@s no definen quién tú eres. La única persona que puede definir quién tú eres, eres tú mism@.
  5. Asumir que es mejor empezar antes de estar preparad@ y que el primer trabajo que hagas será malo.
  6. Disfrutar el proceso  es mucho más importante que el resultado final.
  7. Cambia la envidia por admiración.
  8. Las críticas son una oportunidad de mejora y no son algo personal.
  9. El error es parte del proceso.
  10. Aprende a sentirte cómod@ en la incomodidad.

Fuente: María Guijarro

Pie de vídeo de la creadora:

En el vídeo de hoy veremos cómo cambiar de mentalidad y ser exitoso a través de 10 cambios de mindset que te servirán, no solo para cambiar de mentalidad negativa a positiva, sino también para convertirte en la persona que necesitas ser para cambiar tu vida y conseguir la vida que realmente quieres tener.

Cambiar de forma de pensar es clave para conseguir el éxito en la vida (sea como sea que defines tú el éxito), ya que cómo pienses determinará cómo te sientes ante lo que ocurre fuera, y eso a su vez determinará cómo actúas y los resultados que obtienes.

Así que, para cambiar tu vida, debes empezar por cambiar de mentalidad y saber cómo cambiar tu mente para conseguir el éxito.


Pregúntanos todas tus dudas y solicítanos Oferta de tu Seguro.

 (Ofertas SIN COMPROMISO y SIN COSTE)